21 de diciembre de 2020

Un agraciado con el 'Gordo' muerto en accidente, en 1923

El 25 de diciembre de 1923 aparecía esta noticia en un periódico. La Guardia Civil de Fuenlabrada comunicó el 24 que en el término municipal de Fuenlabrada había volcado una camioneta ocupada por dos que habían sido agraciados con el premio gordo de Navidad (18398 en 1923). Más tarde en Madrid, se recibieron más detalles del suceso. 

Las personas viajaron a Fuenlabrada a comprar ganado con el dinero obtenido del premio, y salió el día 23 en una camioneta desde Madrid. Los ocupantes fueron: el conductor con su hijo y otro vecino, agraciado con el gordo, con su esposa e hija.

Al regreso, sobre las 4 de la tarde, se incendió el motor por no haber echado agua suficiente y el conductor alarmado por el incendio, se arrojó al suelo, con tan mala fortuna que recibió un fuerte golpe mortal en la cabeza. El vehículo se precipitó sobre la cuneta y volcó, dejando heridas severas al resto. 

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Reseña del suceso

20 de diciembre de 2020

La Navidad en Fuenlabrada durante las décadas de los 80 y 90

Las primeras referencias de las fiestas de Navidad de Fuenlabrada las encuentro en 1984. En este año se programa diferentes películas en la Casa de la Cultura, unas campanadas en la Plaza de España frente al Ayuntamiento o la Gran Cabalgata. Además una muestra Coral de Villancicos o Muestra de Rosquillas y Roscones de Reyes. La Casa Andaluza por su parte haría una representación de Jesucristo Superestar pero en flamenco, un Belén Viviente y una fiesta de payasos. Diferentes colegios y asociaciones realizaron eventos similares.

En las fiestas navideñas de 1989, destacó la misa flamenca de Enrique Morente, dentro del programa Navidad, Templo y Música, el 16 de diciembre de aquel año. TVE lo retransmitió ya que el cantaor eligió Fuenlabrada para estrenar su última Misa Flamenca. 

Al año siguiente, en 1990, se programó diferentes actividades como Flamenco para Misa en Navidad interpretado por Carmen Linares y Chano Lobato; una Ronda Navideña, proyección de películas, Circo Clásico de 300 pesetas la entrada, y la Gran Cabalgata. 

En 1991, el Circo se instaló en las aproximidades de la estación de Fuenlabrada.

En 1993, fueron 70 los arcos luminosos que adornaron las calles de Fuenlabrada. Este año contó con el Belén Viviente de la Casa Andaluza y no faltaron los magos, titiriteros, payasos,... Talleres y exposiciones completaron, junto a la música, la programación de este año. 

Más tarde, en 1995, se programaron tres conciertos en la Iglesia de San Esteban. Entre el 4 y 31 hubo mercadillo de Navidad en la Plaza de España, y muestra de villancicos el día 17 en la misma. El Circo este año se instaló en la calle Leganés esquina con avda. de España (actual Tomás y Valiente), y un programa variado de películas en la Casa de la Cultura. 

En 1996 fue similar al anterior, contó con el Circo Wonderland y Papa Noel visitó el Severo Ochoa. 

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Una calle de Fuenlabrada adornada en 1996

  Fuente de este artículo:
» Revista Municipal Fuenlabrada (Ayuntamiento de Fuenlabrada)

22 de noviembre de 2020

Colocación de paneles informativos en 1984

Hasta un total de 26 paneles informativos se colocaron a comienzos de 1984 por toda la ciudad con el objetivo de informar a los vecinos, para situarse y facilitar por donde ir al lugar deseado. Esta medida vino además acompañada de mapas físicos que se entregaban a los vecinos. En sólo 10 años, Fuenlabrada aumentó 70.000 vecinos. 

En la imagen se puede observar un panel ubicado en la confluencia de las calle Humilladero y Luis Sauquillo.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Calle Humilladero con Luis Sauquillo

  Fuente de este artículo:
» Revista Municipal Fuenlabrada (Ayuntamiento de Fuenlabrada)

21 de noviembre de 2020

Avenida de España recién construida en 1983

Imagen de la recién ampliada avenida de España a inicios de 1983. Al fondo, tras cruzar el paso de la vía de ferrocarril, se puede observar la urbanización Lorea 2. A su derecha, los edificios de la calle Huesca. Ya en un primer plano, se puede ver los edificios de la calle Lérida 2 y 4, y el blanco de la calle Barcelona, 2, perteneciente ya a la urbanización 'Las Dos Castillas'.

Para ubicaros mejor, podría decir que actualmente el fotógrafo tendría a su izquierda el centro de arte Tomás y Valiente, y a su derecha el barrio de La Serna.

En 1983, el Ayuntamiento destinó más de 1.582 millones de pesetas (alrededor de 10 millones de euros) a la creación de diferentes infraestructuras esenciales para la ciudad. Entre ellos el agua y saneamiento del Canal de Isabel II con nuevos colectores y conexiones (365 millones), saneamientos y aliviaderos municipales. 

También la infraestructura viaria supuso una inversión de 732 millones de pesetas y que comprendió los tramos I y II de la circunvalación (avenidas de Europa, España e Hispanidad y con 167,7 millones); las vías de penetración de Humanes, Leganés y Móstoles (181,6 millones); urbanización y viario de La Serna con 97,1 millones; las calles Portugal, Humilladero, Lima, Callao, Cuzco, Málaga (1ª fase), Avda. de las Regiones (2ª y 3ª fases), terminación de la Avda. de los Estados, Haba, Argentina, Uruguay, Paraguay y asfaltado de otras calles. 

En este año además, se realizó el paso elevado de La Avanzada, el acceso a Nuevo Versalles y el paso subterráneo de la calle Pozuelo. 

Por último indicar, que las obras de ampliación y reforma del por aquel entonces Ayuntamiento de Fuenlabrada, alcanzó los 27 millones de pesetas. 


(Pincha en la imagen para ampliarla) | Avenida de España

  Fuente de este artículo:
» Revista Municipal Fuenlabrada (Ayuntamiento de Fuenlabrada)

19 de noviembre de 2020

Vivienda tradicional en Fuenlabrada

Imagen de una vivienda tradicional, cercana a la Iglesia de San Esteban Protomártir, en el Casco Antiguo de Fuenlabrada. Está influenciada con el modelo de vivienda rural fuenlabreña ya que tiene un portón amplio y generalmente da a un patio interior. 

Este tipo de viviendas con portones, muy escasas en Fuenlabrada, son ideales para su conservación e incluso que sirva de inspiración para un edificio de nueva traza y convertirlo en un Museo de Historia, con parte expositiva en salas internas y un patio con instrumentos agrícolas como carros de labor, trillos,... 

Es complicado imaginar la Fuenlabrada del siglo XIX con este tipo de casas, generalmente encaladas, y con las calles aún de arena. Un sereno, en bicicleta, encendiendo las farolas de aceite, o ver la locomotora a vapor recorriendo el horizonte mientras se cosechaba los campos.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Vivienda tradicional

15 de noviembre de 2020

161º Aniversario de la Fuente de los Cuatro Caños

Hoy, 15 de noviembre de 2020, es un día especial para Fuenlabrada. La Fuente de los Cuatro Caños, uno de nuestros vestigios históricos, cumple 161 años.

El 15 de noviembre de 1859, el día de su inauguración, según tradición oral, estuvo las primeras 24 horas surtiendo vino a los vecinos. Fue tal la fiesta, que el Ayuntamiento de Fuenlabrada declaró ese día como fiesta local. La fuente fue construida ante la insuficiencia de la fuente de la plaza Honda (actualmente calle) y tras un periodo convulsivo tanto en la política como en la economía fuenlabreña.

A comienzos de 1890 se empedró la plaza donde se ubica esta fuente. Actualmente se denomina como Plaza de los Cuatro Caños, pero antiguamente se la conoció como Plaza del Baile, Plaza Pública o Plaza del General Barrón.

Para celebrar su cumpleaños, comparto esta imagen preciosa de la Fuente, con un manto de nieve a inicios de la década de los 80. Nuestra fuente suma así un año más, dando su agua al pueblo de Fuenlabrada.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | La Fuente a inicios de los 80

12 de noviembre de 2020

Adquisición de dos facturas de Miguel Ocaña para el Museo Virtual

Desde Memorias de Fuenlabrada y en aras de preservar la historia de Fuenlabrada, he adquirido dos facturas del vecino Miguel Ocaña. Hay otra factura más y que custodia la Biblioteca Regional de Madrid.

Se trata de dos facturas fechadas en 1916 y 1918, impresa manuscrita en tinta negra, escrito a mano recibo nº 2 y nº 3, y Dña. Gregoria Romillo o Romiyos como destinataria de los productos. Recibí firmado y rubricado por Miguel Ocaña. Además contiene un timbre especial móvil de 10 céntimos, similar al actual sello de correos y que da veracidad al documento.

Tras sendas investigaciones he podido recabar los siguientes datos: 

Esta familia fuenlabreña vivía en la calle de la Arena. Miguel Ocaña Pérez nació el 12 de marzo de 1886 en Fuenlabrada. Sus padres fueron Demetrio Ocaña Montero, nacido el 20 de octubre de 1860 y Dolores Pérez Zazo, el 22 de septiembre de 1862. Además, Miguel, tuvo al menos los siguientes hermanos: Isabel Ocaña Pérez (31 de enero de 1882 y debió fallecer entre 1892 y 1894), Julia Ocaña Pérez (16 de enero de 1884), Ana Ocaña Pérez (26 de julio de 1890) y Carlos Ocaña Pérez (5 de noviembre de 1892). Posiblemente tuvo algún hermano más pero sólo he investigado hasta 1894. 

Miguel Ocaña apareció por primera vez en 1899 en el 'Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración' como especulador de Paja, junto a otros vecinos de Fuenlabrada como Blas Escolar, Antonio Fernández, Bonifacio González, Marcos González, Eugenio Naranjo, Cristina Navarro, Demetrio Ocaña, Pedro Ocaña y Pérez (viuda de Maximino).

Sobre la destinataria, se trataría de Gregoria Romillo y Ladron de Guevara (.... - Madrid, 14 de febrero de 1928), viuda de Esteban de la Peña y Huerta, sin descendencia directa, fue una rica propietaria de Madrid, accionista del Banco de España, que en Barrasa (Valle de mena), Burgos, fundó unas escuelas para niños y niñas.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Facturas de Miguel Ocaña, abastecedor de paja y cebada

8 de noviembre de 2020

Piso piloto de CHASA donde se ubicará la comisaría

Imagen del piso piloto de CHASA II, en la calle de los Ángeles, donde finalmente se construiría el comisaría de Policía Nacional. El Boletín Oficial del Estado del 4 de febrero de 1982 publicó la orden del 30 de diciembre de 1981 por la que se creó la comisaría de Policía de Fuenlabrada. En 1982, Fuenlabrada fue la única población con más de 100.000 habitantes que no contaba con Comisaría de Policía, a pesar de la insistencia de la corporación municipal del Ayuntamiento. 


(Pincha en la imagen para ampliarla) | Piso piloto de Chasa I

  Fuente de este artículo:
» Revista Municipal Fuenlabrada (Ayuntamiento de Fuenlabrada)

7 de noviembre de 2020

Barrio de La Avanzada - La Cueva en 1984

Imagen aérea del barrio de La Avanzada - La Cueva en 1984. Destaca la entrada de Leganés, con la avenida de España recién construida, y aún falta la avenida de la Hispanidad, por aquel entonces denominada como proyecto de circunvalación y con el objetivo de trasladar el tráfico pesado al nudo de las piscinas para ir a la carretera de Toledo, sin atravesar la ciudad.

Se puede observar el apeadero de La Serna, inaugurado en 1983, aunque el aparcamiento y accesos se construyó en 1985. Diferentes industrias como la fábrica de cartonajes gráficos y la SEAT (entre La Serna y La Avanzada) y la botellera (esquina inferior izquierda).

Además, en el lugar que hoy ocupa el Centro de Arte Tomás y Valiente, se puede ver un campo de fútbol, probablemente lugar de juegos para los jóvenes de estos barrios y que aún recordaran. 

(Pincha en la imagen para ampliarla) | La Avanzada - La Cueva en 1984

2 de noviembre de 2020

Apuntando a un obús en la posguerra

Imagen de los efectos de la Guerra Civil en Fuenlabrada, siendo posiblemente la primera vez que sale a la luz en las redes sociales. Agradezco a 'Hans Kahle' su colaboración por esta y otras más imágenes del pueblo en las que se ve bastante afectado por un accidental estallido de un polvorín en la calle de la Plaza durante la contienda, el 14 de diciembre de 1937. 

En la imagen podemos observar a dos personas señalando a un obús intacto. Alrededor, multitud de viviendas afectadas por el estallido accidental. Al fondo la Iglesia de San Esteban Protomártir con su antiguo chapitel y aspecto, ya que posteriormente Regiones Devastadas reconstruyó parte del templo parroquial. A la derecha y limitando con el borde de la imagen, se puede ver la Fuente de los Cuatro Caños y su placita arbolada. Imágenes muy duras de Fuenlabrada, en unos años de su historia tan convulsos que no ocurrían desde la Guerra de la Independencia.

(Pincha la imagen para ampliarla)

25 de octubre de 2020

Barrio de Parque Granada en 1984

Imagen aérea del barrio de Parque Granada en 1984. Destaca la glorieta partida donde en 1987 se levantó la mítica Fuente de las Escaleras. 

Se puede observar la construcción del Parque de Europa, y las viviendas de las calles: Suecia con Dinamarca (Barrio Arco Iris), los primeros chalets de Las Villas (entrega de llaves en 1985) y en la avenida de Europa entre los números 19 y 23 (finalizadas en 1985-6).

Aún faltaría por construir la calle Islas Británicas, siendo posible ver el aparcamiento pegado a las viviendas y que actualmente es un paseo ajardinado, como tampoco el bulevar de la calle Francia. Tampoco aparece el CEIP Enrique Tierno Galván (construido en 1988), ni el centro de salud 'Francia' (construido en 1996).

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Parque Granada en 1984

18 de octubre de 2020

Barrio de El Naranjo en 1984

Imagen aérea del barrio de El Naranjo en 1984. Destaca la urbanización lineal Ciudad Residencial Naranjo levantada entre 1974 y 1979 entre varias fases con sus jardines. Se puede observar el tentadero de Lolita Muñoz, rejoneadora nacida en Sao Paulo.

Se puede observar la fábrica de CASBEGA (Compañía Castellana de Bebidas Gaseosas S.A.), construida en 1979, casi tan amplia como la primera fase de El Naranjo, y radica su fama por la distribución de una bebida gaseosa conocida a nivel internacional. 

En la parte del inferior, se puede ver la calle de Móstoles, por aquel entonces sería carretera, y del que también se ve el desaparecido supermercado de Preco (a la izquierda del nudo a la entrada a El Naranjo).

En la parte de la derecha las recién pavimentadas avenida de las Provincias, calle Avilés y Gijón; colindando con una gran parcela en la que se construiría el Parque de la Paz. Justo a la derecha, se ve la urbanización de Pryconsa (Plaza Santander, calle Santoña y Paseo del Cares) construido entre 1980 y 1985. 

Por último señalar el CEIP Manuel de Falla y la construcción del Colegio Público de Educación Especial Sor Juana Inés de la Cruz (1985) en la calle Reinosa.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | El Naranjo en 1984

15 de octubre de 2020

Barrio de Lorea en 1984

Imagen aérea del barrio de Lorea en 1984. Destaca la urbanización levantada entre 1974 y 1976, con sus jardines e instalaciones de la mancomunidad de vecinos. También casi a la par, los pisos del paseo de Granada, de los que se ve parte en la esquina inferior izquierda. Además, se puede ver los colegios de CEIP El Trigal (1979) y el CEIP Arcipreste de Hita. 

Aparte de las construcciones, se puede observar los comienzos de cimentación de los edificios de la calle Castilla la Nueva, 33, que fueron iniciados al menos en 1980 y que fueron terminados en 1985, quizás motivado por los cambios de normas urbanísticas para controlar el crecimiento de la ciudad. También en el borde inferior se puede ver la cimentación de la calle Sevilla 19 y 21, y que fueron terminados en 1987. 

Ante todo, destaca la recién estrenada avenida de España, y la parcelación del Parque Lineal de la Serna, con sus jardines y árboles recién plantados. Por último, la construcción de la calle Palencia.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Lorea en 1984

13 de octubre de 2020

Plaza de Francisco Escolar

Imagen desde el campanario de la Iglesia de San Esteban Protomártir de la Plaza de Francisco Escolar, en el casco antiguo de Fuenlabrada. Hasta el siglo XIX se denominó como Plaza o Plazuela de la Iglesia. 

Gracias a un Censo Electoral de 1890, sabemos que aquí vivió Francisco Escolar Martín, por aquel entonces era un fuenlabreño abogado de 44 años, y sabía leer y escribir. Ese mismo año, Francisco será elegido Alcalde de Fuenlabrada ya que figura su nombre grabado en la campana más moderna de la Iglesia y que data de 1890, fundida por el maestro campanero Eduardo Linares. 

Debió ser una persona querida por el pueblo (no puedo contrastar si por su mandato de Alcalde), ya que le dedicaron una plaza enfrente de la casa donde vivió, y nada más y nada menos que el lugar entre el Ayuntamiento y la Iglesia parroquial. Desde entonces, la dirección de la Iglesia es Plaza de Francisco Escolar.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Vista de la Pza. de Fco. Escolar

7 de octubre de 2020

Festividad desaparecida de Nuestra Señora del Rosario

Cada 7 de octubre, la Iglesia Católica celebra la advocación de Nuestra Señora del Rosario o de la Virgen del Rosario, de la que en Fuenlabrada fue una destacada festividad durante al menos 300 años. En su origen, posiblemente se celebrara dos festividades, siendo 'Las Mozas' en septiembre y su festividad del Rosario en octubre. En el siglo XIX formará parte del Encuentro cada Domingo de Resurrección, 'Las Mozas' se trasladaría finalmente al 7 de octubre y la imagen se perderá durante la guerra civil, perdiendo las tradiciones. 

Los primeros datos de la festividad data de 1603, ya que en este año se firma un contrato del mayordomo de la cofradía del Rosario, Cebrián de la Vieja con Nicolás de los Rios (importante autor del Siglo de Oro), autor de comedias para hacer por la mañana dos entremeses con su música y bailes y por la tarde una comedia con entremés y música. La cofradía pagará 750 reales y estará obligada a costear los carros, cabalgaduras y darles posada, camas y comida. 

Años más tarde, en 1611, Fuenlabrada contrata una compañía para las Fiestas de Nuestra Señora de Septiembre y recalca: ''Y los vestidos que an de llevar para la dicha fiesta an de ser muy buenos, a satisfaçión del dicho señor Cura y Mayordomos de Fuenlabrada'' por 700 reales.

En 1661, el vecino fuenlabreño Antonio Muñoz alquila vestidos a Francisco García para el día del Corpus. Su hijo Alonso Muñoz quedará a las 6 de la mañana a la muestra. Y se verá ensayar a la villa de Leganes una danza de cascabel que a de venir por el "día del Corpus y día de Nuestra señora" por 260 reales.

El 30 de noviembre de 1683, es contratado al ensamblador Juan de Ribero un nuevo retablo en la Iglesia de San Esteban Protomártir por 4.200 reales aportados por la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, siendo el retablo a la derecha del Altar Mayor y pegado a la sacristía. Contiene un arco lobulado para una Virgen coronada, un anagrama mariano, un fondo estrellado y rematando un águila bicéfala, relacionada con la concesión de la dignidad imperial a la Virgen del Rosario tras a victoria de la guerra en Lepanto el 7 de octubre de 1571.

Fue tal la advocación de los fuenlabreños a la Virgen del Rosario, que llegó a dar nombre a esta parte del transcepto e incluso contó con enterramientos de familias acaudeladas con cierto linaje en Fuenlabrada.

La imagen que acompaña la publicación es la Virgen del Rosario de Fuenlabrada en los años 20. En la izquierda en el Encuentro del Domingo de Resurrección y en la derecha, en su festividad como Virgen de las Mozas y saliendo en procesión cada 7 de octubre. 

(Pincha la imagen para ampliarla) | Años 20

20 de septiembre de 2020

Las Fiestas Patronales en la década de los 90

Las fiestas patronales de la década de los 90 supuso el establecimiento de actividades de las que de una manera u otra se siguen manteniendo en las fiestas actuales.

Las fiestas de 1990 arrancó con el pregón del director del equipo ciclista local, Maximino Pérez 'Mino' desde el actual antiguo Ayuntamiento, la cual hace esquina curiosamente a la calle que lleva el nombre de su padre. A las 10 horas del día 13 actuó Loquillo y sus Trogloditas en los campos de La Aldehuela, y a la medianoche los fuegos artificiales. La procesión al día siguiente, viernes, a las 19:30 y por la noche, un espectáculo infantil y para los mayores, concierto de Norma Duval. Los encierros se celebraban a las 10:30 de la mañana el sábado y domingo, 15 y 16 respectivamente. El sábado a las 11:30, Miliki y Rita Irasema actuaron para los pequeños, por la tarde corrida de toros, y a la noche concierto de Duncan Dhu. El domingo fue el segundo encierro, que se alargó ya que una vaca se metió en un garaje, y el concierto de Isabel Pantoja, que finalmente se suspendió por problemas de garganta de la cantante. El lunes actuó Los Morancos de Triana y la orquesta de Los Gringos, y por último, el martes con el espectáculo de La Década Prodigiosa finalizando con fuegos artificiales. 

Para las fiestas de 1991 contó con el pregón de Eloy Arenas. Este año se celebró con el desfile de fiestas en el bulevar de la calle Francia, un desfile de caballos (desde la calle Portugal hasta la Plaza de Toros) y concurso de Doma y Monta. Respecto a los conciertos, contó con la novedad de celebrarse en el 'recién' restrenado pabellón Fernando Martín. El día 14 fue el de Jose Luis Perales, el 15 de Gila y Cruz y Raya, el 16 de Héroes del Silencio y el 17 de El Mecánico del Swing y los parleños Tennesse. Los festejos taurinos contó con los locales El Fundi y  El Javi; y los encierros los días 15 y 16.

En las de 1992 los pregoneros fueron Luis Figuerola Ferreti y Javier Capitán, protagonistas en los programas radiofónicos La Verbena de la Moncloa y Gabinete de crisis permanente. Después del pregón actuó el grupo rociero Brisas de Andalucía. Al día siguiente, procesión y actuación de Perlita de Huelva. Los conciertos fueron de Alejandro Sanz, Celtas Cortos, Azúcar Moreno y Luz Casal, todos ellos en el Fernando Martín. Los encierros fueron los días 15 y 16. En este año además se realizó el primer Certamen de Pop-Rock. 

Las de 1993, el pregonero sería el periodista Jose Luis Martín Prieto pero no pudo ser y fue sustituido por la locutora Montse Bobis de Onda Fuenlabrada, pero leyendo el texto del pregonero. Fuegos artificiales y al día siguiente procesión. Los encierros fueron los días 15 y 16 pero esta vez a las 9 de la mañana., y el CEIP Cervantes albergó las urgencias. Los conciertos siguieron en el Fernando Martín: Miguel Bosé, Seguridad Social, Platón y Rosendo. 

En 1994 el pregonero fue Ramoncín, y que provocó polémica por su caché de 800.000 pesetas por leer el pregón. Los conciertos fueron Manolo Tena, Ketama, Ana Belén y Victor Manuel. 

Las de 1995 contó con el desfile de fiestas, teatro y fuegos artificiales. El pregonero fue Dani Bouzas, jugador del sporting de Gijón (en aquel año) y antiguo del equipo local. Hubo además vaquillas y encierros los días 15 y 16. En el Fernando Martín actuaron Juan Perro, Pedro Guerra y Mano Negra. 

Las fiestas de 1996 comenzaron con polémica. En junio, las peñas pedían un tercer encierro y que en el caso contrario, no colaborarían con la seguridad de los mismos. El Ayuntamiento excusó que la tradición era de dos encierros. En agosto el Ayuntamiento dice que podrían suspenderse los encierros, y el 10 de septiembre, el Ayuntamiento solicita un tercer encierro, participando las peñas en la seguridad. El pregón fue Miguel Ángel Aguilar y los conciertos de Sergio Dalma, Joaquín Sabina y Los Rodríguez, Raiumundo Amador o Los Ronaldos. La novedad este año fue que no se utilizó el Fernando Martín sino una carpa en la calle Leganés. Además hubo un festival de títeres, Feria del Libro Antiguo, campeonatos de ajedrez... 

 En 1997 el pregonero fue Pablo Carbonell y actuó Miguel Ríos. 

En las fiestas de 1998 el pregonero fue Loquillo y actuaron Deep Purple, Ella Baila Sola de Andrés Calamaro y Loquillo y los Trogloditas.

Por último, en 1999, hubo un cambio en el recorrido de los encierros prolongando por la calle de la Arena pero la Plaza de los Cuatros Caños no estaría abierta como se hacia en años anteriores, sino un pasillo entre vallado como en la actualidad. Respecto a los conciertos actuaron Juan Manuel Serrat, La Oreja de Van Gogh, ambos en el Fernando Martín. 

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Encierros en 1996

AUTOR de la imagen: Rafael Muñoz

19 de septiembre de 2020

Las Fiestas Patronales en la década de los 80

Si hay algo que caracterizó las Fiestas Patronales de Fuenlabrada en la década de los 80, fue la participación ciudadana (muchos de ellos recién llegados a la ciudad) y grandes conciertos, algunos de ellos míticos de la 'Movida Madrileña'. 

Las fiestas de 1981 contó con una diana floreada de la charanga 'El Pato Loco' el día 11, el Gran Premio de España de Atletismo el día 13 y finalizó con un baile de casados el día 17, además de atracciones funciones religiosas y eventos taurinos. 

Al año siguiente, en las de 1982, hubo representanciones de zarzuelas a cargo del grupo San Isidro de Madrid, con la colaboración de la Diputación Provincial, y la interpretación de música castellana. Actuaron grupos de rock como Babel, y en el día 17 se realizó una exhibición de la brigada motorizada de Madrid, una comida para la tercera edad. El pregón corrió a cargo de Ruiz-Giménez. También destacó los conciertos de Juan Manuel Serrat el día 12, Perlita de Huelva el día 14 y Miguel Ríos el 17. Sobre este último, acudieron más de 40.000 personas a los campos de Fútbol y las carreteras de Fuenlabrada sufrieron un colapso hasta incluso para el propio cantante.

Las fiestas de 1987 hubo bastante polémica ante la posibilidad de cambiar el recorrido de los encierros, llegando incluso arrancar el vallado y depositarlo en el portal del Alcalde. No obstante, transcurrió con normalidad y actuó Mecano. 

En 1988, el pregonero fue Joaquín Leguina, por aquel entonces Presidente de la Comunidad de Madrid. Las actuaciones más destacadas fueron Cantores de Hispalis, Olé Olé y Juan Manuel Serrat. Este año además se modificó el recorrido del encierro discurriendo a lo largo del casco antiguo.

En 1989 actuó Radio Futura y Alaska y Dinarama.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Cartel de 1984

17 de septiembre de 2020

Las Fiestas Patronales a finales del siglo XIX y la antigua romería a Fregacedos

Las primeras noticias sobre las celebración de las Fiestas Patronales en Fuenlabrada en el siglo XIX data de 1873. En este año se celebrarían entre los días 13 y 17 de septiembre siendo descritas como "animadísimas y variadas en alto grado". Destaca las funciones religiosas en honor y culto al Santísimo Cristo de la Misericordia y a las que acudió una gran orquesta. También hubo dos corridas de toros los días 15 y 16; y el 17 la celebración de la romería de Fregacedos. En general hubo dos bandas de música que actuaron en la diana (al amanecer y para despertar a los fuenlabreños), fuegos artificiales y bailes públicos con gran iluminación a la veneciana.

La siguiente noticia nos lleva a 1892 pero sin grandes cambios en la programación. En estas fiestas se celebraron del 13 al 17, y destaca los fuegos artificiales, dos corridas de toros los días 15 y 16, bailes públicos, iluminaciones y música que amenizaron los actos. 

Más tarde, en 1896, el programa de fiestas será redactado en un periódico con más detalle. En el artículo menciona que "la antigüedad de estas fiestas, por los renombrados milagros de la venerada imagen y la feliz unión de un pueblo en el que las pasiones políticas no han llevado disidencias al seno de las familias, atraen a numerosísimo contingente de los pueblos inmediatos y de Madrid". Además que los visitantes participan como cualquier fuenlabreño más. Dice mucho a favor del Ayuntamiento de Fuenlabrada, presidido por D. Gregorio Pérez Cano, cuya persona se desvive por atender a los forasteros. Los días 15 y 16 tuvo lugar las funciones religiosa, compitiendo con las mejores de estos pueblos y del sermón predicado por el párroco Paulino del Barco. El 17 se celebró la segunda corrida de toros y el 19 se celebró la romería de Fregacedos. Para estas fiestas, se informó de un tren desde la estación de Delicias con salida a las 8:52 de la mañana y regreso a las 6 de la tarde a Madrid. Pero pueden tomar otra alternativa mediante el tranvía de Leganés que sale a todas las horas desde la Puerta del Sol, y en Leganés coger los coches de combinación a Fuenlabrada. Nos informan que hay 5 parejas de orden público al mando del sargento D. Alejandro de Frutos Caballero, y la guardia civil de Fuenlabrada. Para finalizar comenta que la iglesia parroquial es amplia y espaciosa, templo de indefinida arquitectura por su remota antigüedad, con techumbre hundiéndose y su piso nada que envidiar al de una regular paridera o pajar.  Hace más de 20 años se reclamó 7.000 pesetas aún no entregadas para la reparación. Sin tejas en la cubierta, sin baldosas en el piso, falta solo una Tajada Valdosera venga en auxilio a los de Fuenlabrada, y que su templo sea digno del pueblo de mayor importancia del Partido de Getafe. 

Romería a Fregacedos (17 de septiembre)
En 1675 se tiene constancia de la celebración de una romería dedicada a San Marcos, patrón de la ermita ubicada en Fregacedos (actual Nuevo Versalles). Tras varías décadas celebrándose la fiesta, a mediados del siglo XVII habría desaparecido por falta de presupuesto y otras urgencias de necesidades en el pueblo como por ejemplo la necesaria canalización de las aguas de Fregacedos al casco urbano ya que en un documento 1774, se deja caer que supone un peligro para las fuenlabreñas por la distancia al pueblo y que más tarde, gran parte de los vecinos bebían de charcas y pozos de aguas estancadas generando enfermedades. En el último tercio del siglo XIX, la romería se celebra de nuevo. Esta vez sin la ermita ya que se demolió y pasando del 25 de abril al 17 de septiembre, para finalizar las Fiestas Patronales que solía ser del 13 al 16 de septiembre.

(Pincha en la imagen para ampliarla)
El Ayuntamiento de Fuenlabrada engalanado hacia 1910

En la imagen que acompaña al artículo se puede observar el Ayuntamiento de Fuenlabrada hacia 1910 engalanado con motivo de las Fiestas Patronales. Para ello, se colocaba banderines en las columnas y la presidencia en el balcón central. Justo enfrente, en la actual Plaza de España, una plaza de toros improvisada con carromatos y que los toriles se ubicaban en la parte de la calle de la Plaza. 

22 de agosto de 2020

Calle Francia en el año 2000

Precisamente en octubre del 2000 aparece en la prensa un artículo mencionando que varias obras simultáneas deja sin plazas de aparcamiento al barrio de 'La Loma', o más conocido como El Cerro.

Esto fue debido a que coincidieron las obras del Metrosur, las nuevas de instalación de gas natural y otras de arreglo de las aceras. Además, los vecinos tuvieron que hacer uso de las aceras por lo que la Policía Local y la grúa tuvieron bastante trabajo.

Según los vecinos apuntaron que la ciudad no estaba preparada para soportar varias obras en los viarios y que tendrían que subir el coche a casa a ese ritmo. En la imagen se puede observar la calle de Francia, a la altura de la Plaza de París.

En la parte derecha se puede observar los edificios de Pryconsa y al fondo, el puente del Parque de la Solidaridad, inaugurado por fases a finales de la década de los 90.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Calle Francia en el 2000

16 de agosto de 2020

Cocido de 30.000 raciones

El 4 de junio de 1988, Fuenlabrada consiguió batir el record del Mundo al hacer un cocido madrileño de 30.000 raciones. En una gran olla (que por suerte conservamos) se introdujeron 18 grandes cazuelas con 24.000 litros de agua, 25.000 kg de garbanzos mejicanos, 1800 de chorizo, 2.000 de gallina, 2.000 de tocino, 1.500 de morcilla, 2.500 de patatas, 2.500 de hueso de espinazo y 2.500 de repollo.

La cocción duró 10 horas, mientras más de 30.000 vecinos abarrotaban la avenida de la Hispanidad y calles adyacentes, cuya Asociación de Vecinos de La Avanzada, la inventora, organizadora y promotora, tiene el local.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Vista de la Olla con los pucheros

6 de agosto de 2020

75º aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki

El 6 de agosto de 1945, se produce el primer bombardeo atómico de la historia sobre la ciudad nipona de Hiroshima, por parte del ejército estadounidense. Tres días más tarde, el 9 de agosto sobre la de Nagasaki. Hubo alrededor de 200.000 muertos, y otros 400.000 a lo largo de los años debido a problemas de salud por las bombas.

En su recuerdo, en Hiroshima se levanta el Parque Memorial de la Paz en el que se incluye uno de los pocos edificios que se mantuvo en pie, el Museo Memorial de la Paz y el Monumento a la paz de los niños (conocida por las grullas de papel). Respecto a Nagasaki destaca el Museo de la Bomba Atómica, el Parque de la Paz y la Catedral Urakami.

Fuenlabrada en 1945 comenzó las obras de reconstrucción de la Iglesia de San Esteban Protomártir y la escuela de 'Los Arcos', tras la guerra civil española.

La imagen que acompaña esta publicación es sobre los efectos que tendría la bomba de Hiroshima pero en nuestra ciudad, una manera didáctica de ver la magnitud de la devastadora bomba atómica, que en este caso he cogido de referencia la estación de Fuenlabrada.

La bola de fuego ocupó 180 metros de radio (circulo rojo), la destrucción absoluta unos 340 metros (naranja), la radiación mortal con un radio de 1,2 kilómetros (amarillo), la radiciación térmica de 1,91 kilómetros (rosa) y el daño leve de 4,52 kilómetros (morado).

(Pincha en la imagen para ampliarla)

Desde 1981, Fuenlabrada está declarada como desnuclearizada.

“O caminamos todos juntos hacia la paz, o nunca la encontraremos” (Franklin)

5 de agosto de 2020

El Ayuntamiento de Fuenlabrada protestó a Carlos IV acerca de la traída de aguas de Fregacedos a finales del siglo XVIII

El 15 de febrero de 1798, se presenta en Fuenlabrada el contador principal del Ejército y autorizado por S.M. Carlos IV, para realizar impuestos extraordinarios con el objeto de los gastos ''del nuevo camino que se ha de construir de firme desde el Puente de Toledo hasta Leganés" y el Ayuntamiento de Fuenlabrada acuerda que dichos impuestos no podían desatenderse de la urgente necesidad de traer agua al pueblo y realiza una protesta por el trazado del camino al no ser recto y sería más gasto.

Al año siguiente, el 5 de agosto de 1799, los miembros del Ayuntamiento de Fuenlabrada se reúnen para redactar un comunicado y protestar de nuevo al rey Carlos IV sobre el trazado del camino no recto y de que aún no se han aprobado las obras para traer el agua desde Fregacedos insistiendo en las ruinas morales: “...y que para labar las ropas de todo el becindario y que ban a este sitio o bosque para hallarse en una Alameda grande y espesisima multitud de mozas solteras y otras de los demas estados en donde se han experimentado las han atropellado manchando el candor de la edad mas florida desonorandose y orrorizando a sus padres y demas que saben sentir la maldad”, dando a entender que las fuenlabreñas de la época sufría acosos y abusos al ir a por agua a Fregacedos.

Al comienzo del siglo XIX se abandona el proyecto desde Fregacedos y comienza otro nuevo desde Valdeserrano.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Esquema del proyecto de canalización
de las aguas de Fregacedos a Fuenlabrada

21 de julio de 2020

Chapa sobre los terrenos del futuro Hospital

En la imagen, enviada por su dueño José Vaquero, se ve a Chapa en la década de los 80 sobre los terrenos del actual Hospital Universitario de Fuenlabrada. Al fondo, Fuenlabrada 2 aún sin construirse el Parque de la Solidaridad.

Chapa era bastante conocida entre los vecinos ya que en multitud de ocasiones estaba en una joyería de Fuenlabrada, y que a día de hoy, muchos vecinos preguntan por el perro.
Los animales siempre han estado ligados con Fuenlabrada, desde sus orígenes hasta nuestros días, destacando la fauna silvestre que ha sabido adaptarse a la evolución de la ciudad.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Chapa en la década de los 80

AUTOR de la foto: José Vaquero

20 de julio de 2020

Viviendas urbanas, rurales y urbano-rural (s.XIX y primera mitad del siglo XX)

  Viviendas urbanas de Fuenlabrada (s.XIX y primera mitad del siglo XX):
Los escasos y dispersos ejemplos pueden ser suficientes para establecer esta categoría dado que las vías céntricas del casco antiguo, singularmente las calles de la Plaza, de la Iglesia, el entorno del antiguo Ayuntamiento o las plazas de España y de Francisco Escolar, compendian rasgos suficientes.

En términos generales puede diferenciarse dos tipos en cuyas características comunes se resumen en medianería, agrupaciones de manzanas cerradas y compactas o en posición de esquina o chaflán situadas en encrucijadas o plazuelas, de dos alturas cubiertas de teja cerámica curva, composición simétrica, con huecos estilizados sobre fachada lisa en planta baja y con balcones salientes o ventanas-balcón en planta superior.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Calle de la Plaza, 33

Las características diferenciadas establecen, como se ha apuntado, dos referentes estilísticos o estéticos específicos:

El primer grupo estaría representado por el conjunto de edificaciones del entorno urbano de la Plaza de España, de raíces neomudéjares y dominante fachada en ladrillo con diversidad de tratamientos tectónicos y ornamentales. Tienen influencia las casas de la calle de la Iglesia 1 y Plaza de España, 16 (anexas al antiguo Ayuntamiento) con un porticado en planta baja que constituye una secuencia lineal con el pórtico inferior del antiguo Ayuntamiento, conformando éste uno de los testimonios de mayor nivel urbano y arquitectónico de la ciudad. Las columnas de la Plaza de España, 16, son de severa traza clasicista sobre austeras basas prismáticas de gran porte, dejando al fondo muros revocados en planta baja y de ladrillo en planta primera, con muestras de llagueado horizontal en ambos ejemplos, formando paños horizontales mediante un tratamiento de falso impostado rehundido que recerca los huecos superiores, balcones en Plaza de España, 16, y balconada corrida en Iglesia, 1. Hay que referirse además al rico alero del 16, compuesto por elaboradísimo escalonado de hiladas de ladrillo con mínimos dentículos.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Plaza de España, 16

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Calle de la Iglesia, 1

La casa de la plaza de Francisco Escolar, 2, destaca los recercados planos y revocados de los huecos adintelados y en balconada y el cuerpo superior abuhardillado bajo cubierta.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Plaza de Francisco Escolar, 2

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Plaza de Francisco Escolar, 2 (detalle de la buhardilla)

La casa de la calle de la Plaza, 26, marcaría un hito en la experiencia neomudéjar local, con su alero en hiladas escalonadas y el rico tratamiento de dinteles, los huecos enrejados en planta baja y los balcones en planta primera sobre ménsulas que reproducen la tectónica escalonada del alero. La casa en la plaza de Francisco Escolar, 2, es un singular ejemplo derivado del tipo más austero y desornamentado con una segunda planta bajo alero de madera y pequeños huecos que marcarían un tránsito entre la vivienda urbana y la rural.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Calle de la Plaza, 26

Cabría hablar de un subgrupo que exhibe una planta baja revocada y la superior en ladrillo, como la casa de la calle de la Plaza, 31, aunque es menos relevante por los síntomas frecuentes que ofrece de intervenciones sobre las plantas bajas con destinos fundamentalmente comerciales. Igualmente excepcional es la casa de la calle de la Arena, 15, con dudosas intervenciones como el portón de la planta baja y un curioso e inusual volumen cúbico volado en planta primera.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Calle de la Plaza, 31

El segundo grupo lo forma un conjunto de casas con fachadas revocadas, de características muy similares al anterior en cuanto al trazado. Muy notable y singular es la casa de la calle de la Beata con vuelta a la calle de la Iglesia, de muy desarrollados y expresivos resaltes con recercados de huecos y de paños, adintelados e impostados central y bajo alero de madera.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Calle de la Beata, 1 e Iglesia, 6

Similar tratamiento, pero más contenido y clasicista, ofrecía la casa de la calle de la Plaza, 43, con intervenciones cromáticas que pudieran ser indicios de antiguas identidades con el tipo neomudéjar. Era muy frecuente en este grupo la imagen de casas con fachadas lisas, huecos balconados y aleros de madera, entre las que una de las más significativas correspondía a la calle de la Plaza, 9 y 11, actualmente desaparecidas.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Calle de la Plaza 9 y 11 (desaparecidas)

Debe destacarse en este segundo grupo, con predominancia como en el anterior de edificaciones del siglo XIX y principios del XX, la presencia de ciertos modelos de transición derivados del tipo pero impregnados de alteraciones, visibles sobre todo en plantas bajas para locales comerciales. Son casas de discreta factura de los años cuarenta y cincuenta, como los casos de la calle de la Plaza, 14, 23 y 25, caracterizados por huecos cuadrados o de escasa esbeltez y composiciones horizontales alternativas respecto del tipo histórico.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Calle de la Plaza, 14

Puede hablarse finalmente de soluciones ambiguas fluctuantes entre ambos tipos, el neomudéjar y el revocado. Por otro lado, las alteraciones en fachada y las transformaciones de los espacios interiores no permiten aventurar la validez de algunos de los testimonios observables, pero sí es destacable la permanencia de una escala urbana discreta en las referidas arterias del casco antiguo, modificada empero por las alteraciones puntuales de la edificabilidad asumida por el viejo tejido urbano.

  Viviendas rurales y urbano-rural de Fuenlabrada (s.XIX y primera mitad del siglo XX):
Los testimonios de la vivienda rural de Fuenlabrada que sobreviven en relativo buen estado de conservación, así como los vestigios semiarruinados, se encuentra muy diseminados por el casco antiguo y durante las últimas décadas del siglo XX han estado sujetos obviamente a todo grado de agresiones, reutilizaciones y transformaciones urbanas. que han transmutado la imagen local de índole rural cercana a la metrópoli y, en cierto modo satélite de cercanas localidades como Getafe, Leganés o Móstoles, con las que mantiene cierta simbiosis.

Tal transición aldea-urbe, comunidad rural-ciudad con vocación decididamente urbana superadora de su inicial condición de ciudad dormitorio, no empece sino que alienta la búsqueda y hallazgo de la presencia o huella de sus arquitecturas rurales. Una radiografía imprecisa que nos remite a ciertos tipos básicos como germen de lo que fueran viviendas de carácter rural, almacenes agropecuarios y graneros como lugar de depósito de las cosechas. 

Pese al rápido crecimiento, las viviendas rurales fuenlabreñas suelen ser pequeñas, rústicas, pero sólidas construcciones, generalmente de dos plantas, con menor altura en el piso superior, que por su perfil abuhardillado bajo cubiertas a dos aguas, albergaba funciones de granero, pajar, almacén, etc; fachadas habitualmente encaladas, predominio de macizo sobre el vano, composición irregular y orgánica de sus trazas... La conexión con un patio o corral de usos lógicamente agropecuarios, a veces lateral, las menos trasero, justificaría la presencia muy reiterada de un gran hueco, portalón o zaguán de acceso al mismo. Los vanos de planta baja, correspondientes a locales básicamente estanciales y residenciales, suelen ofrecer un trazado más ordenado y regular, además de tener mayores dimensiones y no guardar relaciones armónicas con los huecos superiores. Frecuente recurso empleado casi siempre desde presupuestos de austeridad es el uso de los impostados (separación de dos plantas en una vivienda), recercados o aleros mínimos levemente salientes y con piezas cerámicas.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Calle Norte, 20

Ejemplo del recurso al impostado y al alero de ladrillo en secciones molduradas o acanaladas, e incluso con recuerdos de dentículos, pueden observarse en casos como las casas de la calle Constitución, 20 y calle de la Plaza, 26 (anteriormente mencionado). 

Todavía se conserva ejemplos de encalados, en algunos ámbitos como en la calle Loranca, que arrojan reductos de marcado carácter rural con evidentes ecos de los cercanos poblados manchegos.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Calle de Loranca

Cuando el tipo evoluciona en sus anhelos de ser algo más en el escalafón residencial, y casi vivienda urbana, se empiezan a ver balconadas en planta primera, como por ejemplo el elegante impostado y el alero escalonado de la que es ya casi una vivienda urbana en la calle Mártires, 27 o el impotente casón, cubierto a cuatro aguas de la calle Mártires con Plaza del Dr. Fernández Ocaña. 

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Calle de los Mártires, 27

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Casón de la Plaza del Dr. Fernández Ocaña
Como ya se ha indicado, son numerosos los pabellones o naves muy similares a los tipos rurales residenciales, pero más austeros y modestos y tradicionalmente utilizados como almacenes y graneros. Visto aquéllos que se integran de alguna manera en las viviendas rurales, bajo cámara o en patios o construcciones anexas adosadas a patios o corrales, otros tipos se instalan aislados respecto a la vivienda y son predominantente opacos, con un portón de acceso, a veces algunos pequeños huecos e incluso ciegos. Destaca el pabellón a dos aguas de los almacenes situados en la calle del Berro, 8, con un apilastrado encalado formado por ladrillos huecos y macizos y con muy intencionado resalte de alero de ladrillo cerámico en suave perfil escalonado y a modo de jamba, dintel o mínimo recuerdo de arquitrabe.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Almacén de la calle del Berro, 8

Caso singular también lo constituye la agrupación rural en que pudieron coexistir vivienda y almacén en la calle del Lobo, 12, con expresivo cuerpo interior cubierto en aparente bóveda corrida y semicilíndrica con armazón "a la catalana".

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Bóveda a la catalana en la calle del Lobo

A destacar asimismo las fachadas molduradas con resaltes, contrafuertes o apilastrados que rompen la "plenitud" del muro y lo toman expresivo y elocuente, como en la calle de la Paz, 50.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Calle de la Paz, 50

Respecto a la viviendas perdidas, destacó el pintoresco frontal de la casa de la calle de la Fuente, 10, revelador de las evidencias de los muros de cargas, que exhibían como a través de una gasa blanca, las huellas de las "tapias de media luna", de gran desarrollo así como el contrafuerte central del hastial sobre el leve resalte del muro terminad en sutil hilera de tejas curvas. Fue demolida en 2016.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Desaparecida casa de la calle de la Fuente, 10

Bibliografía:
»  VV.AA.: ''Arquitectura y Desarrollo Urbano. Tomo XI. Comunidad de Madrid''; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fundación Caja Madrid y Fundación COAM; ISBN: 84-451-2697-0; Depósito Legal: M-50.270-2004

17 de julio de 2020

Evento en Komite (1999)

Aún en nuestras calles es visible diferentes vestigios del pasado como el siguiente cartel presentando un evento en Komite del 17 de julio de 1999. Komite fue un local que muchos jóvenes recuerdan ya que adquirió bastante popularidad, después fue conocido como el Alien.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

9 de julio de 2020

Llama olímpica por Fuenlabrada (1992)

El 9 de julio de 1992, tras pasar por Getafe, Leganés, Alcorcón y Móstoles, la llama olímpica de Barcelona '92 llegaría a las 15:20 de la tarde desde Móstoles.

A las 15:30 hubo un relevo en el puente ferroviario de la calle de Móstoles del maestro de ajedrez Pablo Sansegundo a Antonio Mañero, por aquel entonces director del Patronato Municipal de Deportes. Más tarde, en la Plaza de España, Mañero hizo entrega de la antorcha al alcalde José Quintana. Después, la llama olímpica se dirigió a Toledo, atravesando los pueblos madrileños de Humanes, Griñón, Cubas y Casarrubuelos.

En la imagen, del Colectivo Fotográfico de Fuenlabrada, se ve la antorcha olímpica por la calle de Móstoles. Al fondo, los edificios de El Naranjo y justo a la derecha, la empresa de FRAMO.

Muchos fuenlabreños acudieron a las calles para visualizar la llama olímpica, de la que más tarde, el 25 de julio se colocó en el pebetero del Estadio Olímpico dando inicio los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Calle Móstoles en 1992

AUTOR
de la imagen: Colectivo Fotográfico de Fuenlabrada

5 de julio de 2020

Antigua Cruz Roja en la calle de Móstoles

Imagen de la antigua Cruz Roja de Fuenlabrada en la calle Móstoles esquina Mirasierra. Al fondo, las urbanizaciones Torrelabrada y Villagloria. Muchos jóvenes fuenlabreños participaron en las brigadas y otros muchos vecinos recibieron aquí sus curas. Imagen que fue regalada a los integrantes de la Cruz Roja en aquel momento, hacia inicios de la década de los 80.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

4 de julio de 2020

Fuenlabrada contribuyó a la Independencia de los Estados Unidos de América

Fuenlabrada, reunió en 1780, entre todos los vecinos (1.763 habitantes en total) unos 3.749 reales y 24 maravedíes a favor de los norteamericanos para gastos de la guerra.

Hoy 4 de julio, Estados Unidos celebra el Día de Independencia ya que en 1776 se independizaron las Trece Colonias del Reino de Gran Bretaña. España se alió con Francia y ayudaron a los nuevos Estados con la guerra de independencia, finalmente venciendo a Gran Bretaña y creando los Estados Unidos.

Mientras que los franceses participaron con 5.000 hombres, España envió a América más del doble, 11.000. Probablemente sin nuestra ayuda, del que se sumó numerosos municipios españoles como Fuenlabrada, los Estados Unidos no sería lo que es hoy. Y es que por aquel entonces, nuestra ciudad tenía a sus espaldas unos 400 años de historia.

Imagen de la publicación:
Por España y por el Rey, Gálvez en América, cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau (2015).

(Pincha en la imagen para ampliarla)