Yacimientos arqueológicos en Fuenlabrada


En este apartado del blog encontrarás todos los restos arqueológicos que se han ido encontrando a lo largo de los años en Fuenlabrada. La gran mayoría se agrupan en la zona arqueológica 'Los Granados' en el sureste del término municipal, no obstante, se han encontrado restos en las cercanías del arroyo Culebro o en la urbanización Loranca-Ciudad Jardín.

(Pincha en la imagen para ampliar)
Localización de los yacimientos arqueológicos en el término municipal,
elaborado por Memorias de Fuenlabrada

  ZONA ARQUEOLÓGICA LOS GRANADOS:
La zona arqueológica Los Granados, declarada como Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid en término de incoado el 28 de diciembre de 1990, cuenta con al menos seis yacimientos arqueológicos de consideración. Su área es de 6,32 kilómetros cuadrados, abarcando gran parte del sureste del término municipal de Fuenlabrada.

Esta zona abarca principalmente estos seis yacimientos:

   1)  La Cantueña (CM/0058/001):
De la época Hierro I / Prehistórico Indeterminado y excavado en 2006. Se encontraría en el Cerro de la Cantueña, en la zona sur del Polígono Industrial Cobo Calleja.

   2)  Acedinos (CM/0058/002):
De la época Altomedieval / Moderno / contemporáneo y excavado en 2011. Se encontraría en el margen derecho de la A-42, en el cruce con la M-506. El origen de este poblado medieval data de los siglos XII y XIII sobre asentamientos prehistóricos. Se cree que pudo despoblarse entre los años 1413 y 1427, ya que los vecinos optaron por desplazarse a Fuenlabrada y Getafe. En las Relaciones Topográficas de Felipe II de 1576 sobre Getafe, detalla que la aldea de Acedinos debió despoblarse por las malas condiciones de salubridad del lugar (a escasos metros transcurre el arroyo Culebro) o por la peste. En la actualidad no se conserva en la zona ningún resto de esta antigua población.

   3)  Fregacedos (CM/0058/003):
De la época Altomedieval y aún no excavado. Se encontraría en el margen izquierdo de la M-407 al sur del barrio de Loranca-Nuevo Versalles. El origen de este poblado medieval data del siglo XII. La aldea de Fregacedos aparece mencionada por primera vez en un documento del año 1144, en el que se relata cómo el rey Alfonso VII dona dicha aldea (que denomina Freguezedo) a la catedral de Santa María de Segovia, y por ende a su obispo Pedro de Agén. En 1427 aún tenía habitantes. Según las Relaciones Topográficas de Felipe II, que se llevaron a cabo en Fuenlabrada en 1576, dicho pueblo fue fundado hacia 1375 por vecinos provenientes de los despoblados de Loranca y Fregacedos. En concreto, el documento relata cómo, en opinión de los vecinos de Fuenlabrada, las antiguas aldeas de Fregacedos y su vecina Alba fueron deshabitadas porque otras aldeas cercanas los maltrataban y robaban el ganado. Además se cuenta que en Fregacedos se conservaba una ermita, dedicada a San Marcos, en la cual habitaba un ermitaño que había llevado varias reliquias. En los aledaños de esta ermita se encontraba una fuente a la que los fuenlabreños acudían para abastecerse de agua y regar sus huertas. La antigua ermita de Fregacedos, demolida en el siglo XIX, dio origen a una importante romería en la que los vecinos de Fuenlabrada acudían a los alrededores de la ermita y la fuente para celebrar la festividad de San Marcos cada 25 de abril. Esta tradición se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX.

   4)  Los Granados - Loranca - El Bañuelo (CM/0058/004):
De la época Hierro I / Hierro II / Romano / Altomedieval y excavado en 1984 y 2006. Estos tres yacimientos se ubican entre el camino de Fuenlabrada a Parla y la M-419. De diferentes épocas, se cree que tienen relación histórica entre ellos y son los más importantes de Fuenlabrada. 

El yacimiento de Loranca (poblado romano):
Tiene origen romano ya que sus primeros restos datan del siglo I, no obstante, en 1984, José Antonio Mateos realiza un estudio del yacimiento de Loranca y aseguró que existió un asentamiento neolítico por los materiales recogidos (naviformes, sílex, cerámicas,..) y por las muestras de tradición celta o ibérica, pudo ser habitada durante la Edad de Bronce, del Hierro y más tarde por los romanos, árabes,visigodos y en la Edad Media.

Loranca estuvo en una zona de influencia comercial determinada por la calzada romana que pasando por Fregacedos unía Segovia con Titulcia. Esta proximidad a las vías de comunicación romana hace de los campos del lugar como propicios para el hallazgo de restos romanos y posteriores. Así lo demostraron en Loranca con el hallazgo de cerámica romana como fragmentos de sigillatas con decoración de palmetas, guirnaldas,...; anillos, metopas circulares, tejas, botones, colgantes, trozos de vasijas de vidrio, tortas de plomo, pesas, e incluso una moneda de bronce con el anverso de la cabeza del emperador Augusto y en reverso laurea de finales del siglo I antes de Cristo. 

La aldea medieval de Loranca se fundó sobre el siglo XII y se despobló entre 1413 y 1427. En este último año, en 1427 se menciona que la aldea ya estaba deshabitada, ya que sus vecinos se trasladaron a Fuenlabrada. En la actualidad no se conserva en la zona ningún resto de esta antigua población. 

Las necrópolis visigodas de El Bañuelo:
En 2005-06, en la construcción del Polígono Industrial El Bañuelo, se localizó estos hallazgos y que tiene relación con el cercano yacimiento de Loranca. Entre los vestigios documentados destaca la excavación de dos necrópolis entre sí unos 200 metros, de características similares y cronología entre finales del siglo IV e inicios del VII después de Cristo.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Necrópolis A de Loranca (Fuenlabrada)
Fuente: Comunidad de Madrid

La necrópolis A, sobre una suave ladera al norte del camino del Bañuelo, se localizaron 206 sepulturas con 217 individuos. La necrópolis B, unos 200 metros al suroeste del anterior, se localizaron 57 sepulturas con 58 individuos. 

En las dos necrópolis los enterramientos aparecen en forma de hiladas orientadas de norte a sur (algo inusual para la época). Son de tres tipos: tumbas de fosa, enterramientos en cista y enterramientos con delimitación superficial. En todos los casos son inhumaciones en posición decúbito supino y normalmente son de enterramientos individuales aunque se han documentado cuatro enterramientos dobles, todos ellos acompañados de restos de madera y de clavos de hierro indicando la utilización de ataúdes. 

En la mayoría de los enterramientos se encontraron adornos personales del difunto como hebillas y broches de cinturón de hierro y bronce de diferentes tipologías, fíbulas de charnela, de omega y de placa y arco, pendientes de bronce, anillos y cuentas de collares de pasta vítrea o ámbar, una espátula para ungüentos, una aguja para el pelo de bronce, un puñal de hierro, entre otros. En dos sepulturas se hallaron ajuares como dos cuencos cerámicos, uno de ellos con 31 monedas. 
(Pincha en la imagen para ampliarla) | Restos del yacimiento de El Bañuelo (2005-06)

Los resultados de la excavación indican que ambas necrópolis se utilizaron en la misma época y que pertenecerían a poblaciones que compartían un mismo territorio, como fue la aldea de Loranca. Actualmente, una vez excavadas, se encuentran enterradas de arena para dar paso al nuevo Polígono Industrial El Bañuelo.

Centro de producción industrial en el yacimiento de Loranca:
Dentro de las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento de El Bañuelo-Loranca en 2005, se identificó un área dedicada a actividades industriales dónde se identificaron siete hornos de cronología romana. 

De los siete hornos excavados, tres de ellos debieron ser caleras o bien hornos de cocción mixta de ladrillos y cal, pues ambos materiales se documentan en los niveles de colmatación (primera mitad del siglo V d.C.); otros dos hornos son de planta rectangular y dado su nivel de arrasamiento no se ha podido documentar claramente su dedicación a la cocción de materiales constructivos o cerámicos ya que no se ha encontrado ningún testar asociados a ellos (segunda mitad del siglo IV) y los dos hornos restantes presentan unas características similares y se encontraban bastante alejados de los otros cinco. En cuanto a su funcionalidad, parece ser que principalmente se dedicaron a la cocción de materiales de construcción (ladrillos). A ambos se les atribuye una cronología del primer y segundo cuarto de siglo V d.C.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Los hornos romanos de Loranca (Fuenlabrada)
Fuente: Comunidad de Madrid

    5)  Valdehondillo - Las Panaderas (CM/0058/005):
De época indeterminada y sin excavar. Se ubica en el cruce del arroyo Valdehondillo con el camino de Fuenlabrada a Torrejón de Velasco. 

    6)  La Albareja (CM/0058/012):
De la época Hierro I y excavado en 2001. Se encontraba entre La Pollina y la M-50. Su nombre es debido al topónimo del lugar. Fue descubierto gracias a las obras de Metrosur, consecuencia de las cuales se realizó la intervención, se dispone entre los pp.kk.5+000 y 5+220 del Tramo VIA, en una zona en la que inicialmente se proyectó la excavación mediante tuneladora y posteriormente a cielo abierto. Durante los trabajos arqueológicos se recuperaron un total de 3.255 fragmentos cerámicos. Destacan sin embargo dos fragmentos como una especie de torno por contar con unas claras líneas paralelas en su interior, huellas que sugieren el uso de algún tipo de elemento rotatorio durante su fabricación. Además se descubrió una estructura principal de planta circular y una superficie estratificada de 344’45 m2. Las pequeñas cabañas de materiales perecederos debieron servir para actividades domésticas o artesanales subsidiarias de la cabaña principal. La excavación en extensión en ‘La Albareja’ muestra como estas cabañas pueden ser pequeños espacios domésticos o de actividades subsidiarias de grandes estructuras de vivienda. 

(Pincha en la imagen para ampliar) | Zona Arqueológica de La Albareja durante las obras en 2001

  OTROS RESTOS ARQUEOLÓGICOS AISLADOS EN FUENLABRADA:

    1)  YAC A-7: cercano al arroyo Culebro y de la época Paleolítico / Neolítico /Bronce indeterminado.
    2)  YAC A-11: cercano al arroyo Culebro y de la época Paleolítico / Neolítico / Bronce indeterminado.
    3)  YAC A-12: cercano al arroyo Culebro y de la época Romano / Visigodo.

    4)  Tortuga del Mioceno en Loranca:
En agosto de 1997, aparecieron en una obra del barrio de Loranca-Ciudad Jardín, restos arqueológicos pertenecientes a una tortuga gigante de la época del Mioceno. La perspicacia de un obrero que trabajaba en el vaciado de un solar, dio como resultado el descubrimiento de un caparazón fosilizado de una tortuga gigante perteneciente a la especie Cheirogaster bolivarde, de 2 metros de diámetro y que habitaron Fuenlabrada hace 15-20 millones de años.

  Bibliografía de este artículo:
»  Boletín Oficial del Estado (BOE). 28 de diciembre de 1990. «Resolución de 28 de diciembre de 1990, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura, por la que se acuerda tener por incoado expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, al lugar denominado «Los Granados», en el término municipal de Fuenlabrada»
» Comunidad de Madrid, página web
» Penedo Cobo, Eduardo (2012): «Intervención arqueológica en el yacimiento de Acedinos, Fuenlabrada (Madrid)». Actas de las novenas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid: 307-319.
» Oñate Baztán, Pilar (2009): “Pervivencias de rituales paganos en necrópolis visigodas: la Necrópolis A de Loranca (Fuenlabrada)”. Actas de las Sextas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. Dirección General de Patrimonio Histórico Consejería de Cultura y Turismo. Comunidad de Madrid.
» Oñate Baztán, Pilar (2009): “Las necrópolis altomedievales de Loranca (Fuenlabrada, Madrid)”. GAUSAC, 34-35: 211-222.

No hay comentarios:

Publicar un comentario