29 de marzo de 2021

Calle Argentina a medio construirse a finales de 1982

Imagen de la calle Argentina en 1982. A la izquierda se puede ver la actual Escuela Infantil Valle de Odesa, al fondo el edificio de la calle Buenos Aires 2, en el centro los edificios de la calle Argentina 22 y 12 (éste con un cartel de Farmacia y que actualmente se mantiene) y en el borde izquierdo se puede ver el número 6 de la calle Uruguay. 

Las obras en parte debía haber sido realizadas por la promotora de viviendas CHASA por las obligaciones urbanísticas al adjudicarle las licencias, no obstante se negó y el Ayuntamiento abrió expediente en dos ocasiones.

En otoño de 1982, CHASA finalmente presentó un aval de 10 millones de pesetas para contribuir a lo que le correspondía en el tramo de la calle Argentina. Por su parte, el Ayuntamiento adjudicó la red de agua, saneamiento, pavimentado, encerado y alumbrado público a la empresa C.I.O.P.S.A. con un importe de 24 millones de pesetas.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Calle Argentina en 1982

28 de marzo de 2021

Acceso peatonal a Renfe desde la calle Suiza (1982)

Imagen entrañable del acceso a la estación de Fuenlabrada desde la calle Suiza en 1982. En la actualidad, el fotógrafo estaría situado en la acera de la calle Grecia, a la altura de la puerta del Polideportivo Fernando Martín, y disparando hacia la rotonda.

De izquierda a derecha, los edificios que vemos son: los números 3 y 5 de la calle Grecia (el 7 está escondido) recién construidos por Ramcor y formando la urbanización El Molino-II, al lado con sus características franjas blancas se ve la urbanización Las Lomas construido por Lomas Mariano S.A. entre a finales de los 70 e inicios de los 80, al lado los edificios de Pryconsa de la calle Grecia, seguidamente la urbanización el Molino-II construidos por Ramcor entre 1978 y 1981, y por último, dos casitas del Cerro. El cercado metálico de la derecha es la empresa Vías y Construcciones.

Los vecinos de El Molino tenían que bajar un pequeño terraplén (ya que la vía férrea se sitúa en forma de trinchera en esa parte), e incluso cruzar las vías y subir de nuevo al camino en la parte que da al casco antiguo. El acceso mejoró con un paso subterráneo de Renfe y en 1982, el Ayuntamiento financia el acceso de hormigón con 1.100.000 pesetas. De esta manera los vecinos no se llenarían de barro hasta los tobillos para ir a la estación en días de lluvia. Seguidamente se colocaron unos postes de madera con unas farolas.

Habría que esperar a 1986 cuando se construya el puente superior.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Acceso peatonal a la Renfe desde la calle Grecia

27 de marzo de 2021

La estación de Fuenlabrada a inicios de los 90

Imagen de la estación de Fuenlabrada en los inicios de la década de los 90. Lo más llamativo es el aparcamiento provisional donde actualmente se ubica la Plaza de la Constitución.

La nueva estación de Fuenlabrada se proyectó en al ensanche oeste de la línea para crear un nuevo acceso a la estación y al proyecto del CAESI (Centro de Actividades Económicas y Sociales Intercambiadoras) o popularmente conocido como el nuevo centro de Fuenlabrada, cuyo objetivo era centralizar el Ayuntamiento, las Notarías, los Juzgados, la Hacienda con el intercambiador de transportes de Fuenlabrada. 

En 1986 se inauguró el intercambiador en una primera fase con un amplio aparcamiento y del paso elevado de la calle Grecia. Finalmente en julio de 1987 se inaugura el edificio de la nueva estación con una superficie útil de 757 metros cuadrados y un nuevo andén principal de 4 metros de ancho y una longitud de 170 metros. 

(Pincha en la imagen para ampliarla) | La estación en los inicios de los 90

  Imagen de este artículo:
» Cortesía de Cercanías Renfe 

21 de marzo de 2021

Luis Sauquillo Fernández (1878-1931)

(Pincha en la imagen para ampliarla)
Luis Sauquillo Fernández, nacido en 1878, fue un destacado vecino que llegó Fuenlabrada a comienzos del siglo XX. Fue abogado, diputado provincial por Inclusa-Getafe, gobernador civil de Cuenca, Orense y Teruel; incluso caballero de la Orden de Isabel Católica. Estuvo viviendo al lado de la Iglesia de San Esteban Protomártir, y tuvo dos hijos llamados José Luis e Isabel, con Francisca Navarro. 

En las elecciones a diputados provinciales de 1911, obtuvo 275 votos de 556 electores de sus vecinos de Fuenlabrada, y junto a los votos de otros municipios del distrito, salió elegido diputado provincial por Inclusa-Getafe. 

Entre su trayectoria como diputado destacó sus propuestas para mejorar la vida de sus vecinos de Fuenlabrada. Por ejemplo, Sauquillo ordenó la construcción de las obras de la carretera de Fuenlabrada a la de Toledo o mejora de Fuenlabrada a Griñón, propuso y le fue concedida una sección de la banda de música del Hospicio para las Fiestas Patronales de septiembre de aquellos años, entre otras actuaciones.

El hecho más llamativo ocurrió en el año 1913. Luis Sauquillo propone conceder una subvención de 200 pesetas al Ayuntamiento de Fuenlabrada con el objetivo de mejorar el abastecimiento de aguas públicas y contó con el voto en contra del que fuera posteriormente dirigente del partido socialista Largo Caballero; a pesar salió adelante el acuerdo. 

El buen hacer del diputado provincial, hizo que Fuenlabrada le diera su nombre al inicio de la carretera a Griñón, como calle de Luis Sauquillo. Es uno de los pocos nombres que ha sido conservado en la actualidad a pesar de los cambios de nombres en función de la situación política del país, junto al de Francisco Escolar, plaza de la Iglesia de San Esteban y dedicada al que fuera alcalde 

Falleció en Fuenlabrada el 6 de septiembre de 1931 a los 53 años de edad, y enterrado el día 8 en el cementerio municipal. 

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Luis con su familia

17 de marzo de 2021

Tortugas gigantes paseaban por Fuenlabrada hace 15 millones de años

En agosto de 1997, aparecieron en una obra del barrio de Loranca-Ciudad Jardín, restos arqueológicos pertenecientes a una tortuga gigante de la época del Mioceno. La perspicacia de un obrero que trabajaba en el vaciado de un solar, dio como resultado el descubrimiento de un caparazón fosilizado de una tortuga gigante perteneciente a la especie Cheirogaster bolivarde, de 2 metros de diámetro y que habitaron Fuenlabrada hace 15-20 millones de años.

Fue precisamente el obrero quien se percató de una veta de diferente color y textura que el resto del terreno. Los responsables de la obra se pusieron en contacto con el Ayuntamiento, que a la vez dio aviso al Museo de Ciencias Naturales. Poco tiempo después, tres paleontólogos examinaron los restos y confirmaron que se trataba de una tortuga gigante que presentaba seccionado la mitad de su caparazón por el efecto de la máquina.

Los técnicos analizaron el tipo de arena y situaron el hallazgo en la época del Mioceno, entre 10 o 20 millones de años atrás. No obstante, esta fauna dejó de existir en la tierra hace un millón de años y en Madrid es frecuente encontrar este tipo de restos. 

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Recreación de una tortuga gigante en la Plaza de España

14 de marzo de 2021

Fábrica de Harinas 'Malassagne-Dufayet'

En los inicios del siglo XIX, Fuenlabrada ya contaba con una fábrica de harinas en la calle Castillejos en el que utilizando el cereal de los campos del pueblo se obtenía la harina con un molino mediante tracción animal. 

No obstante, unas décadas antes, en el Anuario del comercio de 1881 ya se citaba a un vecino llamado Paulino Dufayet como panadero, y en la edición de 1908, aparece que Fuenlabrada tiene tres panaderías siendo propietarios los vecinos Paulino Dufayet, Fructuoso Dufayet y Valentín Verde. 

La rama familiar de los Dufayet en Fuenlabrada, data tras la Guerra de la Independencia Española. Aquí se establecerá François Dufayet como comerciante y entre sus hijos destaco a Paulino Dufayet (vivió de 1841 a 1923) y a Guillermo Dufayet (1815-1922). De Paulino, gracias al Anuario, sabemos que fue panadero en Fuenlabrada desde al menos 1881 hasta el primer cuarto del siglo XX. Guillermo Dufayet se casará el 11 de junio de 1876, y tendrá varios hijos, destacando a Josephine Dufayet (1882-1960). 

En 1907, Félix Malassagne, hijo de un comerciante francés afincado en España, adquiere la fábrica de harinas de la calle Castillejos número 8, y se empareja con Josephine Dufayet, descendiente de la familia francesa en Fuenlabrada.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | La harinera en 1924

La nueva fábrica de harinas adquiere el nombre de 'Malassagne-Dufayet' y en 1908, Félix realiza un acuerdo con el Ayuntamiento de Fuenlabrada con el objeto de costear la traída de la electricidad al pueblo a cambio de una concesión por diez años y si el Ayuntamiento dotara de lámparas para el edifico consistorial y algunas calles del pueblo. El Ayuntamiento aceptó y llegó la electricidad en 1909. El 19 de marzo de 1910, Félix Malassagne contrae matrimonio con Josephine Dufayet en la ciudad francesa de Anglards-de-Salers. 

En diciembre de 1918, gracias a la prensa, sabemos que Félix regresa a Fuenlabrada después de combatir en la I Guerra Mundial, a pesar de ser herido y apresado. A partir de entonces no hay muchos más datos hasta los de sus últimos días y ya retirados a su país natal tras la II Guerra Mundial. Félix muere el 29 de julio de 1956 en Saint-Flour y Josephine, el 4 de marzo de 1960 en la misma ciudad. Su último hijo muere en 2007 pero siguen viviendo sus nietos. 

Respecto a la fábrica de harinas, en plena Guerra Civil, el 27 de septiembre de 1936 es incautada por el Comité de Intervención Provisional de las Industrias pero apenas hay acuerdo tras el avance rápido de los golpistas. 

(Pincha en la imagen para ampliarla) | La harinera en los 60

Durante la dictadura, la fábrica es remodelada y ampliada al norte con un gran polígono. Finalmente es demolida en los años 80, dando como resultado la ampliación de la calle Castillejos y una plazoleta con nuevos edificios. Hoy en día se recuerda este edificio con la calle de la Harina. 

13 de marzo de 2021

Llegada de la electricidad a Fuenlabrada en 1909

En los inicios del siglo XX, tras varias ciudades españoles con electricidad, en 1909 llegaría a Fuenlabrada el fluido eléctrico y lo hará gracias a unos vecinos franceses que establecen su fábrica de harinas en el pueblo

En 1907, Félix Malassagne (1881-1956) adquiere una harinera en la calle Castillejos, muy próximo a la iglesia de San Esteban. Inmediatamente construye la fábrica de harinas Malassagne-Dufayet (actualmente el lugar es el edificio de la calle Castillejos con calle de la Harina), y para aumentar la productividad necesitarán electricidad.

Los franceses se ofrecieron a hacerse cargo de la instalación del alumbrado por electricidad para el servicio tanto público como privado si se le concedía el derecho exclusivo por diez años y si el Ayuntamiento se comprometía a suministrar el fluido necesario para 150 lámparas de diez bujías para las calles y de 21 lámparas para el edificio consistorial. El Ayuntamiento admitió la propuesta y solicitó al gobierno civil la autorización. 

En diciembre de 1908, la Jefatura de Obras Públicas, en el apartado de Fomento y sección de Electricidad, aparece la autorización. Manuel de Landecho y Allendesalazar, ingeniero con domicilio en el paseo del Cisne 16, solicita al ministro de Fomento la presentación del proyecto para la autorización de instalar una línea eléctrica aérea de alta tensión, que partiendo de otra que tiene solicitada con anterioridad de Madrid a Villaverde, termine en el pueblo de Fuenlabrada, suministrando fuerza matriz y alumbrado público y privado del mismo. 

Entre alguna de las características, menciona que el fluido será suministrado por la Sociedad de Gasificación Industrial de Madrid y que arranca en Villaverde, en el poste número 120. Seguidamente hace una descripción del trazado en el que se sitúa paralela a la línea férrea de Madrid a Cáceres y Portugal, cruza la carretera de Madrid a Toledo, entrando a Leganés, y que se traza a Fuenlabrada evitando el término municipal de Getafe. 

La última alineación, se detiene a unos 800 metros de la entrada de Fuenlabrada, quebrándose ahí y siguiendo el trazado de la Vereda de la Pollina para acabar en la entrada del pueblo en una fábrica de harinas en construcción (antigua Fábrica de Harinas de la calle Castillejos) y que se situaría una caseta de transformación. 

Los postes serían de madera bien seca, quemados, con altura de 8 metros y 1 enterrado, sobre los caminos la altura será de 9 metros sobre el suelo. La tensión eléctrica fue de 15.000 voltios, con sistema trifásico de 150 periodos por segundo, entre otros detalles.

Por último se detalla una serie de propietarios de tierras en los que afectaría la obra como por ejemplo el Ayuntamiento, Gregorio Pérez Cano, Francisco Escolar Martín, Cándido Montero, Petra González, Ruperta Pérez, Marcos González, Ulpiano Aguado, Basilio y Cecilio Escolar,...

Finalmente, Felix Malassagne se asentará en Fuenlabrada en 1913 y en ese mismo año, el Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración, aparece que la única fábrica con electricidad en Fuenlabrada es la de Malassagne-Dufayet. En 1918, Jean Malassagne regresará a Fuenlabrada tras luchar en la I Guerra Mundial (fue herido y prisionero). 

Finalmente, en 1914, la Compañía Madrileña de Urbanización se hará cargo de la instalación eléctrica.

En la siguiente imagen hemos colocado una imagen (del año 1924) de la primera caseta de transformación que tuvo Fuenlabrada y que se situó en la Vereda de la Pollina (actual calle Castillejos) sobre un plano del IGN de 1924, mostrando la línea eléctrica en rojo y en zigzag. 

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Plano e imagen de 1924

9 de marzo de 2021

Celebración de la romería de Santa Juana en los años 30

A principios del siglo XX, los fuenlabreños que acudían en peregrinación cada 9 de marzo (día de la aparición de la Virgen María por cuarta vez a la niña Inés Martínez Sánchez y origen del Monasterio en el que perteneció Juana Vázquez) a Cubas de la Sagra a venerar a la Santa Juana, comenzaron a desplazarse sólo hasta Valdeserrano e iniciando la tradición de pasar un día festivo cercano al pueblo de Fuenlabrada.

El origen de la tortilla en esta celebración no hay una fecha clara, aunque debemos pensar que en estas primeras romerías no debía faltar un buen trozo de queso con pan, gachas, e incluso vino. El uso de la tortilla española es debido a una receta sencilla y económica, además de fácil transporte y no se pone malo en poco tiempo.

En esta imagen podéis observar a seis fuenlabreños en Valdeserrano, celebrando la romería de Santa Juana en la década de los años 30. 

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Años 30

8 de marzo de 2021

8 de marzo, Día de la Mujer

Este 8 de marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, me gustaría enseñar la ocupación laboral de mi abuela paterna. Carmen Rodríguez nació en 1929 en la localidad vecina de Pinto y llegó a trabajar en la fábrica de A.D.A.S.A o popularmente conocida como Pistones de la citada localidad. 

En esta fábrica, mi abuela se dedicó a elaborar armamento de aviación, piezas para Renfe, motores de explosión incluso aires acondicionados. Fue un trabajo algo excepcional teniendo en cuenta que las mujeres de los años 50 tenían trabajos limitados como por ejemplo a taquilleras de transporte, operadoras telefónicas o al sector de la sanidad. Al llegar a Fuenlabrada, algo más rural que Pinto, se dedicó a la venta de leche en su lechería del barrio de El Pinar. 

En la imagen que acompaña este artículo, podéis ver a mi abuela en la fábrica Pistones, en el medio entre otras dos compañeras.

Hoy en día ha cambiado mucho en ese sentido, un mundo más igualitario. Por ella, por todas las mujeres que nos precedieron, y por todas vosotras, Feliz Día de la Mujer. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

7 de marzo de 2021

Santa Juana en 1986

El 9 de marzo de 1986, en la romería de Santa Juana, la lluvia no impidió que los fuenlabreños acudiesen al Paraje de Valdeserrano. Desde las 11 de la mañana hasta las 7 de la tarde, hubo diversiones para todos los gustos. Grupos de familias y amigos se reunieron para jugar a las cartas, cantar e incluso bailar. Muchos jóvenes, acompañados de guitarras amenizaron la fiesta. 

Además, los radioaficionados de Fuenlabrada, invitaron a un bocadillo de tortilla y organizaron eventos como encontrar la aguja en el pajar. Aunque que más llamó la atención fue la cucaña en la que los asistentes intentaron coger un jamón.

No obstante, faltó Onda Fuenlabrada que cumpliría su primer aniversario aquel día y que tenía preparada una programación especial con veinte grupos musicales, pero la lluvia hizo acto de presencia y no se pudo llevar a cabo. 

(Pincha en la imagen para ampliarla) | 1986

  Fuente de este artículo:
» Revista Municipal Fuenlabrada (Ayuntamiento de Fuenlabrada

5 de marzo de 2021

El Vivero en 1998

Aquí podéis ver, los grandes terrenos de campo de los que actualmente se asienta los barrios de El Vivero - El Hospital, de Fuenlabrada. Aún no había comenzado la construcción del Hospital, y el camino del Molino, si era un verdadero camino.

Una vez concluido el tramo de Metrosur entre Hospital de Fuenlabrada y Loranca (se hizo a cielo abierto) en 2002, comenzó la parcelación del barrio del Hospital y después hacia 2007, el de El Vivero.

El barrio de El Vivero toma el nombre de los viveros que había y hay en la antigua Vereda de la Moraleja, actualmente avda. de los Pensamientos. De ahí que el barrio tenga calles de plantas, árboles y flores. En ese mismo camino, y entre dos viveros, se ubicaba la empresa aceitunera de Barruz (aún visible en la imagen).

Por último destacar en la imagen el barrio de Nuevo Versalles, con la integración de la urbanización de Loranca-Ciudad Jardín y un joven Parque del Lago.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | El Vivero en 1998