25 de octubre de 2020

Barrio de Parque Granada en 1984

Imagen aérea del barrio de Parque Granada en 1984. Destaca la glorieta partida donde en 1987 se levantó la mítica Fuente de las Escaleras. 

Se puede observar la construcción del Parque de Europa, y las viviendas de las calles: Suecia con Dinamarca (Barrio Arco Iris), los primeros chalets de Las Villas (entrega de llaves en 1985) y en la avenida de Europa entre los números 19 y 23 (finalizadas en 1985-6).

Aún faltaría por construir la calle Islas Británicas, siendo posible ver el aparcamiento pegado a las viviendas y que actualmente es un paseo ajardinado, como tampoco el bulevar de la calle Francia. Tampoco aparece el CEIP Enrique Tierno Galván (construido en 1988), ni el centro de salud 'Francia' (construido en 1996).

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Parque Granada en 1984

18 de octubre de 2020

Barrio de El Naranjo en 1984

Imagen aérea del barrio de El Naranjo en 1984. Destaca la urbanización lineal Ciudad Residencial Naranjo levantada entre 1974 y 1979 entre varias fases con sus jardines. Se puede observar el tentadero de Lolita Muñoz, rejoneadora nacida en Sao Paulo.

Se puede observar la fábrica de CASBEGA (Compañía Castellana de Bebidas Gaseosas S.A.), construida en 1979, casi tan amplia como la primera fase de El Naranjo, y radica su fama por la distribución de una bebida gaseosa conocida a nivel internacional. 

En la parte del inferior, se puede ver la calle de Móstoles, por aquel entonces sería carretera, y del que también se ve el desaparecido supermercado de Preco (a la izquierda del nudo a la entrada a El Naranjo).

En la parte de la derecha las recién pavimentadas avenida de las Provincias, calle Avilés y Gijón; colindando con una gran parcela en la que se construiría el Parque de la Paz. Justo a la derecha, se ve la urbanización de Pryconsa (Plaza Santander, calle Santoña y Paseo del Cares) construido entre 1980 y 1985. 

Por último señalar el CEIP Manuel de Falla y la construcción del Colegio Público de Educación Especial Sor Juana Inés de la Cruz (1985) en la calle Reinosa.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | El Naranjo en 1984

15 de octubre de 2020

Barrio de Lorea en 1984

Imagen aérea del barrio de Lorea en 1984. Destaca la urbanización levantada entre 1974 y 1976, con sus jardines e instalaciones de la mancomunidad de vecinos. También casi a la par, los pisos del paseo de Granada, de los que se ve parte en la esquina inferior izquierda. Además, se puede ver los colegios de CEIP El Trigal (1979) y el CEIP Arcipreste de Hita. 

Aparte de las construcciones, se puede observar los comienzos de cimentación de los edificios de la calle Castilla la Nueva, 33, que fueron iniciados al menos en 1980 y que fueron terminados en 1985, quizás motivado por los cambios de normas urbanísticas para controlar el crecimiento de la ciudad. También en el borde inferior se puede ver la cimentación de la calle Sevilla 19 y 21, y que fueron terminados en 1987. 

Ante todo, destaca la recién estrenada avenida de España, y la parcelación del Parque Lineal de la Serna, con sus jardines y árboles recién plantados. Por último, la construcción de la calle Palencia.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Lorea en 1984

13 de octubre de 2020

Plaza de Francisco Escolar

Imagen desde el campanario de la Iglesia de San Esteban Protomártir de la Plaza de Francisco Escolar, en el casco antiguo de Fuenlabrada. Hasta el siglo XIX se denominó como Plaza o Plazuela de la Iglesia. 

Gracias a un Censo Electoral de 1890, sabemos que aquí vivió Francisco Escolar Martín, por aquel entonces era un fuenlabreño abogado de 44 años, y sabía leer y escribir. Ese mismo año, Francisco será elegido Alcalde de Fuenlabrada ya que figura su nombre grabado en la campana más moderna de la Iglesia y que data de 1890, fundida por el maestro campanero Eduardo Linares. 

Debió ser una persona querida por el pueblo (no puedo contrastar si por su mandato de Alcalde), ya que le dedicaron una plaza enfrente de la casa donde vivió, y nada más y nada menos que el lugar entre el Ayuntamiento y la Iglesia parroquial. Desde entonces, la dirección de la Iglesia es Plaza de Francisco Escolar.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Vista de la Pza. de Fco. Escolar

7 de octubre de 2020

Festividad desaparecida de Nuestra Señora del Rosario

Cada 7 de octubre, la Iglesia Católica celebra la advocación de Nuestra Señora del Rosario o de la Virgen del Rosario, de la que en Fuenlabrada fue una destacada festividad durante al menos 300 años. En su origen, posiblemente se celebrara dos festividades, siendo 'Las Mozas' en septiembre y su festividad del Rosario en octubre. En el siglo XIX formará parte del Encuentro cada Domingo de Resurrección, 'Las Mozas' se trasladaría finalmente al 7 de octubre y la imagen se perderá durante la guerra civil, perdiendo las tradiciones. 

Los primeros datos de la festividad data de 1603, ya que en este año se firma un contrato del mayordomo de la cofradía del Rosario, Cebrián de la Vieja con Nicolás de los Rios (importante autor del Siglo de Oro), autor de comedias para hacer por la mañana dos entremeses con su música y bailes y por la tarde una comedia con entremés y música. La cofradía pagará 750 reales y estará obligada a costear los carros, cabalgaduras y darles posada, camas y comida. 

Años más tarde, en 1611, Fuenlabrada contrata una compañía para las Fiestas de Nuestra Señora de Septiembre y recalca: ''Y los vestidos que an de llevar para la dicha fiesta an de ser muy buenos, a satisfaçión del dicho señor Cura y Mayordomos de Fuenlabrada'' por 700 reales.

En 1661, el vecino fuenlabreño Antonio Muñoz alquila vestidos a Francisco García para el día del Corpus. Su hijo Alonso Muñoz quedará a las 6 de la mañana a la muestra. Y se verá ensayar a la villa de Leganes una danza de cascabel que a de venir por el "día del Corpus y día de Nuestra señora" por 260 reales.

El 30 de noviembre de 1683, es contratado al ensamblador Juan de Ribero un nuevo retablo en la Iglesia de San Esteban Protomártir por 4.200 reales aportados por la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, siendo el retablo a la derecha del Altar Mayor y pegado a la sacristía. Contiene un arco lobulado para una Virgen coronada, un anagrama mariano, un fondo estrellado y rematando un águila bicéfala, relacionada con la concesión de la dignidad imperial a la Virgen del Rosario tras a victoria de la guerra en Lepanto el 7 de octubre de 1571.

Fue tal la advocación de los fuenlabreños a la Virgen del Rosario, que llegó a dar nombre a esta parte del transcepto e incluso contó con enterramientos de familias acaudeladas con cierto linaje en Fuenlabrada.

La imagen que acompaña la publicación es la Virgen del Rosario de Fuenlabrada en los años 20. En la izquierda en el Encuentro del Domingo de Resurrección y en la derecha, en su festividad como Virgen de las Mozas y saliendo en procesión cada 7 de octubre. 

(Pincha la imagen para ampliarla) | Años 20