22 de febrero de 2022

Barrio de El Pinar (1965-74)

El popular barrio de El Pinar, se ubica al Este del casco urbano de Fuenlabrada, limitando aproximadamente con la calle Constitución, el Parque del Pinar, con la calle Extremadura y con la calle del Lobo.

En el siglo XIX, ya hay indicios de que esta zona se llamaba El Calvario en el ámbito de venta de rústica, debido a la cercana Ermita del Calvario, que se ubicaba en el lateral sur del camino de Fuenlabrada a Pinto (hoy calle Constitución). 

Gracias al Catastro de 1944, sabemos el nombre de los diferentes propietarios de los terrenos y que la parte que limitaba con el camino a Pinto se dedicaban a Eras de trillar, mientras las que daban al barranco de la Fuente (actual calle Extremadura), se dedicaban al cultivo de cereal. Hay que reseñar, que el pinar es propiedad del Ayuntamiento de Fuenlabrada desde hace siglos, y que se sacaba a subasta anualmente (con el objetivo de pastorear) y así se conseguía ingresos entre otras praderas municipales.

A mediados de los 60, comienza a edificarse en la zona. En 1965 se hará el edificio que albergó la galería de El Pinar. En 1968, los bloques de VPO que se encuentran al lado del desaparecido Matadero y los de la calle Olivar, y entre 1968 y 1973, la glorieta de Miraflores, construidos por Pilotos Reunidos. En los 70, llegará la urbanización de Los Gallegos, construidos por Cobo Calleja. En 1973, los pisos de la calle de la Vega por Pryconsa y en 1974, el conjunto residencial Villa Fuente, de Carlos Vozmediano en el Paseo Granados.

Por último, la primitiva ermita fue demolida y trasladada al sur, en la entrada de El Pinar, en 1979. El Pinar fue convertido parque, mejorando sus sendas, en el año 2006. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

17 de febrero de 2022

Construyendo la avenida de Europa en 1982

Imagen de la construcción de la avenida de Europa en 1982. Vemos los edificios de la calle Islas Británicas 2 y 4. En la parte izquierda, vemos la sombra de uno de los edificios de la urbanización Parque Granada.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

AUTOR de la imagen: Oscar de Frutos

10 de febrero de 2022

Urbanización El Camino I en 1977

Imagen que nos envía Tomás Muñoz de la urbanización El Camino I (Plaza de Cádiz) en 1977. Al fondo se ve dos edificios de ladrillo blanco de la calle Jaén. 

Según me comenta, el local que se está realizando era un supermercado llamado Jamaica, y que actualmente la fachada da a la calle Sevilla. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

AUTOR de la imagen: Tomás Muñoz

9 de febrero de 2022

La avenida de Europa en construcción en 1982

Imagen que nos envía Oscar de Frutos de la construcción de la avenida de Europa en 1982, justo en la curva con la calle Islas Británicas. Antes de la avenida, había un pequeño camino asfaltado más bien improvisado, para facilitar los vehículos a las urbanizaciones algo aisladas del brutal crecimiento.

A la izquierda vemos dos bloques de la calle Islas Británicas números 2 y 4. Justo a su derecha, vemos la cimentación de un bloque pero no llegó a construirse. Posiblemente para la reserva de terreno y construcción de la avenida.

En el medio, destaca un edificio de Pryconsa (calle de Escocia, 10), y los dos siguientes, los números 8 y 6 de la citada calle.

Al fondo, y limitando con la calle Suecia, vemos los bloques del barrio de Arco Iris, enseñando los laterales blancos y con las cocinas.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

AUTOR de la imagen: Oscar de Frutos

8 de febrero de 2022

Urbanización Lorea 2 hacia 1977

Imagen que nos envía Tomás Muñoz de la urbanización Lorea 2 vista desde la calle Castilla la Nueva hacia 1977. El camino sería el histórico camino de Polvoranca a Fuenlabrada. A la izquierda se ve dos bloques, los números 4 y 5 de la Plaza de Cádiz. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

AUTOR de la imagen: Tomás Muñoz

6 de febrero de 2022

Subasta de bienes por morosidad (1876-77)

(Pincha en la imagen para ampliarla)

En el Boletín Oficial de la Provincia de Madrid del 6 de febrero de 1878, aparece publicado el listado a pública subasta de diferentes fincas y bienes embargados por Hacienda, correspondientes al los años económicos de 1876 y 1877.

Este tipo de subastas salió documentadas en el último tercio del siglo XIX, y se solía celebrar en el mismo mes de la publicación en el BOP. Entre las 10 y las 12 horas, generalmente en el Ayuntamiento y bajo la presidencia de la autoridad del Alcalde de Fuenlabrada. 

A continuación publico el listado correspondiente de los años 1876-77, para que nos hagamos una idea de la magnitud embargada:

Zacarías S. A.: casa en la calle del Lobo, 3
Gabino B.: casa en la calle del Lobo, 21
Eugenio E.: cuarta parte de una casa en calle de las Navas, 27
Francisco G.: una viña con 2.000 cepas en El Mazo
Benigno H.: una casa en la calle de la Arena, 21
Mariano L.: casa en calle de la Fuente, 11
Epifanio M. (herederos): casa en calle del Estuche, 3
Félix N. E. (herederos): una tierra en la Melendra
Juliana N. (herederos): casa en calle de la Arena, 43
José N. (menor): parte de casa en la calle Pinto, 6
Marta P. (herederos): una tierra en los Granados
Juan del P.: casa en la plazuela de la Fuente, 8
Cándido R.: una tierra en el camino de Fregacedos
Eustaquio de la V.: una viña en el camino del Molino
Remigio R.: casa en calle de Humanes, 30
Regina A. (herederos): una tierra en los Granados
Eugenio O.: una viña en el camino del Molino
Diego A.: casa en la calle del Lobo, 9
Ceferino L.: una tierra en la Alcantueña
Juan de F.: una tierra en la Albarreja 

4 de febrero de 2022

Fuenlabrada: del caos a la ordenación urbanística

Tanto en la etapa de la Transición de Juan Francisco Lorenzo Mendoza, como los primeros Ayuntamientos democráticos de Fuenlabrada, tuvieron que hacerle frente al urbanismo descontrolado de las últimas corporaciones de la dictadura.

A finales de la década de los 70, los problemas urbanísticos fueron muy graves. Urbanizaciones aisladas entre campos, falta de electricidad, agua potable o de saneamiento, ausencia de calzadas viarias ni alumbrado público, no había tantos colegios para la gran demanda (Fuenlabrada fue una de las ciudades más jóvenes de Europa), no había zonas verdes ni espacios culturales, así tampoco había la suficiente cobertura sanitaria para tanta población. Numerosas promotoras urbanísticas prometieron sobre plano diferentes equipamientos, que una vez adquiridas las viviendas, se lavaron las manos.

Siguiendo una cronología, a continuación repaso la solución de esto problemas por parte de las primeras corporaciones municipales:

1) Mejora de la movilidad y transportes:
Principalmente se empezó mejorando las tramas viarias y la urbanización con aceras y alumbrado público. Esto conllevó a convenios urbanísticos con las promotoras para ceder suelo y que costeasen las obras de urbanización bajo amenaza de paralizar licencias. Destaca los Planes de Remodelación de los barrios de El Arroyo y El Molino (1982-84). En 1982 comienza las obras de construcción de las avenidas de Europa, España e Hispanidad, formando un importante cinturón de circunvalación. Así mismo, en 1983 empezó a funcionar la Empresa Municipal de Transportes de Fuenlabrada y se inauguró el apeadero de La Serna.

2) Mejora de la educación, sanidad, cultura y zonas verdes:
Poco a poco fue mejorando estos equipamientos. Respecto a educación y sanidad, el Ayuntamiento no tenía competencias sino fue cosa del Gobierno de España. En 1982 estaba en marcha la construcción de 26 colegios públicos y el Centro de Especialidades El Arroyo, que pretendía mejorar la sanidad fuenlabreña a la espera de nuevos centros de salud. En ámbito cultural, se puso en marcha la Casa de la Cultura. Los principales parques fueron inaugurados en 1982: Parque de Europa, de Leganés y el de los Estados.

3) Elaboración del Plan General de Ordenación Urbana
El 28 de enero de 1982 se publicó el avance del PGOU. En los meses siguientes, se expuso el PGOU por diferentes barrios de Fuenlabrada. Finalmente, el 14 de noviembre de 1986, se aprobó definitivamente siendo la última gran ciudad del sur de Madrid en hacerlo. Este plan contribuyó a planificar y clasificar el suelo para mejorar el urbanismo en función de su trazado, equipamientos y espacios públicos. Además, define las normas y leyes a las que se acomete las acciones urbanísticas.

4) El CAESI y el PERI
A mediados de los 80 surgen nuevos enfoques de mejorar el urbanismo al tener casi normalizado los graves problemas de hace una década. Siguiendo el PGOU, en 1985 se comienza por el CAESI (Centro de Actividades Económicas y Sociales Intercambiadoras). Sus lineas a seguir es crear un "nuevo centro" entorno a un nuevo intercambiador de transportes y que aglutine un nuevo Ayuntamiento, las Notarías, delegación de Hacienda y Juzgados. Al dejar un casco antiguo "huérfano", se crea el PERI (Plan Especial de Reforma Interior) en 1990. El objetivo era mejorar el estado de las calles, cerrar manzanas, crear nuevas edificaciones,...

5) Nuevos desarrollos urbanísticos:
Por último, desde inicios de los 90, llegan nuevos barrios a Fuenlabrada. El más destacado será Loranca - Ciudad Jardín con consorcio de la Comunidad de Madrid. Desde entonces nuevos barrios han ido llegando bajo Planes Parciales, como el de La Fuente, El Vivero o Universidad. 

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Fuenlabrada en 1980

1 de febrero de 2022

Fuenlabrada, importante centro de pesado del aceite en el siglo XVIII

Reproducimos el siguiente estudio del Licenciado en Historia del Arte, José Miguel Alcántara Castilla.

En el siglo XVIII, Andalucía se consolidaba como una de las regiones más importantes en producción de aceite. Este apreciado líquido, sería distribuido por España, y Fuenlabrada, por su situación geográfica, era paso obligado. Durante una época, se pesaba el aceite en el municipio para un control más eficaz antes de llegar a Madrid. Esto lo sabemos, gracias a una serie de documentos conservados en diferentes archivos históricos y del que destacamos un litigio en 1723.

En 1723 se produjo un litigio en Fuenlabrada, cuando Antonio Alonso, vecino de la villa de Cantabrana (Burgos), fue detenido en Leganés por comprar en Fuenlabrada cuatro cargas de aceite para revenderlas en su tierra, algo ilegal según legislación de la época, ya que los responsables del comercio (obligados) sólo podían hacer transacciones si la localidad de compra y venta se encontraban a menos de cinco leguas de la corte de Madrid, es decir, en el caso de Fuenlabrada. Durante el juicio todos intentaron defenderse y justificar sus acciones. En su defensa, Antonio Alonso se amparó en el desconocimiento sobre leyes, pidiendo libertad y se le devolviesen los mulos para regresar a Burgos. 

Hasta la segunda mitad del siglo XIX, no hubo libertad de comercio. La mayoría de los productos estaban tasados, con penas para los infractores y los precios controlados por los regidores, que perseguían a los regatones. 

Como ya reseñé en otro artículo en Memorias de Fuenlabrada, el aceite se podía vender diariamente en la abacería local. El Ayuntamiento estableció controles y reglamentos para evitar el fraude en pesos y medidas, hasta tal punto de que se estableció obligatoriamente a dejar un tiempo la medida sobre el embudo cuando se despachaba aceite con el fin de que escurriese bien.

Como curiosidad, en los siglos pasados, el aceite tenia otros usos como las lamparas, unciones religiosas, protección de jarras, cubas o tinajas, conservación de alimentos, herbicida natural, elaboración de jabones, etc.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Parque Olivar