8 de diciembre de 2016

Festividad de la Inmaculada Concepción en Fuenlabrada

(Pincha en la imagen para ampliarla)
España y otros países celebran hoy la Inmaculada Concepción. En la imagen vemos a la talla de la Inmaculada en la Iglesia de San Esteban Protomártir de Fuenlabrada adornada por su festividad.

El retablo en el que se encuentra la talla es anterior al altar mayor, poco más de 350 años dantigüedad mientras que el altar mayor tiene 309 años.

25 de noviembre de 2016

El Ministerio de Carlitos - Capítulo IV: Fuenlabrada Napoleónica

(Pincha la imagen para ampliarla)
En este último capítulo mandamos nuestra mascota a los sucesos de la Guerra de la Independencia Española. ¡Vamos a ver que nos cuenta! 

Carlitos se encuentra asustado junto a otros jovenes del pueblo. Han escuchado que los madrileños se han levantado en contra de los franceses que se quieren llevar al principe fuera de España. Entre otros motivos, comienza una de las grandes guerras de España en el Siglo XIX. A pesar de la valentía de los madrileños, los franceses toman ventajas y van ocupando pueblos, villas y aldeas como la de Fuenlabrada. Se escucha en el pueblo que los franceses se han acantonado en Leganés, muy pronto, los vecinos de Fuenlabrada tendrán que suministrar dinero y cereales para mantenerlos. En 1811, Fuenlabrada tuvo que vender sus prados para darselos a los franceses. Carlitos y los vecinos de Fuenlabrada malviven por la carestía del pan y otros alimentos, pero hasta aquí no llega el terror.

En 1812 (año en el que se aprueba la Primera Constitución Española) Fuenlabrada vivirá uno de los trágicos sucesos de la independencia. Los franceses toman la ciudad asesinado indiscriminadamente, el peor de ellos el 22 de Agosto. Carlitos se despide con una Fuenlabrada arruinada y con la mitad de la población exterminada por los franceses. 

📷 Fuente de la imagen: Alejandro Montero

19 de noviembre de 2016

El Ministerio de Carlitos - Capítulo III: Boom Urbanístico

(Pincha la imagen para ampliarla)
Hoy enviamos a nuestro agente a la Fuenlabrada de las décadas 70, 80 y 90. Carlitos vivirá de primera mano la transformación de un pueblo a una ciudad con multitud de cambios en la arquitectura, política e incluso tradiciones.

Comenzamos en 1970. Fuenlabrada experimenta una evolución de población ascendente por la llegada de los primeros españoles de los cuales muchos de estos serán los que gobernarán el Ayuntamiento, dirigirán asociaciones y los que vienen a dormir aquí para trabajar en Madrid. Pero el gran cambio se experimenta a finales de esta década, Fuenlabrada se triplica en población y surgen los nuevos problemas urbanísticos. No tenemos un Plan General de Ordenación Urbana.

En la década de los años 80. Al comienzo, el nuevo Gobierno socialista de La Rocha tuvo que solucionar graves problemas como falta de edificios educativos, de salud, carreteras, agua e incluso electricidad. Los edificios se encontraban aislados en el campo sin garantías de vivir en ellos a pesar de que las promotoras aseguraron equipamientos vitales en la zona. Mientras tanto, la Fuenlabrada pueblo sigue sus costumbres e incluso algún día que otro se han vivido movilizaciones en el Ayuntamiento pidiendo soluciones al descontrol de edificación. En Mayo de 1983 los vecinos eligen al cántabro, Quintana Viar para ser Alcalde. Los problemas se fueron corrigiendo y se desarrollan nuevas actividades de ciudad como puede ser Campeonatos Deportivos, Boletines Municipales, creación de la M-506, nuevos espacios públicos, un nuevo intercambiador de Renfe...

En la década de los años 90 ocurre el último gran cambio en Fuenlabrada, se desarrolla un PGOU y el más importante, la creación del plan CAESI, es decir, crear una nueva zona central con epicentro en el centro de Fuenlabrada. Esto conllevará trasladar el Ayuntamiento del Casco Antiguo al 'Nuevo Centro'. No sólo se llevó consigo el Ayuntamiento sino el comercio de la zona centro con motivo de la construcción de un Centro Comercial.

16 de noviembre de 2016

Diario de Madrid del día 31 de julio de 1794

Imagen de hemeroteca del Diario de Madrid del día 31 de julio de 1794 del que nos habla de la herencia de un señor que al fallecer en 1788 deja reparte sus propiedades 2/3 partes para mendigos y 1/3 parte a sus primas que aún no lo han reclamado.

Este señor nació en Fuenlabrada y tiene al menos una propiedad en nuestro pueblo. ¿La habrían reclamado sus primas?


(Pincha en la imagen para ampliarla)


  Bibliografía de este artículo:

» Diario de Madrid, jueves 31 de julio de 1794

12 de noviembre de 2016

El Ministerio de Carlitos - Capítulo II: Llegada del Principe

(Pincha en la imagen para ampliarla)
Viajamos a la Fuenlabrada de 1948, concretamente al día 9 de Septiembre de ese año (y en vísperas de Fiestas Patronales).

Ese día Carlitos, puede observar los preparativos para las esperadas Fiestas del pueblo. También puede ver el resultado de las tareas de desescombro a lo largo de la calle del 'General Franco' (actual calle de la Plaza) y como se reconstruye la Iglesia de San Esteban.

Mientras Carlitos estaba tomando un anís en una de las tabernas más tradicionales de Fuenlabrada, llega una hilandera fuenlabreña corriendo avisando de que el principe Juan Carlos e hijo del descendiente de la corona española, Don Juan, ha llegado en el tren Lusitania Express y que se encuentra en la estación.

Como buen gato investigador, Carlitos corre a la estación y en efecto, era el propio Juan Carlos pisando por primera vez suelo español. Allí le esperaba el Conde de Fontanar y José María Oriol, un miembro del comité de la restauración monárquica al morir el Caudillo. El principe telefoneó a su padre diciendo que ya ha llegado a España. También come una rosquilla de Fuenlabrada, y al terminar, se mete en un coche y dicen que se dirigirá al Cerro de los Ángeles.

Aquellos fuenlabreños de 1948 vieron al futuro Rey de España.

9 de noviembre de 2016

Canal de Isabel II en Fuenlabrada

Fuenlabrada ha estado toda su historia ligada con el agua, símbolo de vida, pero tenemos que esperar al 23 de Junio de 1980 para consumir en nuestras casas agua potable del Canal de Isabel II.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

Antiguamente, la calidad del agua de un pozo se medía por el tiempo en que tardaban en cocerse los garbanzos. Si preparar el cocido llevaba demasiado tiempo, el agua no era muy apreciada y se consideraba “agua gorda”.

Actualmente, el volumen anual de agua reciclada en la Comunidad de Madrid equivale al consumo anual de Fuenlabrada, Alcorcón, Parla, Getafe, Leganés y Móstoles juntos.

6 de noviembre de 2016

Paso del frente de guerra por Fuenlabrada en 1936

Cruzaron un 2 de noviembre de 1936. Pero antes y después de ese cruce, hubo bombardeos y fuego cruzado en nuestras tierras como relatan estos recortes de prensa aliada republicana.

Avances de tropas, bombardeo a un tren en la estación de Fuenlabrada o bombardeo republicano en las proximidades de Fuenlabrada. La trincheras republicanas de Fuenlabrada no sirvieron de mucho y a las pocas horas el frente llegó a Leganés y Getafe; días más tarde se produjo la Batalla del Jarama.

Este paso de guerra dio las siguientes nomenclaturas en nuestro callejero: calle del 2 de Noviembre (actual Calle de la Paz), plaza del General Barrón (actual plaza de los Cuatro Caños), calle del General Varela (actual calle de la Arena) y Colegio del General Varela (antiguo Colegio Ferrer i Guardia).

Tanto los generales Barrón y Varela fueron los responsables de este avance sur hacia Madrid.


(Pincha en la imagen para ampliarla)

5 de noviembre de 2016

El Ministerio de Carlitos - Capítulo I: Fuenlabrada, 1576

Son las 8 de la mañana del día 13 del mes de enero del año 1576, en Fuenlabrada, aldea cercana a la villa de Madrid. Repica las campanas de la Iglesia de San Esteban llamando a sus vecinos a reunirse en la plaza de la aldea, delante de la Casa Consistorial. Allí espera a los vecinos el Alcalde de Fuenlabrada, Pascual González, regidores de la aldea y el ilustre señor licenciado Martín de Espinosa, corregidor de la villa de Madrid.

Allí Carlitos observa la muchedumbre, se trata de una orden del rey Felipe II de contestar a un cuestionario para conocer de primera mano la información de los pueblos de su jurisdicción. Fuenlabrada sería el primero de todos. Dentro de la algarabía, los fuenlabreños se ponen de acuerdo y deciden que fuese Pedro Montero y Juan Holgado los elegidos para contestar el cuestionario debido a su gran saber de la historia de Fuenlabrada. Carlitos presta atención al licenciado. Empieza leyendo un bando del rey Felipe II. A continuación, escribe las actas de los presentes, el alcalde, los regidores, los testigos y el motivo del por qué.

 Ya rellanado estos datos comienza el cuestionario. "¿Por qué se llama así el pueblo y si ha tenido otro nombre anteriormente?" - Se dice Fuenlabrada, porque cerca de él hay una fuente vieja, que está labrada a cal y canto, y es opinión que la hicieron moros, y por esta causa se llama el pueblo ansí. Así sucesivamente hasta 60 preguntas de Fuenlabrada. Preguntas del tipo que economía, privilegios, casas importantes, cosechas, ríos, iglesias, si es tierra real, mercados, comercio, construcciones,... 

Carlitos ha presenciado la historia más completa de nuestra ciudad gracias a las Relaciones Topográficas de Felipe II. Como era habitual, llamar a la gente por repique de campana y como no, el alcalde como un vecino más cercano a todos con una población que no llegaba a los 800 habitantes.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

2 de noviembre de 2016

Nueva sección de Carlitos para contar nuestra historia

Los sábados 5, 12, 19 y 26 de Noviembre a las 12 horas de la mañana, publicaremos 'El Ministerio de Carlitos', cuya misión será viajar al pasado de Fuenlabrada y contarnos los momentos más importantes de nuestra historia.

(Pincha la imagen para ampliarla)

30 de octubre de 2016

Tradición Funeraria en Fuenlabrada

Esta tradición comienza en nuestra tierra incluso antes que se fundara Fuenlabrada. Casi 500 tumbas de visigodos se encontraron en el P.I. El Bañuelo.

Una vez que se funda Fuenlabrada en el Siglo XIV, se deduce que los enterramientos se realizan en los alrededores de la Iglesia de San Esteban (ya estaba construida en el año 1427) o dentro si tiene gran importancia como puede ser algún cura párroco del pueblo, hidalgo de la aldea o incluso alcalde de Fuenlabrada. En este apartado incluyo que es probable que alguna persona muriera en su trabajo, es decir en las labores del campo, por lo que alguna persona que muriese en el campo podría pasar desapercibida por el resto de los vecinos y se quedara ahí para el resto de su vida. Tenemos que dar un salto a los años 1822-23 para que se construya un nuevo cementerio 'alejado' del pueblo como norma y el viento dirección sur para evitar supuestamente olores desagradables.

Es nuestro cementerio municipal actual. Ya en el Siglo XX lo habitual era velar al ser querido en su propia casa y en la que los familiares o vecinos cercanos traían comida para pasar la noche junto al difunto. Al amanecer se realiza misa en la Iglesia de San Esteban y seguidamente se trasladaba en hombros hasta el Cementerio por una calle empedrada, la actual Calle de la Fuente. El fallecimiento de una persona del pueblo se comunicaba de dos maneras: Por un cartel en la puerta de la Iglesia o por el señor/a que iba con una campana por las calles anunciando el fallecimiento. Esta última manera se realizaba hasta a mediados de la década de los 70 en Fuenlabrada.


(Pincha en la imagen para ampliarla) | Calle de la Fuente

📷 Fuente de la imagen: Alejandro Montero

15 de octubre de 2016

Plaza de España a finales de los años 80

Imagen de la Plaza de España a finales de la década de los 80. A la izquierda vemos el antiguo Ayuntamiento de Fuenlabrada y a la derecha la plaza con el campanario de la Iglesia de San Esteban. Como vemos, la calle aún permitía la circulación de vehículos.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

2 de octubre de 2016

Cronología breve escrita de Fuenlabrada desde la Prehistoria

Este es una publicación bastante larga de lo habitual pero merece la pena leerlo entero, más o menos he intentado hacer un repaso de nuestra tierra fuenlabreña desde hace 2.000.000 años y captando los sucesos más importantes. Adelante....

La Comunidad de Madrid ya estaba habitada por nuestros antepasados entre 300.000 y 2.000.000 años atrás (Prehistoria → Edad de Piedra → Paleolítico Inferior). Muy probablemente ya habría tribus y otros animales prehistóricos recorriendo nuestro actual término municipal de Fuenlabrada.

Pero la verdadera huella nos la dejaron los romanos que gobernaban la Peninsula Ibérica en la Edad Antigua. Construyeron una gran red de calzadas, acueductos, y ciudades de la región como Complutum (Alcalá de Henares) y a otras como Carranque, Aranjuez o Villaviciosa de Odón conseguían el titulo de municipio. Móstoles o Getafe consiguieron el título de 'villae' a partir del Siglo I por estar cerca de importantes cursos fluviales. Aún nos quedan 1300 años para la fundación de Fuenlabrada pero nos dejaron una vía romana, la Carrera Toledana que estaría al lado de la aldea de Fregacedos y que actualmente es vía pecuaria.

Con la caída del imperio romano llega la Edad Media y nuestra región viven los visigodos hasta la Conquista de los Musulmanes. En apenas 300 años de ocupación, los visigodos nos dejaron una de las mejores necrópolis de toda la Comunidad de Madrid. Unas 200 tumbas visigodas con restos óseos y un amplio ajuar (pendientes, collares, anillos,..) fueron encontrados durante la construcción del P.I. El Bañuelo, aquí en FUENLABRADA. Hoy esa necrópolis, entiendo que vacía, se encuentra enterrada esperando a que alguna empresa se instale encima.

Los mulsumanes ocupan la Península y con ello se da la reconquista. Entorno al año 1.100 se construye la Ermita de Fregacedos y en 1144 el rey Alfonso VIII dona esa aldea al Obispo de Segovia. Alrededor de 1375 se funda Fuenlabrada alrededor de una 'fuente musulmana' y con los habitantes de Fregacedos, Loranca o Alba debido a hostigaciones. El documento más antiguo que he encontrado data de 1427, donde se especifica unas visitas de clérigos a la Iglesia de Fuenlabrada y ermitas de Loranca y Fregacedos.

La Edad Media acaba en 1453 y se inicia la Edad Moderna. Desde su fundación, Fuenlabrada se localizaba entre los sexmos de Casarrubios (Comunidad de Segovia) y el de Valdemoro. La sociedad estamental se cumpliría, los 'No Privilegiados' pagan tributos al rey y el diezmo a la Iglesia. Sobre el 1518 se cree que Adriano de Utrech fue párroco de la Iglesia de San Esteban antes de ser Papa. En 1539 muere Juana Vazquez, la Santa Juana y en 1575 se realiza las Relaciones Topográficas de Felipe II en nuestra ciudad. Se reconstruye varias veces la Iglesia de San Estaban y se levantan los altares laterales desde 1645 a 1665, por Sebastian de Benavente, y se levanta el Altar Mayor en 1707 por Churriguera. Sobre esta época se inicia el fervor por la nueva talla, el Stmo. Cristo de la Misericordia.

La Edad Moderna acaba con la revolución francesa y se inicia la Edad Contemporánea hasta los días actuales. Durante estas décadas ha tenido lugar la Guerra de la Independencia, la llegada del ferrocarril a Fuenlabrada, las Repúblicas Españolas, la Guerra Civil, una dictadura y la llegada de la democracia y más 190.000 vecinos en nuestra localidad.

¡Sigamos construyendo la Edad Contemporánea de Fuenlabrada!

24 de septiembre de 2016

Texto enviado por un seguidor

(Pincha en la foto para ampliarla)
Jesús Munilla nos envía el siguiente texto para publicarlo en la página, trata sobre Fuenlabrada y su historia:

 Fuenlabrada, esa ciudad… 

 Fuenlabrada, esa ciudad que me vio crecer, esa ciudad llena de rincones tan bonitos como la Fuente de los Cuatro Caños, la Plaza de España, la Iglesia de San Esteban que en tiempos de guerra fue devorada por los bombardeos. Fuenlabrada, tierra de Dionisio Aguado, Fernando Torres y algún que otro conocido actor. Fundada allá por el 1375 por vecinos de Fregacedos y Loranca acosados por las gentes de Getafe, Leganés y Móstoles.

Aunque se habla por primera vez de la Villa de Fuenlabrada en tiempos de Felipe II se dice que “Ya era Fuenlabrada antes de que España fuera ganada”.

Fuenlabrada, que paso de una pequeña villa a ser una ciudad del sur de Madrid, Fuenlabrada que sufrió tanto en la guerra contra el francés y en la Guerra Civil, nunca eso impidió a los fuenlabreños a tirar pa´lante. Fuenlabrada que pasó de tener dos mil habitantes a tener los doscientos mil, Fuenlabrada tierra de antiguos labradores, Fuenlabrada que tantas historias y secretos sabe de sus habitantes y que por mucho que pase el tiempo sigue tan joven como el primer día que nació.

Fuenlabrada fue el primer suelo español que piso el Rey Don Juan Carlos I a la vuelta de su exilio de Portugal, cuando iba a ser “educado” por Franco."

📷 Fuente de la imagen: Alejandro Montero

📷 Texto enviado por Jesús Munilla

20 de septiembre de 2016

Calle de las Nieves durante las fiestas en la década de los 70

La siguiente imagen nos la envía Fernando Ballesteros y nos cuenta que es a principios de la década de los 70. Eran las fiestas del Cristo de las Lluvias (último fin de semana de mayo), se decoraba las calles y había orquesta en la misma calle de las Nieves. Nos señala de dos bares tradicionales que actualmente han desaparecido: el Bar Madrid y en la esquina opuesta el Bar Culli famoso por aquel entonces por las tapas de caracoles.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | En los años70

📷 Enviada por Fernando Ballesteros

11 de septiembre de 2016

Patrones de Fuenlabrada

(Pincha en la imagen para ampliarla)
Hablar de historia es hablar también de tradiciones. En España a lo largo del año se celebra grandes tradiciones desde hace siglos. Cada ciudad, pueblo, villa, aldea, concejos... tiene sus propias tradiciones y en Fuenlabrada también las tenemos con más de 200 años de historia, incluso antes de que llegase la gente de otros pueblos para vivir en nuestra ciudad.

En un manuscrito de 1427 nos detalla una visita eclesiástica a la 'Iglesia de Fuenlabrada' ya consagrada a San Esteban. Nos lo confirma Juan y Pedro, aquellos vecinos de Fuenlabrada que contestaron a las preguntas de las Relaciones Topográficas de Felipe II en 1575,  la consagración a San Esteban Protomártir. Indudablemente, San Esteban Protomártir sería el primer Patrón oficial de Fuenlabrada en los Siglos XVI y XVII.

La síntesis eclesiástica local cambió en el Siglo XVIII gracias a un grabado que nos cuenta un 'milagro'. Nos dice que en 1738 había una fuerte sequía en el mes de mayo, Dios mandó abundante agua y que se logró una buena cosecha en Fuenlabrada, y todo esto mediante el Stmo. Cristo de la Misericordia. En el grabado nos dice que el Obispo de Jaén concede 40 días de indulgencia a los que rezaran un credo delante de la imagen. Por lo tanto, desde ese año donde se data el grabado, ya tenemos otra talla que a lo largo del tiempo fue sumado devociones y el respeto de los vecinos. Las fiestas de este Cristo se celebra el día 14 de Septiembre, Día de la Exaltación de la Cruz.

Actualmente, y depende de la persona que lo cuente, tanto San Esteban Protomártir y el Stmo. Cristo de la Misericordia se consideran patrones de Fuenlabrada. Y para terminar, animar a las instituciones de que no tengan pánico en llamar a las 'Fiestas de Fuenlabrada' como verdaderamente se deben de llamar, Fiestas PATRONALES, más que nada para respetar la tradición de nuestros vecinos que hicieron todo lo posible para mantener las fiestas que vamos a disfrutar en unos días, Fiestas Patronales en honor al Stmo. Cristo de la Misericordia.

4 de septiembre de 2016

21º Etapa CRI Fuenlabrada 1998

Imagen de TVE de la 21º Etapa CRI Fuenlabrada en la Vuelta a España 1998. Fuenlabrada ya habría sido elegida en 199219961999.. y otros años con el paso de la competición. La última vez fue en 2013.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Archivo RTVE

23 de agosto de 2016

6 de agosto de 2016

Vídeo de Fuenlabrada y sus Fuentes

Con el estreno de este vídeo comenzamos la semana más importante para nosotros, por que el día 13 cumplimos 3 años. Este vídeo está realizado en Fuenlabrada y nos ha llevado cerca de 3 meses grabar las tomas. Tiene más luz ya que es verano, las fuentes están encendidas y salen nuevos rincones de la ciudad. Realizado por Memorias de Fuenlabrada para Fuenlabrada, que lo disfruten.

4 de agosto de 2016

Comienzos de Fuenlabrada...

La historia de Fuenlabrada comienza en el siglo XIV, cuando parte de habitantes de varias aldeas se ponen de acuerdo en participar en un éxodo debido a las hostigaciones de municipios como Móstoles, Leganés o Getafe.

Los habitantes de estas aldeas (que se despoblaron completamente en el siglo XV) decidieron establecerse alrededor de una fuente musulmana (Fuente Labrada) que estaba ya en tierra reconquistada, a los pies de una loma y cerca de un arroyo (estamos hablando de la calle de la Fuente, la que va desde la Iglesia hasta el cementerio).

En tierra cristiana y lo más habitual en las aldeas castellanas era el levantamiento de una Ermita, posteriormente Iglesia. Si Fuenlabrada se fundó sobre el año 1375, ya en 1427 la aldea tenía Iglesia gracias al Libro de Visitaciones que se conserva de ese año y que nos hablan de las Iglesias de Fuenlabrada, Loranca y Fregacedos.

De aquí viene la tan famosa cita: 'Ya era Fuenlabrada antes de que España fuese ganada', es decir, que Fuenlabrada ya se fundó antes de que España se creara como tal y conquistara el Reino de Granada expulsando así a los musulmanes de la península.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

30 de julio de 2016

Retablo del Altar Mayor de Churriguera

Iglesia de San Esteban Protomártir de Fuenlabrada, con el Retablo del Altar Mayor de Churriguera y que data de 1707, siguiendo los trazos de los otros churriguerescos en Salamanca y Leganés.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

28 de julio de 2016

Antiguo escudo Heráldico de Fuenlabrada en el Esnago's Café

Antiguo escudo heráldico de Fuenlabrada en el Esnago's Café, en el Paseo de la Estación, muy cerquita de la estación de Fuenlabrada Central. Imagen realizada por Memorias de Fuenlabrada.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

26 de julio de 2016

Maqueta en el Bar La Posada

Maqueta de los soportales del Antiguo Ayuntamiento de Fuenlabrada en el Bar 'La Posada' a la izquierda del Antiguo Ayuntamiento. Imagen realizada por Memorias de Fuenlabrada.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

23 de julio de 2016

Inauguración de la Casa Consistorial en 1880.

Articulo de 1880 donde nos cuanta como fue un poco la inauguración de la Casa Consistorial (actual Antiguo Ayuntamiento) en una de sus repetidas remodelaciones por su mal estado. Gran parte de su presupuesto fue de la Diputación Provincial.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

19 de julio de 2016

Monumento-homenaje a los Labradores de Fuenlabrada

Monumento-homenaje a los Labradores de Fuenlabrada en el Barrio de Nuevo Versalles. Los labradores han sido y son una seña de identidad de Fuenlabrada.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

(1944-52) Intervenciones de las Regiones Devastadas en Fuenlabrada

Fuenlabrada quedó bastante afectada por los desastres de la Guerra. Un 80% del pueblo quedó arrasado, debido a esto, el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones invirtió importantes cantidades de dinero para su reconstrucción y progreso. 

A petición del Ayuntamiento, Fuenlabrada fue 'adoptada' por Franco, llegando a mencionarse en documentos como "Fuenlabrada del Caudillo".

OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DEL PUEBLO DE FUENLABRADA (1944-52)

(1944) Desescombro: el desescombro del pueblo costó 634.990,34 ptas. (3.816,37€) y se llevó a cabo en el año 1944. Los escombros fueron esparcidos en la actual calle Humanes esquina calle Honda (en las afueras en ese momento).

(1944) Casa-Cuartel de la Guardia Civil (actual centro 8 de Marzo): para mejorar la seguridad de Fuenlabrada se mejoró el edificio con 3.900.000 ptas. (23.439,47€) en 1944. Incluyó un patio para carruajes. El edificio fue inaugurado el 15 de febrero de 1946.

(1945-50) Iglesia de San Esteban Protomártir: empezó su reconstrucción en el año 1945 con 1.242.080,80 ptas. (7.465,06€) más 1.704.485,93 pts. (10.244,17€) adicionales. Aunque se proyectó dos torres-campanarios simétricas, la falta de presupuesto hizo que sólo se construyese una, la que se conserva en la actualidad. El chapitel fue construido de estilo neoherreriano, estilo artístico que adoptó el franquismo para las nuevas construcciones, a semejanza del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Además, se proyectó una linterna en el crucero pero no se llevó a cabo. En su defecto, se realizó un rebaje de la cubierta para ensalzar el campanario, se acondicionó la escalera, nuevas ventanas y otros arreglos. El templo parroquial fue inaugurado el 12 de mayo de 1950 por el Arzobispo Casimiro Morcillo. Las tallas religiosas fueron adquiridas en los años posteriores.

(1949) Colonia de Regiones Devastadas: se levantaron 35 viviendas en suelo expropiado, su coste 280.000 ptas. (1.682€)

(1952) Nuevo Lavadero (inexistente, ubicado en la actual calle Extremadura esquina con calle del Lavadero): debido al mal estado y la mala imagen que daban las mujeres lavando en los arroyos, decidieron dotar al pueblo con 82.019 ptas. (492,44€) para su construcción. Fue inaugurado en 1952.

Ayuntamiento de Fuenlabrada (actual antiguo Ayuntamiento): al estar en ruinas, se procedió a una ampliación y mejora de las instalaciones. Se financió con 285.952,97 ptas. (1.718,61€).

Colegio Público 'Los Arcos' (actual edificio municipal en la calle de la Arena esquina calle del Norte): la inversión en educación es de 178.000 ptas. (1.069€).

Canalización de Aguas de Fuenlabrada: financiado con 1.019.791 ptas. (6.129€) para la conducción de aguas desde Fregacedos. Este sistema llegó a todas las fuentes, al Ayuntamiento, a la Iglesia, a la casa-cuartel, casa del Párroco y al Guarda.

En total se invirtió 8.692.329,70 pesetas o 52.241 euros actuales.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Fuenlabrada en la posguerra

  Bibliografía de este artículo:

» Archivo General de la Administración

18 de julio de 2016

Descubriendo la Causa General de la Guerra en Fuenlabrada

(Pincha en la foto para ampliarla)
Causa General: Estos documentos son el resultado de un extenso proceso de investigación impulsado por el ministro de Justicia en época de la postguerra. En este proceso se investigaron hechos delictivos durante la Segunda República y la Guerra en el bando republicano. Varios autores han expresados dudas sobre la objetividad del proceso,​ ​que ha sido encuadrado dentro de la propaganda franquista,​ ​mas tiene valor como fuente bibliográfica.

Se compone de varias hojas (Estados 1, 2, 3 y 4).

Causas Generales en Fuenlabrada: 

1) Hay una declaración de un vecino labrador de Fuenlabrada que expone que le fueron robado 20 vacas, 2 caballos, 300 ovejas y que ha podido recuperar 27; y 500kg de garbanzos.

2) Después hay una lista de vecinos que conforman los Comités y la Gestora, son: Comité de Investigación (4 personas), Comité del Partido Socialista (8 personas) y Gestora Municipal (10 personas) fechado en Fuenlabrada, 8 de Julio de 1939. A continuación hay una relación de vecinos hallados muertos o desaparecidos (Estado Num.1) indicándose: Nombre, apellidos, edad, ocupación, afiliación política, fecha de su muerte o desaparición, donde y como fue hallado y personas sospechosas del crimen. En este apartado hay 18 personas de las que 4 eran concejales y 1 era sacerdote.

 3) En la hoja siguiente viene el Estado Num.2 que indica cadáveres recogidos en el término municipal de personas no reconocidas como residentes. En total 13 personas halladas sin vida en distintas carreteras que salían de Fuenlabrada.

4) Por último se encuentra el Estado Num.3 (el que acompaña a esta publicación) donde se anotan saqueos, incendios, destrucciones de Iglesias, etc... En este nos indica que la Iglesia de San Esteban fue saqueada, hubo profanaciones sin número, quemaron imágenes y objetos de culto el día 23 de Agosto de 1936.

  Bibliografía de este artículo:

» Portal PARES. Archivo Histórico Nacional, Sig: FC-CAUSA_GENERAL,1509, Exp.3

17 de julio de 2016

Carlitos, en la Guerra Civil en Fuenlabrada

(Pincha en la imagen para ampliarla)
Fuenlabrada (Madrid), 1938

Tristeza, desolación. Palabras que definen el día a día de muchas personas en España durante estos días. Terror, rabia. La maldad se apodera del hombre para acometer actos inhumanos. Bombas, muerte. Instrumentos para acabar con los pensamientos contrarios.

Tristeza, desolación. Nada más empezar la Guerra, saquearon la Iglesia de San Esteban, quemaron sus tallas y objetos de culto, asesinaron al sacerdote en la propia Iglesia. Terror, rabia. Hace unos días se llevaron a unas vecinos, aún no sabemos nada de ellos. Bombas, muerte. En el pasado mes de Diciembre, explotó un polvorín en nuestro pueblo, aún no sabemos el por qué. No tenemos casas y las que quedan en pie, la mayoría están ocupadas por otros vecinos.

Esta semana vi como unos vecinos ayudaban a otros a protegerse de la muerte a pesar de pensamientos contrarios. He visto surcar los cielos de Fuenlabrada, aviones militares soltando bombas en la zona de la Estación. Represión. He llegado escuchar ráfagas de tiros en los campos de Fuenlabrada. El día a día de muchas personas en España durante estos días.

En Homenaje a todas las victimas de la Guerra Civil Española. (1936 - 2016) 80 Aniversario

10 de julio de 2016

Carlitos, en la Plaza de España

(Pincha la foto para ampliarla)
En el anterior capitulo, Carlitos nos contó la historia y otras curiosidades de la Calle de la Plaza. Hoy nos contará sobre la Plaza de España, a ver que nos dice...

«Miau! La Plaza de España, que recuerdos más agradables tengo. Aquí conocí a mi amiga gatuna Pelusa, también fue aquí donde me encontré una lata de Whiskas, ah y también donde me enfrenté a un doberman y salí ganando ;). También según me cuenta mi dueño, donde se realizaba las primeras Corridas de Toros de Fuenlabrada y que después se subastaba la carne de toro para rentabilizar la fiesta, el lugar donde: se recaudaba impuestos y tasas, se hacia bandos, censos de población y todo esto al repique de las campanas de la Iglesia de San Esteban para llamar a los vecinos de hace unos siglos, donde los primeros habitantes levantaron una Casa Consistorial y que ahora es de la juventud, donde se hacían mercadillos (el más destacado el de los domingos hace un par de décadas), donde se ubicaba un búnker de la Guerra Civil, donde vivía una familia de gran nobleza como son los Andrade Vargas y que contribuyeron a mejorar la aldea, donde se ubicó el primer cine de Fuenlabrada, aquí estuvo también el primer teléfono público, y otras muchas cosas más que no pretendo enrollarme. Antiguamente Plaza Pública, Plaza de la Constitución, Plaza de la República y actualmente Plaza de España. El bar y la carnicería de los soportales se construyeron como tal desde hace algunos siglos, y la carnicería tenía un patio trasero con reses. El propio carnicero subastaba el despiece de los toros de las Fiestas Patronales. Y eso es todo!..»

9 de julio de 2016

Secuencia de Demoliciones en Nuevo Versalles

Imagen que nos envía Miguel Pastor de una secuencia de las demoliciones de las estructuras de Family Club, en Nuevos Versalles.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Miguel Pastor

30 de junio de 2016

Inauguración de la Carnicería Montero en 1971

Imágenes de la inauguración de la Carnicería Montero en julio  de 1971. Podemos observar a mi abuelo junto al cura párroco bendiciendo el local que estaba situado en la actual calle de la Constitución de Fuenlabrada.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Alejandro Montero

Imagen antigua de la Iglesia de San Esteban en 1973

Imagen antigua de la Iglesia de San Esteban en el que vemos el altar mayor de José de Churriguera.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

19 de junio de 2016

Carlitos, en la Fuente de los Cuatro Caños

(Pincha en la foto para ampliarla)
Comenzamos con la sección de Carlitos, donde hoy descubriremos la historia y otras curiosidades de la Fuente de los Cuatro Caños, ¡No te la pierdas!

«Miau! Me he empachado de comer Rosquillas de Fuenlabrada y como no tengo el anisete de Chinchón a patita para prepararme una palomita iré a la Fuente de los Cuatro Caños a beber,... ¡Seguidme!... mmm ¡qué fresquita! Parece mentira que con la calor que hace el agua se mantenga fría, no me extraña que esta fuente sea muy popular, el agua es fuente de vida! Pero.. también se utiliza para otras muchas cosas. La Historia de esta Fuente comenzó en el Siglo XVII cuando los fuenlabreños de aquella época querían canalizar las aguas de la Fuente de Fregacedos al centro de la aldea. Al ser muy costoso optaron por canalizar las aguas desde la Fuente de Valdeserrano a cargo del arquitecto José Llorente hasta la 'plaza Honda' donde se ubicó una fuente inaugurada en 1803 hasta que mejorara la economía y se permitiera reforzar el suministro. Ante la insuficiencia de esta fuente, se construyó la Fuente de los Cuatro Caños por Santiago Angulo y costeada gracias al arrendamiento de sendos prados por el pueblo. Su inauguración el 15 de Noviembre de 1859 hizo del pueblo una gran fiesta local. En 1890 se empedró su plaza, la Plaza de la Fuente en aquel tiempo. Después la Plaza del Baile, la Plaza del General Barrón y actualmente la Plaza de los Cuatro Caños. La fuente resistió a pesar de ubicarse en unos metros en el lugar de la explosión accidental de un polvorín durante la Guerra Civil. Y como no, cuantos encierros habrá visto pasar esta fuente incluso la llegada del Metro a la ciudad ya que enfrente hay un respiradero. Una auténtica fuente de pueblo, que a mí si me representa como Gato fuenlabreño que soy!»

18 de junio de 2016

Boda de un torero en la Fuenlabrada de 1915

En 1915 se casó el torero malagueño de gran fama nacional, Paco Madrid con Modesta Luque en Fuenlabrada.

El cura era de la 'Catedral de Madrid', Juan Aguilar y de testigos el diputado Luis Armiñán (y Ministro de Trabajo, Comercio e Industria en 1923) y la hermana de la novia. Tuvo tan percusión la boda que salió en todos los periódicos de la época y que incluso trasladaron a todos los asistentes en un único tren especial desde Madrid a Fuenlabrada.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Imagen de los novios en la actual Plaza de España, 
al fondo las columnas del Ayuntamiento de Fuenlabrada


(Pincha en la imagen para ampliarla)

Lo interesante de la última fotografía es que se puede apreciar a la antigua talla de nuestro patrón, el Stmo. Cristo de la Misericordia que se perdió en unas hordas unos años antes de estallar la Guerra Civil y que se ubicaba en el retablo actual que ocupa Jesús Nazareno.

16 de junio de 2016

Estación de Fuenlabrada a inicios de los años 80

Me encanta las fotos antiguas del paso del ferrocarril por nuestro pueblo ya que apenas hay documentación. En este caso, Aitor nos envía un fotograma de un vídeo del paso de un TER (Tren Español Rápido) por la estación de Fuenlabrada. Podemos ver al jefe de estación dando paso al automotor y al fondo los antiguos talleres de Vías y Construcciones que tuvieron que desplazarse a la carretera de Humanes donde están ahora para construir el nuevo Ayuntamiento.

Podría datar la foto a principios de la década de los 80 ya que no había catenaria eléctrica.

(Pincha en la foto para ampliarla)

12 de junio de 2016

Presentación mascota de Memorias de Fuenlabrada

Os presento a la nueva mascota de 'Memorias de Fuenlabrada', es un gato de raza manx y que se llama Carlitos. Nació el 5 de enero de 2016 y desde hace unas semanas le ha ido gustando tanto las distintas historias que publico de Fuenlabrada que quiere unirse a contarlas. 

Así que todos los domingos a las 12 horas y hasta el 30 de agosto -excepto el 26 de Junio- Carlitos se irá a un punto histórico de Fuenlabrada a contarnos su historia y curiosidades que hayan ocurrido en el lugar. 



En la imagen de presentación vemos a Carlitos en la Fuente de los Cuatro Caños, ya nos contará su historia y sucesos que hayan ocurrido a lo largo de su ubicación. 

Publicaciones publicadas:
Carlitos, en la Fuente de los Cuatro Caños (19/06/2016)
Carlitos, en la Calle de la Plaza (3/07/2016)
Carlitos, en la Plaza de España (10/07/2016)
Carlitos, en la Guerra Civil en Fuenlabrada (17/07/2016)

Ministerio del Tiempo:
Capitulo I: Fuenlabrada, 1575 (5/11/2016)
Capitulo II: Llegada del Principe (12/11/2016)
Capitulo III: Boom Urbanístico (19/11/2016)

9 de junio de 2016

Fuenlabrada en a finales de la década de los 60

Imagen que nos envía Mariano González, de Fuenlabrada en la década de los 60's y tomada por Paisajes Españoles.


(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Mariano González

7 de junio de 2016

Imagen del Barrio de la Fuente en 1994

Imagen del cruce de las calles Extremadura y de la Fuente en el 1994. Al fondo los edificios de la calle Santa Ana y el Colegio Cervantes. 


(Pincha la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Miguel Pastor

31 de mayo de 2016

28 de mayo de 2016

Foto antigua del Corpus Christi de Fuenlabrada

Imagen de la Procesión del Corpus Christi por la calle de la Arena (la calle de los Encierros) en los 60's. Aún no había llegado el asfalto... En un primer plano vemos a un chico sujetando una bandera en la que se puede leer San Esteban Protomártir, posiblemente sea de la Acción Católica de Fuenlabrada una Asociación religiosa de jóvenes en el pueblo.

Mañana se repetirá esta imagen a las 19 horas desde la Iglesia de San Esteban y con multitud de balcones engalanados.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

27 de mayo de 2016

Foto antigua del Cristo de las Lluvias

Último fin de semana cargada de 2 tradiciones con bastante arraigo en lo que queda del Casco Antiguo de Fuenlabrada. La primera de ellas es la festividad del Cristo de Belén o de las Lluvias, que se celebra el último fin de semana de Mayo y coincidiendo tenemos el Corpus Christi el domingo.
La festividad del Cristo de las Lluvias se remonta desde hace varias décadas, y se tiene constancia de que la Ermita donde se guarda la talla, la de la calle Móstoles al lado de la vía, ya estaba construida a finales del siglo XIX. Su ermita fue depósito de armamento y explosivos durante la Guerra Civil, hasta que ocurrió el accidente del polvorín de la calle de las Navas y trasladaron junto a otros 2 polvorines a las afueras de Fuenlabrada. Se llama Cristo de Belén por su ermita ya que es la Ermita de Belén, y se dice el de las Lluvias por que le sacaban en épocas de sequía. Ya sabemos la relación de la agricultura de Fuenlabrada con la religión católica, como en otro cualquier pueblo de España. El mejor ejemplo, San Isidro Labrador. Una anécdota que se ha perdido es sacar en la procesión junto a la talla un cuadro de la Virgen de Belén (se puede apreciar en la imagen). Este cuadro tiene una copia en la Ermita y la original se conserva en la Iglesia de San Esteban.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | La Procesión por la calle de la Plaza

Ver ficha de esta festividad en Memorias de Fuenlabrada, pincha AQUÍ.

21 de mayo de 2016

Fiestas de Fuenlabrada en 1892

Recorte de prensa del martes, 13 de septiembre de 1892 en el que nos avisa que en el inmediato pueblo de Fuenlabrada y entre los días 13 y 17 tendrán lugar las fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Misericordia.

Los actos: Fuegos Artificiales, 2 corridas de toros los días 15 y 16, bailes públicos, iluminaciones y músicas que amenizaran los actos.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

  Bibliografía de este artículo:

» Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España
La Correspondencia de España, martes 13 de septiembre de 1892

17 de mayo de 2016

Acción de gracias al Cristo de la Misericordia en 1891

Recorte de Prensa del 30 de junio de 1891 en el que nos habla de la realización de una festividad en 'acción de gracias' por el beneficio de las lluvias. En los momentos de escasez y penuria porque pasaban los labradores de dicha comarca, viendo sus campos faltos de agua sacaron en procesión haciendo rogativas al Santísimo Cristo, y prontamente se vieron favorecidos por la lluvia.

El municipio presidido por su digno Alcalde D. Francisco Escolar, asistió a tan célebres cultos con los suaves lazos de la religión, el rico y el pobre, el propietario y el trabajador.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

  Bibliografía de este artículo:

» La Unión Católica, martes 30 de junio de 1891

Imagen aérea en la década de los 90

Imagen aérea que nos hace llegar Miguel Pastor de nuestra ciudad en la década de los 90. En un primer plano el barrio del Naranjo, el parque de la Paz en construcción y la M-506 sin su nudo actual del Hospital.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Miguel Pastor