21 de diciembre de 2014

¡Qué la suerte nos acompañe!

Hoy siendo un día antes del gran sorteo de Lotería de Navidad de mañana quiero recordar unos grandes momentos que se han vivido en Fuenlabrada. Un segundo premio, en 1996, reparte TODO el premio en FUENLABRADA. Te dejo la noticia en la imagen adjunta. 

En 2006 cae parte del gordo en Fuenlabrada con el número 20.297.

En este mismo año, 2014, Fuenlabrada reparte un millón de euros del tercer premio de El Niño.

En los últimos años han caído unos cuantos pellizcos y esperemos que mañana nos dé mucha alegría a todos los fuenlabreños que participan. Desde Memorias os deseo mucha suerte!


(Pincha en la imagen para ampliarla)

  Bibliografía de este artículo:

» Hemeroteca ABC, sábado 23 de diciembre de 1996

15 de diciembre de 2014

Imagen antigua del Ayuntamiento Viejo en 1997

Imagen del antiguo Ayuntamiento de Fuenlabrada a finales de la década de los 90, con las banderas institucionales por lo que aún seguía en funcionamiento. 

Destaca los coches aparcados delante de la fachada ya que no se había acometido la peatonalización de los años 2006-08, tal cual está en la actualidad. Tambien las farolas con las bases del mismo diseño que la fuente que se ubicó en la plaza, rodeada de palmeras.

El 22 de septiembre de 1998 se inaugura el nuevo Ayuntamiento al lado del intercambiador central. Esto hará que el antiguo edificio se dedique a un centro joven. En 2008 se rehabilitó por completo el edificio y tomó el nombre de Espacio Joven La Plaza.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Ana Sánchez

14 de diciembre de 2014

I Semana del Deporte de Fuenlabrada 1982

Foto de la medalla de Juan José Rubio.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Juan José Rubio

Foto antigua de la calle Leganés en 1996

Imagen de la céntrica calle de Leganés en 1996 con su cruce con la avenida de los Estados en la parte de la izquierda, y la calle de Málaga en la derecha. Justo en ésta última parte vemos una isleta alargada donde actualmente se ubica la fuente Líquidas Convergencias, popularmente conocida como la fuente de los Peces.

Reseñable la acera del Parque de Leganés, que por aquel entonces era una zona amplia verde de arbustos y como no, el termómetro de la isleta verde, que marcaba la temperatura y la hora.


(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Ana Sánchez

26 de noviembre de 2014

Fiestas Patronales en 1990, concierto de Isabel Pantoja

Con un gran cartel en el que anuncian a Norma Duval, a la mismísima Isabel Pantoja, Duncan Dhu, La Década prodigiosa y Loquillo (fue el pregonero para las fiestas patronales del año 1999). Curiosamente el Ayuntamiento estudió hacer una reclamación a Isabel Pantoja por incumplimiento de contrato ya que había cancelado su actuación.

(Pincha en la imagen para ampliar)

  Bibliografía de este artículo:

» Hemeroteca ABC Madrid, jueves 13 de septiembre de 1990 y sábado 22 de septiembre de 1990

14 de noviembre de 2014

Construcción intercambiador de Fuenlabrada

Sobre el año 1985, a finales del boom urbanístico, aumenta la población drásticamente en Fuenlabrada. Un paisaje desolador, edificios por todas partes, las tierras donde antes se cultivaba para comer se han convertido en alquitrán y cemento. No se tuvo en cuenta tampoco de los Servicios Sociales y que dio lugar a reivindicaciones políticas vecinales. 

Hoy os traigo una foto de la construcción del paso elevado de la calle Grecia (del famoso Pabellón Fernando Martín) y la mejora de la estación de Fuenlabrada. Era lo normal, al crecer la ciudad habría que mejorar las dotaciones y comunicaciones. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

12 de noviembre de 2014

Grabado del Ayuntamiento viejo

Hoy os traigo este grabado del Ayuntamiento Viejo de Fuenlabrada. Data a principios de los 80 (observe el águila franquista). En ese periodo Fuenlabrada estaba con el boom urbanístico y en plena transición democrática. El eje principal comercial era la calle de la Plaza y llena de gente.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

2 de noviembre de 2014

Historia del antiguo Cementerio Municipal (1823)

Durante el llamado Trieno Liberal (1820-1823), se crean unas normas sanitarias mediante las cuales se obliga construir los cementerios fuera de los núcleos de población y bajo una serie de medidas higiénicas con el fin de evitar la contaminación de las aguas y las consecuentes epidemias. 

En Fuenlabrada, dichas normas llegan en 1820, reuniéndose entonces una comisión, formada por los miembros del Concejo, el médico y el cura párroco, que decidiría cuál sería el mejor emplazamiento para el nuevo cementerio. Se baraja diferentes lugares para la construcción del camposanto: 

» El Alcalde Manuel Escolar propone en el camino de Parla en medio de los aires del mediodía y oriente inmediato a la Emita de Santa Ana.

» El primer regidor Ciriaco de Cuéllar propone tras la ermita de Nuestra Señora de Belén en el camino de Móstoles. Vicente Herrero, segundo regidor, apoya lo propuesto por su compañero aclarando que en aquel sitio no hay aguas que surta al pueblo.

» Luis Gil, otro regidor del concejo de Fuenlabrada, seña el sitio del camino de Madrid junto a San Gregorio el Viejo (actual barrio de San Andrés, próxima al Huerto del Cura).

» Baldomero de Ocaña, un procurador síndico, propone en el centro del Olivar perteneciendo a los herederos de Gerónimo Pérez. 

El 5 de junio de 1820, el Alcalde junto al escribano, visita al cura párroco de la Iglesia de San Esteban, don Juan José Hermosa ya que éste se encontraba enfermo y para recoger su parecer acerca de la ubicación del camposanto. El párroco aconseja que se ejecute en las inmediaciones de la ermita de Santa Ana ya que desde hace años ha observado que vienen muy pocos aires desde la ermita a la Iglesia de San Esteban. 

El 8 de junio de ese mismo mes, se reúne el Ayuntamiento para estudiar los presupuestos. Ciriaco de Cuéllar mide y tasa un terreno de 8.000 reales incluyendo cimientos y tapias, una puerta, y capacidad para 200 sepulturas. 

El 11 de noviembre de 1820 se autoriza las obras, pero el 3 de diciembre de 1821 se pide explicaciones al Ayuntamiento por parte de la jefatura y aclara que no existen recursos. Por ello, deciden destinar 8.000 reales que el 12 de abril de 1820 donó en testamento doña María de Medina a la Iglesia de San Esteban. No obstante, Agustín Pérez, albacea de la difunta, dificulta al máximo la entrega del dinero.  

A mediados de 1822 aún no se ha iniciado las obras, por lo que el gobernador da un ultimátum al albacea para que entregue 8.000 reales donados a la Iglesia. Se entregó inmediatamente y a inicios de 1823 ya estaría terminado el cementerio municipal de Fuenlabrada.

El 17 de febrero de 1856, el Ayuntamiento recibe una orden de reparación por parte de la Diputación. Para hacer frente a estos gastos se acuerda subastar el monopolio del aguardiente en 10.000 reales. De 1882 data la sepultura más antigua que se conserva en el cementerio.

En 1890 el Consistorio decide construir un pozo en su capilla y una mesa con tablero de mármol para llevar a cabo las autopsias, además de ejecutarse una ampliación del recinto debido a una epidemia de viruela.

Desde mediados del siglo XX, hasta el año de 1980, estuvo formado por las dos zonas que están al norte en la actualidad y tenia una superficie de 3.600 m2, con una puerta por la que también se accedía a la Ermita de Santa Ana. En los años siguientes, se ampliará el camposanto hasta los metros cuadrados actuales. 

En la década de los 90, se procedió a la demolición de la ermita de Santa Ana y posterior traslado de la imagen a otra nueva ubicación, siendo en la calle Santa Juana en la actualidad.  

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Vista aérea del Cementerio

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Desaparecida Ermita de Santa Ana

  Bibliografía de este artículo:

» Adriano Gómez Ruiz: "Cinco siglos de historia (1375 - 1900)"; Ayuntamiento de Fuenlabrada; ISBN: 84-500-9950-1; Depósito Legal: M-15.872-1984

29 de octubre de 2014

Receta de las Puches de Fuenlabrada

Las Puches de Fuenlabrada, es una receta tradicional que se suele cocinar con la llegada de la Festividad de Todos los Santos. En otras partes de España son conocidas como gachas dulces e incluso similares poleás en el sur de España aunque tienen otros ingredientes y otra forma de preparación. 

Las de Fuenlabrada tienen relación con las gachas de la zona de La Sagra, Toledo. 

(Pincha la imagen para ampliarla)

  Ingredientes (para 1 tazón):
100 gramos de anís en grano
3 vasos de agua
100 gramos de harina de trigo
100 gramos de azúcar
Licor de anís (opcional)
Canela en polvo (opcional)

  Utensilios:
Cazo (para cocer el anís)
Cazuela de barro (opcional)
Varillas de repostería o paleta de madera
Batidora (opcional)
Colador 

  Pasos:

1º- Cocer tres vasos de agua con los granos de anís. Lo ideal es coger el aroma anisado.

2º- En una cazuela de barro (al modo tradicional pero no es obligatorio), sin encender el fuego, añadir la harina (tamizada con el colador) y el azúcar. Se mezcla bien.

3º- Una vez que esté preparado el agua anisado, se añade a la mezcla anterior y remover. Puede tener grumos, por lo que se tiene que ir removiendo con paciencia o si lo prefieres con una batidora queda genial. 

4º- Cuando esté todo mezclado, en este paso puedes añadir licor de anís para potenciar su sabor.

5º- A continuación enciende el fuego y remover hasta que espese con las varillas o una paleta de madera. Si queda bastante pastoso, puedes añadir un poco más de agua para aligerarlo.

6º- Dejar enfriar y guardarlo en la nevera para consumirlo frío. El resultado es como una crema. Puedes añadir canela en polvo o azúcar por encima si lo prefieres. En esta imagen he añadido los granos como modo de presentación.
 
(Pincha la imagen para ampliarla)

20 de octubre de 2014

Hemerotecas del PGOU de Fuenlabrada

En la primera noticia del día 28 de mayo de 1996 dice el periodista Luis Fernando Duran que el PGOU de Fuenlabrada prevé alcanzar los 220.000 habitantes en el año 2005.

Casi un año más tarde, el 28 de abril de 1997, el periodista Fernando Neira dice más directamente queel PGOU de Fuenlabrada llegará a las 200.000 personas en el año 2007.

Esta noticias eran destacadas por que como comenté anteriormente Fuenlabrada no tenia PGOU en el inicio de la democracia (1975-1982) con lo que las constructoras construían donde querían (en suelo barato) sin ver el alcantarillado, luz, gas, aceras, comunicaciones... y a día de hoy el mejor ejemplo es el Parque Miraflores.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

  Bibliografía de este artículo:

» Hemeroteca El País,
martes 28 de mayo de 1996 y sábado 26 de abril de 1997

12 de octubre de 2014

Caja de cerillas de la Guardia Civil

Con esta publicación, que me dejan publicarla, es de una caja de cerillas con la imagen de la Virgen del Pilar, patrona de la Guardia Civil en este caso a la Guardia Civil de Fuenlabrada.

Felicitar a los agentes de la Guardia Civil, a todas las Pilares de Fuenlabrada y a todos los fuenlabreños por el Día de la Fiesta Nacional.


(Pincha en la imagen para ampliarla)

Barrio Loranca - Nuevos Versalles

Hoy publico una foto histórica y la publico con mucho cariño a esta zona. Se trata del barrio Loranca - Nuevos Versalles. Tanto como Loranca, Nuevos Versalles y Parque Miraflores forman parte de nuestra historia y no hay que dejarlos de lado.

Podemos ver en la foto los esqueletos de los edificios que derrumbaron por ser ilegales y tendrían que demoler para dar un nuevo barrio -mal nombrado- Loranca. Detrás podemos ver los edificios del Barrio Nuevo Versalles. Y ya más al fondo vemos el barrio del Naranjo también bastante popular en Fuenlabrada. En un principio, Loranca se construyó para dotar de infraestructuras varias al barrio de Nuevo Versalles.

Y pensar que desde el Siglo XVI hasta el XIX... muchos de los fuenlabreños tuvieron que desplazarse desde en centro del pueblo a la fuente de Fregacedos justo al lado desde estos edificios de hormigón para poder consumir agua potable... Eso si, no creo que los habitantes de la aldea de Fregacedos supieran que después de 700 años las tierras de su aldea se haya convertido en una ciudad jardín de 7.500 habitantes y 7.306 viviendas en 710.200 metros cuadrados construidos. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

4 de octubre de 2014

Encierros en la calle Honda

Rafa Muñoz nos envía esta foto de un encierro de hace 25 años. Como podéis comprobar antes terminaban en la calle Honda, al lado de la actual Casa de la Cultura. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Rafa Muñoz

30 de septiembre de 2014

Boletín de Información Municipal de Fuenlabrada Diciembre 1980

Hoy os traigo un documento que nos ha pasado nuestro seguidor Pedro Diaz. Se trata el Boletín de Información Municipal de Fuenlabrada del mes de Diciembre del año 1980. Con el antiguo escudo de Fuenlabrada. Para que nos hagamos una idea... es como si fuese la actual revista municipal 'Fuenlabrada Ciudad'.

Sinceramente, este antiguo boletín tenía una sección de 1 cara de 2 páginas llamada 'Conoce tu Villa' donde se daba a conocer la historia del pueblo y estaba muchísimo mejor que la sección de Memoria Histórica de la actual revista municipal que a veces colocan la sección y otras veces nada de nada.

Como curiosidad podemos leer en portada que se ordena paralizar las obras de "Family Club" (los famosos edificios de esqueletos que fueron derrumbados en los 90 en el barrio de Nuevos Versalles) y justo al lado se puede leer que Fuenlabrada comienza a redactar su Plan General que posiblemente sea el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), ya que Fuenlabrada era la única ciudad del Sur de Madrid sin PGOU en los 80, y los constructores construían pisos donde mejor les apetecía sin seguir trazados de carreteras, electricidad, canales de agua, suministros.. y cosas por el estilo. 

A día de hoy este desastre constructor sigue vigente con la urbanización aislada del Parque Miraflores. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Pedro Díaz

24 de septiembre de 2014

Foto antigua del Ayuntamiento Viejo de los años 80

Hoy os traigo esta imagen y estoy seguro que a muchos les volverá esas Memorias de este lugar. Esa es la esencia de está página recordar los maravillosos momentos vividos en Fuenlabrada. Qué por cierto dentro de poco hay novedades, que hoy precisamente he adelantado parte de las novedades solamente a mis amigos de Facebook.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

22 de septiembre de 2014

Foto aérea de Fuenlabrada

Foto aérea del pueblo de Fuenlabrada y que actualmente lo conforma el casco Antiguo. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

20 de septiembre de 2014

Billete de tren del año 1981

Hoy publico una foto que me envió Justo Argudo hace unos días. Se trata de un billete de Cercanías del año 1981, hace ahora 33 años... Podemos leer un viaje de Fuenlabrada a Recoletos.

En 1981 eramos 80.000 habitantes en el pueblo. Las comunicaciones por vía férrea de la ciudad datan de 1876, año en el que se inaugura la línea ferroviaria Madrid-Torrijos, de la que forma parte la estación de Fuenlabrada, y a su vez más tarde formaría parte de la línea ferroviaria Madrid-Lisboa. 


(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Justo Argudo

9 de septiembre de 2014

Las fiestas a vista de pájaro en 2006

Esta foto es de un tal día como hoy pero del año 2006. Fuenlabrada, por primera vez, celebraría sus Fiestas Patronales formando parte de la Ley de Grandes ciudades ya que en abril del mismo año se aprobó en la Asamblea de la Comunidad de Madrid, su admisión a dicha ley. Fuenlabrada conseguiría una mayor autonomía. Estaba a punto de arrancar su semana grande, la de las Fiestas Patronales.


(Pincha en la imagen para ampliarla)

1 de septiembre de 2014

Festividad del Santísimo Cristo de la Misericordia

Esta festividad no es la más antigua de Fuenlabrada, ya que data del siglo XVIII. La festividad más antigua de Fuenlabrada, que ya existía en 1575 y podría tener más de 500 años, es la del Cristo de la Salud.

  FECHA:
Cada 14 de septiembre a las 19:30 horas.

  LUGAR Y RECORRIDO:
Iglesia de San Esteban Protomártir y transcurre la procesión por la plaza de Francisco Escolar, calle de la Iglesia, Plaza de España, calle de la Plaza, Luis Sauquillo, de la Arena, Honda, del Estuche, de la Constitución y finaliza en la Iglesia. 

  HISTORIA DE LA FESTIVIDAD:
Cada 14 de septiembre, Exaltación de la Santa Cruz, es un día especial en Fuenlabrada. También popularmente conocido como el 'Día del Cristo', los vecinos acompañamos al Stmo. Cristo de la Misericordia por las calles del Casco Antiguo en el día de su fiesta. Es por ello, que las principales fiestas de Fuenlabrada se celebran en su honor desde hace unos siglos. 

La primera reseña sobre la celebración de la festividad data de 1763, en la que en un libro indica "funciones en Fuenlabrada al de la Misericordia el día 14".

Desde el siglo XVIII, Fuenlabrada honra a su santo patrón con festejos taurinos, bailes, calles iluminadas y fuegos artificiales. 

  GRABADO DEL PATRÓN DE FUENLABRADA EN 1779:

(Pincha en la imagen para ampliar) | 1779, Manuel de Chozas

Hay constancia de que su devoción probablemente ya existía en 1738 gracias a un grabado de 1779 con una inscripción de como llegó la imagen a Fuenlabrada y que dio origen a una leyenda oral y que llega hasta nuestros días. Según el grabado fechado en 1779 y realizado por Manuel de Chozas la descripción dice así: 
 "Prodigiosa imagen del Stmo. Cristo de la Misericordia, venerada en la parroquia de Fuenlabrada por cuyo medio envió Dios repentinamente tan abundante agua el día de su ascensión del mes de mayo de 1.738, sobre los campos totalmente áridos y secos, que contra lo natural del tiempo crecieron los sembrados y se logró una cosecha copiosísima, este título lo saco tres veces la suerte. El señor Obispo de Jaén ha concedido cuarenta días de indulgencia a los que rezaren con devoción un credo delante de esta santísima imagen"
Esta descripción da a pie la tradición oral de que un año de sequía cayó una fuerte tormenta y que obligó a los agricultores fuenlabreños a cobijarse bajo sus carros en el campo. Dos de ellos vieron bajar por un arroyo un bulto voluminoso, por lo que se acercaron y se dieron cuenta que era un Crucificado arrastrado por las aguas. Sin dudarlo, lo sacaron con unas cuerdas y lo llevaron a la Iglesia de San Esteban. Estuvo en la sacristía a la espera de que alguien reclamase la talla, aunque con el paso del tiempo y como ya se había corrido las voces por el pueblo de su existencia, los fuenlabreños comenzaron a rezar ante la imagen y decidieron ponerle un nombre. Para ello en un sombrero metieron tres nombres y debían sacarlo tres veces y el nombre que más veces saliera ese saldría, las tres veces salió Cristo de la Misericordia, por lo que se acordó ponerle Santísimo Cristo de la Misericordia, y nombrarle a partir de entonces Patrón de Fuenlabrada. 

Esta leyenda algo de verdad tiene y es que nuestro patrón siempre estuvo ligado con los campos de Fuenlabrada a pesar de la fuerte veneración de San Isidro Labrador por parte de los agricultores. Hay constancia de Procesiones extraordinarias en honor del Stmo. Cristo de la Misericordia con motivo de sequía, plagas de langostas o como acción de gracias por las importantes lluvias. 

Además, personalmente tuve la posibilidad de visualizar un grabado similar y conservado en la Biblioteca Nacional de España. Este es de 1786 y realizado por el maestro grabador Manuel Gangoiti, además muy semejante al antiguo estandarte del Cristo, con dos agricultores arrodillados con fajos de espigas a los lados del Cristo. 

  PRIMITIVA IMAGEN DEL PATRÓN (ANTERIOR A 1936)
:

(Pincha en la imagen para ampliarla)
Fecha desconocida, antes de la Guerra Civil

Imagen original del Santísimo Cristo de la Misericordia, Patrón de Fuenlabrada destruida unos meses antes de la Guerra Civil Española. La imagen está publicada en la Programación de las Fiestas Patronales a principios de los 90. En la imagen vemos a la talla del Santísimo Cristo de la Misericordia a la izquierda del altar mayor de la iglesia de San Esteban, probablemente con motivo de los actos religiosos de las fiestas patronales en Septiembre.

Mirando la foto cabe destacar: el velo-mantilla que engalana la cruz se observa que tiene ricos bordados y que actualmente no se utiliza. Tenía faldón hasta las rodillas y pelo natural. Las estrellas que corona cada punta de la cruz y las ráfagas se conservan estas mismas y actualmente se sigue utilizando para adornar la cruz.  El altar para la ocasión esta adornado con dos ángeles que custodian el cristo y dos faroles. Si comparamos la imagen con la actual se deduce que la actual es una copia de la original por su similar parecido.

Fue reemplazada por otra más pequeña en 1950. En 1963 se adquiere la carroza y se reemplaza la imagen por deterioro, por la que se venera actualmente. En la adquisición de la carroza, 100.500 ptas. de coste, contribuyó todo el pueblo y el Ayuntamiento, presidido entonces por D. Ladislao Gil Ocaña.

Los primeros estatutos que se conservan son del 20 de Junio de 1946 y aprobados por el Obispo de Madrid-Alcalá. En el libro de actas donde está reflejados los primeros estatutos hay referencias a las cuentas de la Hermandad del año 1934, y obra en poder de la misma un recibo de pago de cuota del año 1903.

En el año 1939 se reorganiza la Hermandad, siendo nombrado Presidente de la misma D. Valentín Pérez Naranjo, primer presidente del que haya constancia, cargo que ocupó hasta el año 1.994, siendo sustituido por D. José Escolar Gil, hasta el año 1998 en que fue nombrado nievo Presidente D. José Cándido Montero Pérez hasta el año 2002 , año en el que, en cumplimiento de los estatutos, fue elegido nuevo presidente, recayendo en la persona de D. Pedro Fuentes del Peso.

  IMAGEN ACTUAL DEL STMO. CRISTO DE LA MISERICORDIA:

(Pincha en la imagen para ampliar)
Imagen de Memorias de Fuenlabrada

Imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia sobre el altar mayor de la Iglesia de San Esteban, realizado por Churriguera en 1707. Imagen realizada por el autor de Memorias de Fuenlabrada, Alejandro Montero Esperón.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Cristo de la Misericordia, por Alejandro Montero

28 de agosto de 2014

Calle de la Plaza en Fiestas Patronales

En la siguiente foto se ve donde antiguamente ponían los puestos de la feria, en plena Calle de la Plaza. Sin duda la principal calle de Fuenlabrada de aquel entonces y con más gente que ahora. 

Podemos ver la calle donde entonces podía circular cualquier vehículo y no era peatonal como ahora que está con un 'empedrado'.. antes de colores y ahora gris...

La foto esta hecha sobre el número 7 de la Calle de la Plaza.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

21 de agosto de 2014

Escudos de Fuenlabrada

El escudo de Fuenlabrada es el símbolo más representativo de la ciudad de Fuenlabrada. Al igual que con la bandera existe un escudo logotipado para su uso común en los rótulos institucionales.

Fue aprobado en 2006 sustituyendo al antiguo escudo heráldico, dado que este había caído en completo desuso.

Se emplea en los actos de alto protocolo, tiene su origen en el escudo heráldico anterior y está dividido en tres cuarteles; dos superiores y uno inferior. En el primer cuartel aparece la fuente que da origen al nombre de la ciudad; en el segundo un castillo, como signo de pertenencia al Reino de Castilla bajo el que fue fundada la ciudad. En el cuartel inferior aparecen 11 franjas que representan campos de labranza, como símbolo del pasado agrícola de la ciudad. Sobre estas franjas se añadió un nuevo elemento: una rama de olivo, icono que representa que Fuenlabrada es una ciudad de Paz y Convivencia.

En la imagen observamos el primer escudo que tuvo Fuenlabrada recientemente, se aprecia los campos de labranza con la ciudad al fondo.
Ya en el segundo escudo se vuelve logotipado y sin rasgos y aún aparece los campos de labranza con la ciudad.

Y el escudo tercero, y el actual, se elimina la ciudad y se deja solo los campos de labranza pero aún mantiene la fuente y el castillo. Este escudo se ve en la bandera de Fuenlabrada colocada en el Ayuntamiento de Fuenlabrada.


(Pincha en la imagen para ampliarla)

18 de agosto de 2014

Parque Agrario de Fuenlabrada

Muchos quizás no lo sepáis pero en Fuenlabrada existe el primer Parque Agrario de la Comunidad de Madrid. Y es que los fuenlabreños sabemos desde hace muchos años nuestra economía se basa (o se basaba en la agricultura) y en los huertos. 

Tanto es el cultivo que en MercaMadrid nos conocen como el huerto de Madrid.

El producto estrella, que pronto será de Denominación de Origen, son las Alcegas. Fuenlabrada produce 15.000 kilos de acelgas al día, la mayoría destinadas al consumo en la región. La denominación de origen permitirá una mejor comercialización del producto y servirá de proyección para la localidad. En Fuenlabrada hay unas 80 hectáreas dedicadas a esta planta que unos 70 agricultores de la localidad recolectan cada año entre abril y diciembre. La variedad es autóctona y de mucha calidad. El corte se hace a mano procurando que la penca quede intacta. Es la mejor manera de saber cuál es la estructura de la planta desde la mata.

Pero también se recolecta: tomates, coliflores, pepinos, patatas, cebollas... ya sea para consumo propio o comercializar.

En la foto se ve la localización del Parque Agrario de Fuenlabrada.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

  Bibliografía de este artículo:

» Parque Agrario de Fuenlabrada

12 de agosto de 2014

Mapa de Fuenlabrada en 1875

Este plano es del año 1875. Fijaros en los caminos que actualmente tienen ese nombre o da nombres a barrios de Fuenlabrada: Camino (Vereda) Parla, Miraflor, del Bañuelo, La Mula, Valdeserrano, a Torrejón... 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

Mapa de Fuenlabrada en 1982

En este mapa de 1982 donde se ve claramente donde llegó la expansión urbanística.

Municipios como Móstoles, Alcorcón, Leganés o Getafe ya hechos y ordenados y Fuenlabrada haciéndose y desordenado. Mirar el detalle de los edificios esqueléticos de Nuevo Versalles que fueron derribado el 24 de Junio de 1993. Y la carretera no existía la M-506 así que en medio del pueblo.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

6 de agosto de 2014

Expansión de Fuenlabrada COPLACO

Sin duda una Memoria que tenemos los fuenlabreños es el crecimiento de población que tuvo nuestro pueblo y paso a ser una ciudad. Nadie creía en 1968 lo que iba a ocurrir durante los siguientes años. Esto es, nuestro crecimiento.

En 1964 se crea la Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid (COPLACO) cuya función queda el planeamiento urbanístico de los municipios de este área. Este y otros planes sucesivos pueden ser considerados un éxito ya que trasladan parte de la congestión de Madrid a municipios próximos.

En los años sesenta los municipios de la primera corona metropolitana (Getafe, Leganés, Alcorcón) se contagian de la fuerza expansiva del del sector de la construcción en Madrid y su periferia. Por su parte Fuenlabrada, Móstoles y Parla son municipios de la segunda corona que reciben la segunda oleada migratoria hacia Madrid y que tienen un crecimiento espectacular a partir de 1973-74.


Getafe, Leganés, Alcorcón, Móstoles y Parla contaban con un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), Fuenlabrada por su parte hasta los 90 no tendría el suyo propio. Ya podéis imaginaros como se traduce esto.

Los propietarios de las tierras, la mayoría son del pueblo, venden sus tierras (que no eran pocas). Crece el número de industrias, empresas y viviendas. A la par se conceden licencias de edificación sobre suelo rústico en gran escala sin garantía alguna respecto a estructura, dotaciones y servicios. Esto atrae a constructores sin escrúpulos a la búsqueda de suelo barato sobre el que operar a su antojo y la corporación municipal concede miles de licencias de construcción atendiendo a intereses de esos constructores.

Se construían edificios en medio del campo dejando espacio, por que el terreno alejado del centro de los pueblos son más baratos. Solo se construyen viviendas, nada de: servicios, zonas verdes, colegios, hospitales, calles pavimentadas, alumbrado, agua, transporte... Esto dará confusión a la reivindicación de los nuevos vecinos por sus servicios.

Durante un tiempo, los recién llegados les llaman robagatos, queriendo dar a entender de forma un tanto articular que los de fuera han tenido a quedarse con la riqueza de los nuevos empleos y a provocar un alza de los precios.


El Cobo Calleja nace en 1968 y el Alcalde Fernandez Ocaña autoriza la construcción de las 2 primeras naves. Desde comienzos de la siguiente década el promotor ponferradino Manuel Cobo Calleja comienza a instalar aquí naves para pequeñas y medianas empresas. Este constructor se aprovecha de la inexistencia de normas urbanísticas municipales para construir más volumen del declarado, en realidad puede hacer lo que le de la gana incluido el nombre de las calles.

Así fue nuestro crecimiento descontrolado de Fuenlabrada. En definitiva, gana el que vende las tierras, gana el Ayuntamiento y gana el que construye.

(Pincha en la imagen para ampliarla) Fuenlabrada en 1975

  Bibliografía de este artículo:
» José Luis Rodríguez Jiménez, Gloria Gómez-Escalonilla: "Fuenlabrada Siglo XX: De un pueblo a una gran ciudad"; Edita: Ayuntamiento de Fuenlabrada; ISBN: 978-84-691-5266-9; Depósito Legal: M-37212-2008