28 de diciembre de 2024

Garrotazo en 1926 por perseguir a una casada

Curiosa noticia aparecida el 11 de febrero de 1926 en el periódico La Nación en la que un vecino de Fuenlabrada apodado "El Prisas" le propinó un garrotazo a otro vecino que iba detrás de su mujer, y que le produjo heridas graves.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

  Bibliografía de este artículo:

» La Nación - Edición Madrid, 11 de febrero de 1926

19 de diciembre de 2024

Biografía de Don Dionisio Aguado

(Pincha en la imagen para ampliarla)

Nacido el 8 de abril de 1784, en Madrid, cuyos padres eran oriundos de la vecina villa de Pinto. En el año 1803 fallece su padre, y en 1807 lo hará su tío por parte de padre, por lo que heredó ciertas tierras fuenlabreñas y una casa en la calle de las Navas esquina con la calle de Humanes (hoy en día la calle de Luis Sauquillo). 

(Pincha en la imagen para ampliarla)
Antigua casa de Dionisio en Fuenlabrada

Fue en este lugar donde se retiró con su madre entre los años 1807 y 1817, viviendo la totalidad de la Guerra de la Independencia Española (de 1808 a 1814). También será en este periodo cuando Dionisio, viviendo de las rentas heredadas, fue suficiente para vivir retirado al estudio de guitarra. 

Según algunas crónicas, durante la guerra Fuenlabrada sufrió de varios ataques por parte de los franceses acantonados en Leganés. En una de esas ocasiones, Dionisio llegó a entrevistarse con el general para revocar nuevos ataques a la población, ya que le conocía por tocar la guitarra en su pabellón. 

El 18 de agosto de 1817 realiza una declaración de bienes de su puño y letra, incluyendo la extensión de sus tierras en el término municipal. Al año siguiente ya se habría trasladado a Madrid al no tener noticias en la recaudación municipal de 1818. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

Tras la muerte de su madre en 1824, Aguado alternó su estancia entre París y Madrid, mientras seguía poseyendo bienes en Fuenlabrada. En 1825 publica el estudio “Escuela de Guitarra”, considerado como el antecesor de los métodos publicados en el siglo XX y siendo reconocido en varios países europeos. Además, innovó la pulsación dedo-uña e ideó los seis agujeros presentes en el puente de la guitarra. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

Finalmente, falleció el 20 de diciembre de 1849 y el vínculo de Fuenlabrada lo heredó un sobrino residente en Pinto. Fuenlabrada le recuerda dando nombre a un instituto de secundaria y a la Escuela Municipal de Música.

20 de noviembre de 2024

Sala teatral Taperola en 1993

Imagen de la sala Taperola en 1993. Esta sala teatral privada funcionó en la década de los años 90 en la calle de Brasil, 14, dando comienzo el 26 de septiembre de 1991. También ofrecían talleres de artes escénicas dirigido al público infantil. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

19 de noviembre de 2024

Construcción del centro cultural La Paz en 1991

Imagen de la construcción del centro cultural La Paz en noviembre de 1991. En un primer plano vemos la entrañable pasarela que cruzaba una parte del parque de la Paz. 

El edificio cuenta con una extensión de 700 metros cuadrados, de tres plantas, sótano y una cubierta y estuvo presupuestado en 220 millones de pesetas.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

18 de noviembre de 2024

Escuela Oficial de Idiomas en 1989

El 15 de diciembre de 1989 se inauguró la Escuela Oficial de Idiomas en la calle Holanda. Llegó a contar con nueve aulas y 735 alumnos matriculados en el primer curso, de los cuales 515 estudiaron inglés, 145 francés y 75 alemán. 

El 10 de junio de 1993, el centro fue reinaugurado como Escuela de Adultos Paulo Freire. Los niveles que se impartían abarcaba desde neolectores, certificado o pregraduado hasta el graduado escolar. También se dio enseñanzas no regladas como mecanografía, informática, administrativo y auxiliar de clínica.

Hoy en día el edificio lo ocupa el Centro Cívico Cerro-El Molino y cabe reseñar, que se encuentra encima de la galería comercial de Parque Granada.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

17 de noviembre de 2024

Calle de la Plaza en 1973

Histórica imagen de la calle de la Plaza en 1973. A la izquierda vemos el esquinazo de la casa de Don José el médico, seguidamente donde se ubicó la tienda de chuches Trujillanos. 

Tras los dos primeros coches de la izquierda, hay una pastelería, un cine y un banco, de los que vemos sus letreros setenteros. Al fondo, destaca el campanario de la iglesia de San Esteban Protomártir sobre la Plaza de España. A la derecha distinguimos un letrero de una carnicería.

Como vemos, la calle era de doble sentido. En 1980, sería de un sólo sentido (hacia la zona de la calle Luis Sauquillo) y con aparcamiento en ambos lados de la calzada. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

16 de noviembre de 2024

Avenida de Francisco Javier Sauquillo en 1980

Imagen de la avenida de Francisco Javier Sauquillo en 1980. Al fondo vemos la venida con el cruce con la calle de Miguel de Unamuno (antigua calle Alcázar de Toledo), y en la que se aprecia algún camión de carne para abastecer a la galería comercial.

A la izquierda vemos un bloque perteneciente a la urbanización RUVICAL y construida entre 1976 y 1977. La tapia de la derecha, es hoy en día la Casa de Niños Pablo Picasso.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

11 de noviembre de 2024

Quiosco de Peña

Imagen que nos envía Antonio Fernández del quiosco de su hermano José Manuel, conocido como Peña por sus amigos, y que se ubicó en la esquina de la calle Luis Sauquillo y Humilladero (antigua calle Sargentos Provisionales). Podemos ver el cartel de hacia Móstoles, indicando la dirección por calle Humilladero a la carretera de Móstoles (hoy en día calle). 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Antonio Fernández

10 de noviembre de 2024

Calle Humilladero en 1980

Imagen de la calle Humilladero en 1980. Al fondo podemos ver parte de la gasolinera de la calle de Móstoles y la urbanización residencial Santa Ana (1973).

Destaco los coches de la época y justo a la izquierda vemos el cartel del autoservicio del hogar "Jamaica", muy conocido por los vecinos.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

9 de noviembre de 2024

Calle Humilladero en 1980

Imagen de la calle Humilladero en 1980. Podemos ver como destaca la popular tienda de muebles NIZA, cuyo bloque de viviendas fue construido en 1975. La primera boca calle que vemos es la calle de Húmera. 

En la plazoleta con la calle Oriente, se ubicaba la tienda de ropa Star Shop, que con cada compra te regalaban una cinta y estaba vigilada por dos grandes perros. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

8 de noviembre de 2024

Calle Francia en 1980

Imagen de la calle Francia en 1980. Enfrente vemos una parcela que se sitúa entre las calles Fátima y San Joaquín, del que vemos un quiosco en la parte de la izquierda.

Destaca algunos carteles de ventas de pisos en la calle San Joaquín, incluyendo el del segundo piso que vemos a la derecha, que pone venta de pisos sin hipoteca en San Joaquín. 

A nuestras espaldas se ubica el CEIP Miguel Hernández, a la izquierda la calle Francia hacia la Fuente de las Escaleras (1987) y a la derecha hacia el actual nuevo Ayuntamiento.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

25 de octubre de 2024

Calle de Móstoles en 1980

Imagen de la calle de Móstoles en 1980. En este año ya había paso subterráneo para cruzar las vías, es decir, sin el paso a nivel. 

A la izquierda vemos los bloques del barrio de Belén, construidos por PROCOVISA y Fraile Rojas a partir de 1970. En el medio se puede ver la parte trasera de la ermita de Belén.

A la derecha vemos el conjunto de bloques que construyó los Hermanos Andrés en 1970. Aquí destaco un cartel de la promoción de la urbanización La Loma (1980-82) ya que sólo se podía acceder desde la calle de San José ante la falta de calles urbanizadas.


(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

24 de octubre de 2024

Discoteca - bolera KISS en 1993

Imagen de la discoteca-bolera Kiss en 1993. El local se ubicaba en la calle de Móstoles 21, y se caracterizó por su logo de unos labios en un triángulo.

A la izquierda podemos ver un posavasos que nos envió nuestra seguidora Magda.

Años más tarde pasó a ser el Abastos, con un interior que se asemejaba a una galería comercial y que finalmente, el local fue demolido el 23 de octubre de 2024.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fotograma del CJ Naranjoven, en 1993

23 de octubre de 2024

El barrio de El Pinar en 1972

Imagen aérea del barrio de El Pinar en 1972. Esta zona se ubica entre las calles de la Fuente y de la Constitución, siendo la primera el origen primitivo del camino de Parla y la segunda del camino de Pinto.

Vemos como poco a poco se ha comenzado a construir bloques de viviendas en este barrio. En el centro la Glorieta de Miraflores está a punto de finalizarse, construida por Pilotos Reunidos VPO (1968-73), a la izquierda, los bloques VPO de la calle de la Fuente y construidos en 1968. 

Pegado a la antigua carretera de Pinto, en la calle Constitución, la urbanización Los Gallegos, construidos por Cobo Calleja en 1970.

Como vemos, si a la izquierda está Fuenlabrada con casas y vaquerías sueltas, a la derecha y a lo largo de la carretera habrá fábricas e industrias.

En la parte de abajo, la zona del barranco de la Fuente, se puede apreciar algunos olivos del actual Parque del Olivar (1994). Y la derecha, la masa de pinos que da nombre al barrio y que se mejoró a parque en 2006. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

22 de octubre de 2024

El centro de Fuenlabrada en 1972

Aunque ahora es el centro de Fuenlabrada, por aquel entonces era las afueras del pueblo que poco a poco crecía. Sobrevolamos el barrio de Belén en 1972.

En el centro vemos los primeros bloques construidos por Procovisa y Fraile Rojas en una primera fase. A la izquierda, las calles de Belén, San José, San Joaquín, Fátima y Santa Lucía, destacando el comienzo de San José con nueves bloques construidos por los Hermanos Andrés en 1970. 

Pegado al paso a nivel, la empresa de Vías y Construcciones, y que hoy en día se ubica el nuevo Ayuntamiento y dos urbanizaciones cerradas.

Cruzando la vía y a la derecha, vemos el Huerto del Cura, oficialmente parque de la cuidad desde 1987. Cabe reseñar que el paso a nivel no se hará paso inferior hasta 1980, cuyas obras fueron realizadas por AGROMÁN. 

En la derecha, los bloques de los Hermanos Andrés, construidos entre 1971 y 1975. Los vemos casi aislados pero en 1975 se urbanizará la calle Humilladero, dejándolos más unidos al casco urbano.

Por último, en la parte inferior y pegado a la carretera, vemos la gasolinera del centro. Construida en 1967, se ubicaba en las afueras y actualmente en plena ciudad.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

20 de octubre de 2024

Urbanización Bellocampo en 1968

Imagen aérea de la urbanización Bellocampo en 1972. Construida en 1968 por TECNIHOGAR, en la actualidad se encuentra entre las calles Mirasierra y Cuatrovientos, en a zona entre las calles de Móstoles y Nazaret.

Podemos ver la antigua carretera de Móstoles a Fuenlabrada, hoy calle de Móstoles. Y destacamos una fábrica entre la misma y la urbanización, siendo la fábrica de magdalenas GUSY.

Al año siguiente, en 1973, comenzó a construirse la urbanización Villagloria (1973-78), entre la calle Mirasierra y la de Cáceres. De la que su piso piloto fue durante algunos años la sede de la Cruz Roja de Fuenlabrada y que daba a la carretera. Finalmente, entre 1977 y 1979, se construye la urbanización Torrelabrada en el terreno que ocupa la fábrica de magdalenas.

(Pincha en la imagen para ampliarla)


19 de octubre de 2024

Calle de San Joaquín en 1980

Imagen de la calle de San Joaquín en 1980. Se ubica en el barrio de Belén, y está fotografiada hacia el CEIP Miguel Hernández (1977-79), del que se ve un trozo. A nuestra espalda se ubica una plazoleta con la galería comercial Belén. 

Si nos fijamos al fondo, destaca un bloque de SACONIA (1976-79), concretamente el número 19 de la calle Suiza.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

18 de octubre de 2024

La carretera de Humanes en 1972

Imagen aérea de la carretera de Humanes en 1972. Es la misma zona donde se encuentra actualmente la glorieta de la fuente Arcos partidos en el espacio del Espejo, y enlazando la calle Comunidad de Madrid y calle del Pico de la Mira.

A la izquierda vemos el paso a nivel La Casilla, en que se aprecia un tren de vapor y de mercancías, dirigiéndose hacia la estación de Fuenlabrada (al norte). Este paso a nivel conectaba la carretera de Moraleja con la de Humanes en la intersección anteriormente mencionada. 

Sobre las naves industriales, destaca en la parte superior la empresa Vensan, Adisa y otras fábricas de muebles. En la parte inferior, Hermanos Nicolás, Joval, Amir e incluso un tostadero de café. 

A la derecha vemos todo campo, que es el lugar donde hoy en día se ubica el barrio de El Arroyo. Para ello tenemos que esperar apenas 3 años después para ver los primeros bloques entorno a las Plazas de Valdehondillo y Valdeserrano, los primeros del barrio.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

Calle de Málaga en 1983

Imagen de la calle Málaga hacia 1983. A la izquierda podemos ver el colegio preescolar "Güendolin", que hasta tiempos recientes, se ha dedicado a la educación de la primera etapa infantil.

Detrás vemos algunos bloques con los balcones en el medio, se trata de los Hermanos Andrés y construidos entre 1977 y 1978 (calles de Húmera y Villaba).

Aunque lo que más nos llama la atención es el paso de cebra, en la misma posición en la actualidad. Para señalizarlos, se colocaba una señal rectangular avisando de cruce de peatones, actualmente se señaliza con otro diseño más moderno.

(Pincha en la imagen para ampliarla)


  Bibliografía e imagen de este artículo:

» Revista Municipal Fuenlabrada (Ayuntamiento de Fuenlabrada)

17 de octubre de 2024

Camino de la Casilla en 1980

Imagen del camino de la Casilla en 1980. A la izquierda podemos ver el paso a nivel de La Casilla, que originariamente era la carretera de Moraleja y que durante varios años conectó el barrio de El Arroyo con la zona de la calle Portugal. 

Hoy en día es la calle del Pico de la Mira y el paso a nivel fue eliminado por un paso inferior en la cercana calle Teide. A la derecha podemos ver parte del barrio de El Arroyo, concretamente la Plaza de Valdehondillo (1975). Más hacia el centro, la Plaza de Miraflor (1978) en construcción.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

16 de octubre de 2024

Galerías comerciales en 1980

Hoy, 16 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Alimentación. Por ello, lo conmemoramos recordando las Galerías Comerciales de Fuenlabrada en 1980, y que a día de hoy la mayoría sigue existiendo.

En un informe de 1980 nos menciona ya las siguientes galerías:
C/ Mirasierra 11, Torrelabrada (próxima inauguración) con 65 puestos.
C/ Ávila 1, Fuenlabrada con 23 puestos.
C/ San Joaquín 1, Belén con 31 puestos.
C/ del Pinar 6, El Pinar con 15 puestos.
Avenida del 18 de Julio, 18 de Julio.

Las siguientes galerías comerciales en sumarse a esta lista son: Galería de El Naranjo (1980), Galería El Arroyo (1982), Galería Parque Granada (1984), Galería Arco Iris (1985) y Galería Pryconsa.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

15 de octubre de 2024

La estación de Fuenlabrada a finales de los años 80

Imagen de la estación de Fuenlabrada a finales de la década de los años 80. En un primer plano vemos dos unidades 440, los antiguos trenes de Cercanías característicos con su azul y franja amarilla. 

En la parte superior, el vestíbulo de entrada (construido en 1987) a la estación desde la zona del barrio de El Cerro-El Molino. A su derecha, la empresa de Vías y Construcciones, de la que posteriormente, en la década de los 90 dio paso a la construcción del Nuevo Ayuntamiento de Fuenlabrada y dos urbanizaciones cerradas, tras su traslado a la carretera de Humanes. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

13 de octubre de 2024

Calle de Leganés en 1973

Imagen de la calle de Leganés en 1973. En la actualidad calle, pero en aquel año era aún carretera. 

Vemos los bloques de la izquierda construidos por DUERO en 1972. Es el comienzo de la calle Málaga.  A la derecha, y casi en terraplén, hoy en día se ubica el Parque de Leganés, construido en 1975 y ampliado entre los años 1982 y 1983.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

12 de octubre de 2024

Camino de la Casilla en 1980

Imagen del camino de la Casilla en 1980. Vemos a pastorear a un rebaño de cabras por el citado camino y que se dirigen a cruzar la carretera de Humanes (hoy calle Luis Sauquillo). En frente, el trozo que separa las naves alargadas, es actualmente la calle Aneto.

A la derecha vemos una fábrica de muebles llamada Liaño S.L. Justo detrás, vemos la urbanización La Loma (1980-82) en construcción, en la que llegamos a ver parte de su cartel "La Lo". 

En la parte central y al fondo, la construcción de la urbanización Sombras Blancas de la calle de Portugal. Hoy no lo vemos desde el mismo punto ya que lo tapa la segunda fase de La Loma.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

6 de octubre de 2024

Calle de Honduras en 1980

Imagen de la calle de Honduras en el año 1980. Concretamente desde el terreno ubicado entre esta calle y la calle de Leganés. En un primer plano vemos tres bloques, y la fachada completa de los números 2 y 4 de la calle Honduras.

Destaca en la azotea del bloque número 2, un cartel promocionando Parque Residencial Fuenlabrada I, construido por CHASA en 1974 en el entorno de la calle de los Ángeles y Lima. A la izquierda vemos parte del bloque de la avenida de los Estados 4 y que da al Parque de Leganés (vemos la arboleda plantada en 1975).

Justo detrás del parque, la urbanización Campobello, construida entre 1973 y 1975, a lo largo de la calle Callao. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

5 de octubre de 2024

Calle de Honduras en 1973

Imagen de la calle de Honduras en el año 1973. Sería la zona donde se ubica el Parque de Leganés y la avenida de los Estados. 

Podemos observar un cartel anunciando la primera fase de Parque Residencial Fuenlabrada construida por CHASA en 1974, que es la que se ubica en el entorno de la calle de los Ángeles y Lima, y que de hecho, la actual Comisaría de Policía fue originariamente el Piso Piloto de esta urbanización.

Justo detrás del cartel actualmente se encuentra el Parque de Leganés. No aparece nada verde ya que fue construido en 1975 (al menos plantación de árboles) y ampliado en los años 1982-83 al sur, formando una L. 

Al fondo vemos unos bloques en construcción, que reconozco que me ha costado ubicarlos. Bloques de edificios de 8 y 4 plantas mezclados y en cuesta que va bajando al barranco de la Presa (avenida de los Estados). Es la urbanización Campobello, en la calle Callao y finalizando sus obras entre 1974 y 1975. 

Si nos fijamos entre el poste de cableado eléctrico y el primer bloque de ocho plantas, vemos un edificio de una sola planta. Muy posiblemente se trate del Piso Piloto de esta urbanización ya que se asemeja los balcones laterales y salones en el centro. En 1975 ya no aparece este pequeño bloque en imágenes aéreas, demolido al venderse la mayor parte de las viviendas.

Los bloques altos en construcción sería los números 11 y 13 de la calle Callao, detrás del cartel el 3 y el 5 de la misma calle, y el primero que se ve casi terminado al borde, el bloque número 2 de la misma calle.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

27 de septiembre de 2024

Calle de Miguel de Unamuno en 1980

Imagen de la calle de Miguel de Unamuno en 1980. Se trata del tramo entre el cruce con la avenida de Francisco Javier Sauquillo (al fondo) y la calle de la Paz (se situaría a nuestra espalda). Con respecto a la actualidad apenas ha habido cambios excepto en la parte izquierda de la calle ya que son edificios nuevos.

En esa parte se ubicaba los corrales del Tio Pichorronco, y fue el lugar donde comenzaban los encierros hasta acabar en la Plaza de España, frente al entonces Ayuntamiento de Fuenlabrada.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

Calle de Luis Sauquillo en 1980

Imagen de la calle de Luis Sauquillo en 1980. Se trata de la zona de la intersección con la calle Extremadura, de hecho, el gran bloque que vemos es el de la calle Panaderas número 2. 

A su izquierda vemos una oficina de venta de viviendas de la promotora Farisa y un coche decorado de la misma constructora. En la parte del centro, una rulot de la Cruz Roja Española, que probablemente se trate de botiquín para los constructores.

En la derecha, algún edificio con carteles de venta de pisos, precisamente ese esquinazo es el bloque número 3 de la Plaza Miraflor, mientras están en construcción (cimientos) los bloques 1 y 2.

Será en 1982 cuando se urbaniza el barrio de El Arroyo mediante convenios con las constructoras y se mejorarán las aceras, aparcamientos y el viario urbano. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)


📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

TER a finales de los 80

Imagen de la estación de Fuenlabrada a finales de los años 80 donde podemos ver el paso de un tren TER (Tren Español Rápido). 

En la parte superior izquierda vemos el andén que se construyó en 1987, en el lado del actual Ayuntamiento de Fuenlabrada, para dar una entrada a los vecinos que vivían en la zona Oeste de la localidad. También podemos ver parte de la maquinaria de Vías y Construcciones.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

25 de septiembre de 2024

Farmacias en la Fuenlabrada de 1970

Hoy 25 de septiembre, se celebra el Día del Farmacéutico. Para celebrarlo, volvemos a la Fuenlabrada de 1970 para ubicar las dos farmacias existentes en aquel año. Una en la calle de la Plaza (actualmente existente) y la otra al final de la misma calle.

Aunque las farmacias se crearon en tiempos recientes, Fuenlabrada gozó de asistencia sanitaria desde al menos a comienzos del siglo XVII, con la atención de vecinos y transeúntes e independiente de su nivel de vida.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

22 de septiembre de 2024

Reconstrucción de la canalización de las aguas de Fuenlabrada tras la guerra civil española

En 1935, durante la II República, se inició la construcción de un nuevo pozo, sumado a los dos existentes, daría suficiente caudal para la población pero debido a la guerra se tuvieron que suspender.

Tras la guerra civil española (1936-39), Fuenlabrada se encontraba gravemente dañada y la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones acometerá diversas obras de reconstrucción, entre ellas, una nueva canalización para las fuentes públicas y edificios oficiales.

En 1944 se realiza un proyecto con un presupuesto de 537.526 pesetas y que finalmente aumentó hasta 1.019.791 pesetas debido a la reparación de la antigua galería de aguas. Por aquel entonces, Fuenlabrada contaba con dos fuentes públicas, la de los Cuatro Caños y la fuente Honda, siendo esta última enterrada a tres metros bajo el nivel del suelo por no tener presión. 

El proyecto abarca dos fuentes más (la de Cruz de Luisa y la del Botón en la Iglesia parroquial), dos lavaderos públicos (el que existía en la calle Extremadura y en la calle Miguel de Unamuno), dos abrevaderos (uno al lado de los Cuatro caños y otro en la Arroyada del Tesillo) y distribución a los edificios oficiales (Ayuntamiento, a la casa del Guarda, estación ferroviaria, Iglesia o el Matadero). 

El proyecto es aprobado por el consejo de ministros en febrero de 1946 y las obras comienzan en diciembre. 

Como vemos en el siguiente gráfico que he elaborado a partir de los planos oficiales del proyecto, vemos como las canalizaciones conectan las fuentes, lavaderos, abrevaderos y edificios con la menor distancia posible, aprovechando la construcción y ahorrando presupuesto. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

21 de septiembre de 2024

Calle del Tesillo en 1980

Imagen de la calle del Tesillo en 1980. Se trata del comienzo de dicha calle, en su cruce con la calle de Leganés y Humilladero. Tras el poste de la derecha, se encuentra la entrada a la calle de la Lechuga hacia la Plaza del Tesillo y posterior calle de la Plaza. 

Haciendo esquina con la calle de la Lechuga, se encuentra la histórica sala La Niña de Fuego aunque no la vemos en la imagen ya que el edificio fue construido en 1985.

A la izquierda, vemos una vivienda que actualmente no existe y que hacía esquina con la calle de Leganés. Al fondo, la tradicional vivienda que hace curva hacia la arroyada y que existe en la actualidad.

Lo que más nos llama la atención es la parada de bus que sigue en el mismo sitio 40 años después. Es la parada donde actualmente se coge la L1 de la EMT de Fuenlabrada, la 492 y 526. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

20 de septiembre de 2024

Arroyada del Tesillo en 1980

Imagen de la Arroyada del Tesillo en 1980. Al fondo vemos el antiguo edificio que albergó Correos y a la derecha se ubica la zona conocida Los Corralones, y que da nombre a una calle. A la izquierda vemos a algunos jóvenes comprando en un quiosco.

En esta calle, se formaba un arroyo en días de fuertes tormentas hasta la zona del actual Parque de los Estados, que siendo barranco, lo canalizaba al arroyo Culebro. Tanto es así, que en su cruce en la actual calle de la Paz, había un puentecito para facilitar el paso.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

16 de julio de 2024

Antigua fuente de la Plaza de España

Imagen de la fuente con sus palmeras que se ubicaba en la Plaza de España hasta el año 2006, que se reformó el entorno y que fue sustituida por otra fuente. Actualmente la Plaza de España no tiene fuente y se encuentra diáfana para albergar actividades. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Magda

11 de julio de 2024

Autobús de la Empresa Martín

Imagen antigua de un autobús de la Empresa Martín realizando un servicio de Leganés a El Naranjo (Fuenlabrada). Fue matriculado en 1970, por lo que su servicio sería inminente a comienzos de la década de los 70.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

8 de julio de 2024

La plazoleta de la calle Francia a finales de los años 90

Imagen de finales de la década de los 90, de la plazoleta de la calle Francia, frente al Centro de Salud Francia. Al fondo vemos los bloques de SACONIA (1976-78), ACTECA (1977) y a la derecha los de Pryconsa (1980), con su cartel inexistente en la actualidad.

Entre 1991 y 1994, se inaugura el Centro de Salud Francia (estaría en la parte de la derecha), cuyo arquitecto fue Gabriel Ruiz Cabrero.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Ana Sánchez

7 de julio de 2024

Calle Francia en 1980

Imagen de la calle Francia en 1980. A nuestra espalda quedaría en la actualidad la fuente de las Escaleras y en frente, la dirección hacia el nuevo Ayuntamiento de Fuenlabrada.

A la derecha vemos un bloque de Saconia, realizado entre los años 1976 y 1978, y en la actualidad se ubica un puesto de intervención de armas de la Guardia Civil. Detrás, un bloque alargado de cuatro plantas perteneciente a RAMCOR, de la urbanización El Molino I y construido en 1975.

A la izquierda algunos bloques construidos en la década de los 70. Es reseñable las zonas verdes de las urbanizaciones como se ve el de la izquierda como el del fondo, actualmente sin acotar y sin césped.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

2 de julio de 2024

Fuente de la Cruz de Luisa (1951)

Ubicada en la plaza triangular que constituye esta denominación y la calle Móstoles, sobre el eje de Luis Sauquillo, es la sustituta de la desaparecida fuente Honda (aunque llegaron a convivir unos años), denominada así por su profundidad. En su origen, la fuente Honda fue provisional en la actual calle Honda en 1803, aunque debido a su escaso caudal y la construcción de la fuente de los Cuatro Caños en 1859, se reconstruyó entre 1868 y 1874 en la actual calle Luis Sauquillo recibiendo esta vez aguas desde Fregacedos. 

Tras la guerra civil española, en 1951 se construye una nueva fuente al lado de la fuente Honda dentro del plan de abastecimiento de aguas llevado a cabo en 1944 por el ingeniero Rafael Benjumea Heredia como continuación de un proyecto previo de 1935 suspendido por la guerra. Se configuró sobre una plataforma ligeramente rehundida en el centro de un recinto limitado por peana corrida de piedra con albarda y barandilla metálica entre pilarcillos de ladrillo. 

La fuente esta compuesta de un pilón poligonal de bordes pétreos, emergiendo los caños de una pilastra barroquizante que culmina en un pétreo fuste de piedra de cuyos vértices sobresalen sendos brazos también ondulados y de traza barroca. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen:
 
Adriano Gómez Ruiz: "Cinco siglos de historia (1375 - 1900)"; Ayuntamiento de Fuenlabrada; ISBN: 84-500-9950-1; Depósito Legal: M-15.872-1984

29 de junio de 2024

Calle de Móstoles en 1980

Imagen de la calle de Móstoles en 1980. A la izquierda vemos la gasolinera, que en su origen en 1967, se ubicaba en las afueras de la localidad. Detrás vemos la urbanización Residencial Santa Ana, con su ladrillo amarillento, y construido en 1973.

En la calle vemos diferentes tipos de coches, hoy en día declarados clásicos y considerados auténticas joyas del motor por su antigüedad. Al fondo, una camioneta de Martín, azulada, viene hacia nuestra dirección. Detrás de ella, el barrio de Belén.

A la derecha, se situaría la entrada hacia la calle del Humilladero, y rodeado de edificios de los años 70.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

26 de junio de 2024

Avenida de Francisco Javier Sauquillo en 1980

Imagen de la avenida de Francisco Javier Sauquillo en 1980. A la izquierda vemos el bloque en construcción del número 28 de la citada avenida, sería uno de los últimos que construyó CHASA (Construcciones Hispano-Argentina S.A.) de su segunda fase del Parque Residencial Fuenlabrada entre 1976 y 1980.

Al fondo, vemos otros bloques de la urbanización y en la parte de la derecha, destaca algunos bloques del Parque Residencial La Atalaya, construido por TORRE DE VALENCIA S.A. a partir de 1974.

El terreno que se ve más próximo a la derecha, lugar que fue utilizado durante unos años como Recinto Ferial en las Fiestas Patronales, es donde se ubica el CEIP Lope de Vega, construido entre 1982 y 1984.

Como vemos, la avenida por aquel entonces era de doble sentido y no había sitio de estacionamiento. Sería en los próximos años, cuando aumente la población de las urbanizaciones y se decide ponerlo de un sentido único y construir plazas de aparcamiento.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

23 de junio de 2024

La estación de Fuenlabrada en 1980

Imagen de 1980 de la estación de Fuenlabrada. Como vemos, la línea ya se encuentra electrificada pero habría que esperar al 28 de julio de 1980 para que RENFE incorporase la nueva flota de las unidades eléctricas 440 para las Cercanías de Madrid.

En un primer plano vemos una gran composición de ferrobuses estacionados. A la derecha se ubica la estación de Fuenlabrada, con sus andenes. 

Justo detrás de las vías, vemos la empresa Vías y Construcciones. Esta empresa llegó a instalarse en la posguerra, y en su origen, se dedicó a la reparación de maquinaria pesada, principalmente ferroviario, por lo que se decidió instalarla junto a la estación de tren. Hoy en día, se ubica el nuevo Ayuntamiento y dos urbanizaciones que construyó la empresa.

Sobre los bloques de viviendas, de izquierda a derecha, vemos la urbanización Fuencaliente II con bloques blancos y construido por VIACONSA en 1976, y Fuencaliente I (1974). El edificio alto blanco es el ubicado en la confluencia de las calles Hungría y y Belén. En la parte derecha vemos algunos bloques de ZOSMA que construyó en el barrio Belén como el Residencial Los Nardos entre  1977 y 1983.

El barrizal donde se encuentra el fotógrafo sería justo en el templete de entrada a la actual estación desde la zona antigua de la localidad, ya que la estación se ubicaba al final del paseo de la Estación.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

22 de junio de 2024

Billetes de tren de 1980

Pareja de billetes que nos envía Francisco Javier Richart, de 1980 y del trayecto de Fuenlabrada a Recoletos. El importe es de 46 pesetas para un trayecto de 24 kilómetros, teniendo en cuenta que antiguamente se realizaba por Villaverde Bajo, y no como en la actualidad. 

El 28 de julio de 1980, RENFE incorpora nuevos trenes de Cercanías (las nuevas unidades eléctricas 440) a la línea de Fuenlabrada. De Madrid-Atocha hacia Fuenlabrada habrá 26 trenes diarios desde las 5:45 hasta las 22:30, y de Fuenlabrada a Madrid-Atocha con 27 trenes diarios desde las 6:10 hasta las 23:15. El trayecto será de 22 minutos, con parada en Leganés, Villaverde Alto y Villaverde Bajo.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Francisco Javier Ricart

15 de junio de 2024

Camino de la Casilla en 1980

Imagen del camino de la Casilla en 1980. Vemos un primer plano del paso a nivel del propio camino. A la izquierda vemos un primer bloque de FARISA, siendo la calle de Mónaco 2. Al fondo, se ve algunos bloques de la urbanización de La Loma, construido entre 1980 y 1983 y un bloque de El Molino-2.

El cartel informa de las promociones de viviendas de la inmobiliaria FARISA S.A., pisos en todas las zonas de Fuenlabrada.

El paso a nivel fue destacado ya que unía las poblaciones de Moraleja de Enmedio y Arroyomolinos con Fuenlabrada. Hoy en día aquí se ubica un aparcamiento, muy próximo al comienzo de la calle Portugal.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

24 de mayo de 2024

Calle Nazaret en 1980

Imagen de la calle Nazaret en 1980. En esta ocasión vemos la reciente construcción del paso inferior por las vías del tren. Enfrente, los bloques construidos por PROCOVISA - Frailes Rojas en 1970, van avanzando por fases.

Enfrente las construcciones siguen adelante con promociones de ZOSMA o Farisa, en el entorno de la calle de Málaga. En esta época vemos bastante más población y se lo debemos a los coches aparcado.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

23 de mayo de 2024

Calle Nazaret en 1973

Imagen de la calle Nazaret en 1973. A la izquierda vemos la ermita de Belén y enfrente los primeros bloques de PROCOVISA - Fraile Rojas, comenzados en 1970. En el primer bloque de la izquierda, vemos el comercio autoservicio Belén.

En esta época seguía existiendo el paso a nivel, habría que esperar a 1979 a la construcción de un nuevo paso inferior.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1