Bibliografía e imagen de este artículo:
» Revista Municipal Fuenlabrada (Ayuntamiento de Fuenlabrada)
Bibliografía e imagen de este artículo:
» Revista Municipal Fuenlabrada (Ayuntamiento de Fuenlabrada)
![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) |
Bibliografía e imagen de este artículo:
» Revista Municipal Fuenlabrada (Ayuntamiento de Fuenlabrada)
Imagen aérea de la manaza central de la urbanización Loranca-Ciudad Jardín en el año 1998. Se puede ver el centro comercial, el parque del lago y la manzana de servicios (como si de un zoco se tratase): la Junta de distrito, el centro de salud, una parroquia, un centro de mayores, pastillas comerciales, y zonas de plazas ajardinadas.
![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) |
Imagen de las estructuras de los edificios inacabados de Nuevo Versalles hacia el año 1994. Tras su demolición, comenzó la construcción de Loranca-Ciudad Jardín. Al fondo se puede ver los edificios acabados, hoy Nuevo Versalles. Y en la parte superior, con edificios blancos, el barrio de El Naranjo.
![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) |
El Arrabal del Mediodía, se denominó a la actual calle Honda, en la zona sur de la Iglesia de San Esteban Protomártir. Era el conjunto de casas que creció hacia el barranco de la Fuente, es decir, dirección al mediodía.
En 1890, tengo documentado numerosos vecinos que vivían en esta zona. Puedo deducir que fue un barrio de lo más variopinto según sus profesiones y que destaca en un pueblo totalmente rural. En esta zona vivieron tenderos, pintores, veterinarios, trajineros, el médico, un concejal e incluso el sereno de Fuenlabrada.
En la siguiente imagen de comienzos de la década de los 60, podemos ver: la calle Honda a la izquierda, y hacia el centro, la calle Peligros (hoy calle Mártires de Fuenlabrada). La Plaza de Matute limitando con la iglesia en la derecha.
En la parte de abajo y casi asilada de viviendas, vemos El Hospitalillo, estando hoy en su lugar, la Casa de la Cultura.
![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) |
![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) |
Imagen de la Iglesia de San Esteban en la década de los 60. En el siglo XIX, el espacio delantero se denominó como plazuela de la Iglesia. En los primeros años del siglo XX, el Ayuntamiento dedicará esta plaza al alcalde Francisco Escolar Martín, cuya casa estaba situada en este lugar.
La iglesia está situada en un alto, evitando las zonas bajas de los barrancos de la Fuente y el de la Presa. Las casas de alrededor son bajas, con tejados a dos aguas y encaladas.
Algunas de ellas, mejoraba la calidad de los materiales y el estilo de la casa, según el poder adquisitivo de la familia. Por ejemplo, la casa de los Sauquillo (en la parte de la izquierda) no tiene nada que ver con el resto de viviendas que se ve en las imágenes, siendo más rurales y sin balcones.
Respecto a los vecinos cuyas casas daban a la plazuela de la Iglesia en 1890, tengo documentados al alcalde Francisco Escolar Martín, otro vecino que fue alcalde y después siguió como labrador, a un vecino propietario y que sería alcalde años después, a un juez de paz que llegó a ser concejal, al cura párroco, a seis jornaleros, un cortador, un agrimensor (el que mide tierras), un sacristán, un propietario y a dos empleados.
Como vemos, era un lugar con cierta notoriedad, con algunos vecinos cuyas labores se dedicaron a la vida municipal.
![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) |
Imagen de la Plaza de España en la década de los 60. Este espacio público fue uno de los principales puntos de encuentro con otros vecinos a lo largo de la historia. Aquí se ubica el Ayuntamiento, una taberna, la única carnicería, un gran salón de baile e incluso los teléfonos públicos.
Durante las fiestas de septiembre, se colocaba una plaza de toros improvisada con carromatos, la orquesta o los tradiciones fuegos artificiales.
En 1890 tengo localizados a varios vecinos cuyas casas daban a la plaza. Entre sus profesiones destacan varios jornaleros, propietarios, dos taberneros, un mesero, un tendero, labradores, varios zapateros, un estanquero, un sastre, un alguacil municipal y un profesor de primera enseñanza.
En la imagen podemos observar la farola modernista que se ubicó en el centro de la plaza. También el salón de baile, con sus rombos en la fachada. Y si nos fijamos bien, podemos ver las aceras, que limitaban los vehículos de los peatones.
![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) |