![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) | Calle Dinamarca |
Principales secciones del blog:
- Sobre el blog y contacto
- Yacimientos arqueológicos en Fuenlabrada
- Alcaldes históricos de Fuenlabrada
- Antiguas labores locales
- Guerra de la Independencia (1808-14)
- II República en Fuenlabrada (1931-36)
- Guerra Civil en Fuenlabrada (1936-39)
- Tradiciones religiosas de Fuenlabrada
- Patrimonio Histórico Municipal
- Rutas
- Cronología histórica
- Toponimia histórica
- Mapas antiguos (desde 1868)
- Historia de las urbanizaciones y nuestras calles
- Portal de turismo
- Museo Virtual
- Mapa histórico de Fuenlabrada
- Mapa fotográfico
- Historia del ferrocarril en Fuenlabrada
31 de marzo de 2019
Calle Dinamarca en 1980
Imagen de la calle Dinamarca en 1980. Al fondo, se ven los edificios de la Avenida de Europa. La calle Móstoles (concretamente la rotonda del escudo) estaría a nuestras espaldas.
Es una imagen en la que destaca la ausencia de grandes árboles y el cartel de la oficia de información sobre edificios del 'Arco Iris'.
30 de marzo de 2019
Antigua imagen del barrio de Loranca
Imagen juvenil del cruce de la avenidas 8 de Marzo con la de Madres de Mayo en el barrio de Loranca a inicios del siglo XXI.
Hoy en el lugar se ubica una rotonda con un dado y un olivo plantado en él. En la rotonda que se ve en la parte inferior es donde en la actualidad está la entrada al Metrosur y la Junta de Distrito Loranca - Nuevo Versalles y Parque Miraflores.
El topónimo de 'Loranca' no tiene nada que ver con este barrio residencial ya que se debió nombrarse Fregacedos (debido a la cercanía del arroyo y antiguo poblado de Fregacedos). Por motivos inexplicables, el Ayuntamiento decidió nombrar el proyecto como Loranca - Ciudad Jardín haciendo referencia al arroyo de Loranca y antiguo poblado situados entre el Casco Antiguo y Parla.
Tanto los vecinos de Fregacedos como de Loranca fueron en parte los responsables de la fundación de Fuenlabrada en el siglo XIV. Hay referencias a Fregacedos en el siglo XII y Loranca se cree que fue fundada bajo la presencia romana en la Península ibérica (218 a. C. - principios del siglo V).
El topónimo de 'Loranca' no tiene nada que ver con este barrio residencial ya que se debió nombrarse Fregacedos (debido a la cercanía del arroyo y antiguo poblado de Fregacedos). Por motivos inexplicables, el Ayuntamiento decidió nombrar el proyecto como Loranca - Ciudad Jardín haciendo referencia al arroyo de Loranca y antiguo poblado situados entre el Casco Antiguo y Parla.
Tanto los vecinos de Fregacedos como de Loranca fueron en parte los responsables de la fundación de Fuenlabrada en el siglo XIV. Hay referencias a Fregacedos en el siglo XII y Loranca se cree que fue fundada bajo la presencia romana en la Península ibérica (218 a. C. - principios del siglo V).
![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) | Loranca-Ciudad Jardín |
24 de marzo de 2019
Estación de La Serna en los 90s
Imagen de la década de los años 90 donde observamos la estación de La Serna-Fuenlabrada con su antiguo aspecto. Podemos ver una taquilla y un acceso directamente al andén sin tornos. El cartel de obra anuncia su remodelación, obras que terminaron en 1996.
![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) | El apeadero en los años 90 |
21 de marzo de 2019
Biografía de José Benito de Churriguera Ocaña (1665-1725)
José Benito de Churriguera Ocaña (Madrid, 21 de marzo de 1665 - Madrid, 2 de marzo de 1725)
José Benito nace el 21 de marzo de 1665 en Madrid, en la calle Mesón de Paredes, 2, dentro de una familia de arquitectos, escultores y retablistas de renombre, lo que marcará su formación y devenir profesional.
Con 24 años, y superando a candidatos como Claudio Coello, gana el concurso para levantar la obra que le dará fama: el túmulo funerario de la reina Mª Luisa, primera esposa de Carlos II (el último rey Austria). Al año siguiente, le nombran ayudante trazador de obras reales a las órdenes de Teodoro Ardemans, aunque no llegaría a ejercer.
Tras apoyar al bando perdedor durante la Guerra de Sucesión sería desterrado de la corte, aunque volvería años después. José Benito se convirtió en uno de los grandes arquitectos de Madrid, valorado en su época.
José Benito de Churriguera levantó entre 1701-1707 una serie de retablos de tipo cascarón en virtud de su planta cóncava idónea para adaptarse a la forma del ábside. El más importante de la serie es el retablo de la Transfiguración de la iglesia de San Salvador de Leganés restaurado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid en 1990. El éxito logrado hizo que se le encargaran también los retablos laterales, con tondos ovalados de aire rococó.
También intervino en el retablo mayor de la Iglesia de las Calatravas, y en el de San Esteban Protomártir de la iglesia de Fuenlabrada.
Su estilo de gran barroquismo, sobre todo como decorador, está representado en el monumental retablo realizado entre 1720 y 1724 que se conserva en la iglesia de las Calatravas. Este constituye la última de sus obras ya que "el mejor retablista de dentro y fuera de Madrid", según expresión del arquitecto Teodoro Ardemans, moriría el año siguiente.
A la muerte de José Benito, el legado de los Churriguera, muy presentes en ciudades como Salamanca, se mantendrá durante parte del siglo XVIII a través del trabajo de sus hermanos y de su hijos Nicolás y Jerónimo, también arquitectos.
El estilo Churrigueresco está presente en muy pocas localizaciones españoles, por suerte entre ellas la podemos encontrar en Fuenlabrada gracias a aquellos vecinos fuenlabreños que contribuyeron a traer al maestro para realizar su obra en nuestro pueblo fundamentalmente agrario.
Retablo mayor de la Iglesia de San Esteban de Fuenlabrada:
Es una copia más abierta del retablo mayor del Convento de San Esteban de Salamanca. Se impone dos telares que corresponde cada uno con hornacina (con las tallas de San José y San Isidro) y dos columnas salomónicas. Como curiosidad y algo insólito en la Comunidad de Madrid, el retablo fuenlabreño se adaptó al lienzo 'Martirio de San Esteban' de la escuela de Claudio Coello y no al revés como se realizaba habitualmente. Su realización y buen estado de conservación hace que sea uno de los retablos churriguerescos más importantes de la Comunidad de Madrid.
![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) J. Benito de Churriguera y el retablo de la Iglesia de San Esteban de Fuenlabrada |
Principales obras:
Retablos:
- Retablo mayor de la capilla del Sagrario de la Catedral de Segovia.
- Retablo mayor del Convento de San Esteban, en Salamanca.
- Retablo mayor de la iglesia de San Esteban, en Fuenlabrada.
- Retablo mayor de la iglesia de las Calatravas, en Madrid.
- Retablo mayor de la iglesia de San Salvador, en Leganés.
- Retablo mayor de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Illana (Guadalajara).
- Retablo mayor de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Illana (Guadalajara).
Arquitectura:
- Iglesia de San Cayetano, en Madrid.
- Fachada del Convento de Santo Tomás de Aquino en Madrid, desaparecido en 1872.
- Palacio de Goyeneche de Madrid, actual sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, completado por Alberto Churriguera. Fue muy modificado después por Diego de Villanueva.
- Capilla del colegio Mayor de Cuenca en Salamanca (1697), todo el edificio derruido en 1810, por los ocupadores franceses en la Guerra de la Independencia.
- Se le atribuye el Palacio de los Goyeneche en Illana (Guadalajara).
Urbanismo:
- Nuevo Baztán (1709-1713): diseño urbano para una nueva ciudad cercana a Madrid, encargada por Juan de Goyeneche para incluir diferentes fábricas, residencias para los obreros, una iglesia y un palacio, en un complejo parquizado con tres plazas. Presenta austeridad en el diseño arquitectónico con influencias de la obra de Juan de Herrera, aunque recreada por la asimetría e interesantes efectos visuales.
![]() |
Nuevo Baztán (1709-1713) |
17 de marzo de 2019
Avenida de la Hispanidad y la Olla en la década de los 90
Imagen de principios de la década de los 90, en la parte izquierda se ve la Olla en la que la Asociación de Vecinos del barrio de La Avanzada batió en 1988 el Record Guinness del mayor Cocido Madrileño del mundo. Durante numerosos años estuvo un cartel en la olla recordando dicho evento, hoy todavía muy recordado en Fuenlabrada y en nuestra página.
![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) |
16 de marzo de 2019
Imagen del Record Guinness del mayor cocido madrileño en Fuenlabrada
El 4 de junio de 1988 más de 35.000 personas degustaron en Fuenlabrada el mayor cocido madrileño del mundo, entrando así en el Libro Guinness de los Récords. Más información de este evento.
![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) | 1988 |
12 de marzo de 2019
Un encierro más para las Fiestas Patronales 1996
En este año se producen importantes cambios: se añade un encierro más, siendo a partir de este año 3 encierros y los conciertos ya no serán en el Fernando Martín sino en carpas municipales.
Entre los conciertos programados del año 1996 está Sergio Dalma, Los Ronaldos, Joaquín Sabina... Un festival de Títeres, una Feria del libro antiguo y de ocasión, 3 vaquillas nocturnas, y la Iglesia de San Esteban abrirá temporalmente para la Festividad del patrón ya que se encontraba cerrada por obras.
Entre los conciertos programados del año 1996 está Sergio Dalma, Los Ronaldos, Joaquín Sabina... Un festival de Títeres, una Feria del libro antiguo y de ocasión, 3 vaquillas nocturnas, y la Iglesia de San Esteban abrirá temporalmente para la Festividad del patrón ya que se encontraba cerrada por obras.
![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) |
Bibliografía de este artículo:
» Hemeroteca ABC, viernes 13 de septiembre de 1996
10 de marzo de 2019
Creación de 'Onda Fuenlabrada' en 1985
El 9 de marzo de 1985, en el día de Santa Juana en Valdeserrano, nacía la primera emisora municipal de nuestra ciudad: Onda Fuenlabrada. Se instaló un escenario con dos grandes altavoces y a primera hora de la tarde se anunciaba las primeras conexiones con los estudios en la Casa de la Cultura de la calle Honda.
Gracias a la Asociación de Radio Aficionados de Fuenlabrada se pudo llevar las primeras palabras que se emitieron desde Valdeserrano. Por los micrófonos de Onda Fuenlabrada han pasado muchos de aquellos que empezaron a trabajar en el medio, sirviendo de trampolín y en la actualidad muchos de ellos siguen en primera fila de grandes medios de comunicación.
En la imagen vemos el hito histórico de este medio de comunicación en Valdeserrano.
📷 Enviada por Marcelo Cornella
Gracias a la Asociación de Radio Aficionados de Fuenlabrada se pudo llevar las primeras palabras que se emitieron desde Valdeserrano. Por los micrófonos de Onda Fuenlabrada han pasado muchos de aquellos que empezaron a trabajar en el medio, sirviendo de trampolín y en la actualidad muchos de ellos siguen en primera fila de grandes medios de comunicación.
En la imagen vemos el hito histórico de este medio de comunicación en Valdeserrano.
![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) |
📷 Enviada por Marcelo Cornella
1 de marzo de 2019
Cartel de la Semana Santa de Fuenlabrada 2019
Un año más colaboramos en el diseño del cartel de Semana Santa de Fuenlabrada 2019. Anoche fue presentado en la Hermandad de la Pasión de Fuenlabrada.
En ella hemos querido destacar la imagen de Jesús Yacente que se conserva en la Iglesia de San Esteban Protomártir, el templo más antiguo de la ciudad. Esta tradición tiene origen en el siglo XVII en Fuenlabrada y en los últimos años hay mayor asistencia en los actos de la Hermandad.
En ella hemos querido destacar la imagen de Jesús Yacente que se conserva en la Iglesia de San Esteban Protomártir, el templo más antiguo de la ciudad. Esta tradición tiene origen en el siglo XVII en Fuenlabrada y en los últimos años hay mayor asistencia en los actos de la Hermandad.
![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)