28 de febrero de 2016

Receta de las "Rosquillas de Fuenlabrada" en 1885

Receta que he encontrado de 1885 donde existían las "Rosquillas de Fuenlabrada".

Un matiz importante de esta receta es que es para producir 16 docenas (unas 196 rosquillas) lo más probable para venderlas en una pastelería, por la calle o en la Feria de San Isidro. 

Los ingredientes: 25 huevos enteros y otras tantas yemas, media libra de manteca de cerdo de buena clase limpia y purificada y 1,250 kg de harina de flor. 

Al terminar nos indica que estarán tiernas hasta pasados unos meses y que en el pueblo de Fuenlabrada se pone el horno muy fuerte que al efecto calientan con sarmientos, cuecen rápidamente influyendo en el sabor y condiciones peculiares de tan afamadas rosquillas, cuando son legítimas de dicha localidad.

(Pincha la imagen para ampliarla)

27 de febrero de 2016

Edificios de la Atalaya en la década de los 80

Foto de los 80 donde se observan los esqueletos de unas viviendas y que se tuvo que demoler parte del edificio, al igual que las demoliciones de Fregacedos donde los constructores construían en suelo barato sin garantías de entrar a vivir gracias al efecto "boom urbanístico". Estaban situados en la actual calle Paraguay muy cerca de Asepeyo de la calle constitución y en una zona donde los vecinos llaman "La Atalaya".

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Miguel Pastor

25 de febrero de 2016

Tickets de Cines Fuenlabrada 2

Varios tickets o entradas a las salas de los antiguos cines del Centro Comercial Fuenlabrada 2. Unos multicines que tenían 10 salas. 


(Pincha en la imagen para agrandarla)

📷 Enviada por Rafa Muñoz

21 de febrero de 2016

Instituto Julio Caro Baroja en 1991

Miguel Pastor nos envía esta foto del IES Julio Caro Baroja desde la calle de la Habana, muy cerquita del Parque de los Estados.


(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Miguel Pastor

18 de febrero de 2016

Fuenlabrada en el censo de 1904

Fuenlabrada nunca ha sido villa, el titulo de la ciudad es "Lugar de" a pesar de la existencia de documentos de pleitos del Siglo XVII nombran "villa de Fuenlabrada".

Hay una confusión pero estoy asumiendo con firmeza de que Fuenlabrada no es villa. Ejemplo de ello este censo de 1904 de todos los partidos la actual Comunidad de Madrid donde se ordena el nombre del municipio, la distancia a la cabeza del partido, la categoría, nº de viviendas y habitantes.

 He cogido unos cuantos para que podáis comparar pero el partido de Getafe en 1904, con 23 Ayuntamientos no llegaba a 40.000 habitantes. Fuenlabrada era el sexto Ayuntamiento con más habitantes y el segundo en número de viviendas de todo el Partido de Getafe.

 Entre otros Ayuntamientos del partido destaca Carabanchel Alto, Carabanchel Bajo, Leganés, Getafe o Ciempozuelos como municipios con más población en 1904.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

  Bibliografía de este artículo:

» Censo del Partido de Getafe, 1904

16 de febrero de 2016

Encerrados en el Antiguo Ayuntamiento

¡NO NOS MOVERAN! La Asamblea de Encerrados de Nuevos Versalles en el balcón del Antiguo Ayuntamiento de Fuenlabrada por los problemas de las viviendas ilegales y que tuvieron que ser demolidas.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

15 de febrero de 2016

¿Barrio de Loranca y Aldea de Loranca?

Sí, has leído bien, en Fuenlabrada tenemos un Barrio que se denomina Loranca por la primitiva Aldea que estaba ubicada en el actual Camino de Parla (detrás de los Campos de Fútbol La Adehuela).

La aldea de Loranca junto a la de Fregacedos practicaron el éxodo unos metros para fundar una nueva ciudad, Fuenlabrada, en el Siglo XIV. El motivo fue por los robos de ganados y hostigamiento de otras aldeas como Móstoles, Alcorcón y Parla. Se tiene constancia que la Aldea de Loranca estuvo viviendo un párroco en el Siglo XVI. Años más tarde, según las relaciones topográficas de Felipe II ya no queda nadie viviendo en esta aldea ni se tendrá noticia hasta unos siglos después, sobre el 1980 se excava y se descubre la aldea con utensilios y otros materiales que será recogidos para investigarlos.

Otras décadas más tarde, en 2006, se descubre tres yacimientos en la construcción del Polígono Industrial de El Bañuelo que corresponden con esta aldea.

En la década de los 90, cuando se demolieron algunas construcciones ilegales que había en el Barrio de Nuevo Versalles se dio comienzo a la operación Urbanística Loranca - Ciudad Jardín, hubiese quedado mejor Fregacedos, a penas unos metros la ubicación de la primitiva aldea, pero por motivos de comercialización quedaba mejor Loranca. Como curiosidad este barrio tiene las calles Fregacedos, Alba, Picamijo, Póstio, Fuente Nueva,... todas ellas o bien aldeas o lugares de Fuenlabrada.

Lo único que recuerda a la antigua aldea es su denominación de Loranca y el Barranco de Loranca.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

14 de febrero de 2016

Autobús Pegaso en la calle Humilladero

Imagen de las primeras circulaciones de los Pegasos 5064B Comet, de la EMT de Fuenlabrada en octubre de 1983. El autobús está situado en la calle Humilladero, en dirección calle Móstoles. 


(Pincha en la imagen para ampliarla)

9 de febrero de 2016

La Plaza de España en Carnavales en la década de los 90

Fuenlabrada durante los Carnavales en la década de los años 90. El actual Antiguo Ayuntamiento estaba decorado con máscaras, bolas incluso nuestro antiguo escudo municipal. Había gran cantidad de gente que reunía las Fiestas en la Plaza.

(Pìncha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Miguel Pastor

4 de febrero de 2016

Billetes antiguos de autobús

Billetes antiguos de autobús de la Empresa Municipal de Transportes de Fuenlabrada.


(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Raúl Álvarez

1 de febrero de 2016

La reconstrucción de la Iglesia de San Esteban

Imagen de las obras de reconstrucción de la Iglesia de San Esteban Protomártir de Fuenlabrada durante la posguerra. Empezó su reconstrucción en el año 1945 con 1.242.080,80 ptas. (7.465,06€) más 1.704.485,93 pts. (10.244,17€) adicionales. 

Aunque se proyectó dos torres-campanarios simétricas, la falta de presupuesto hizo que sólo se construyese una, la que se conserva en la actualidad. El chapitel fue construido de estilo neoherreriano, estilo artístico que adoptó el franquismo para las nuevas construcciones, a semejanza del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Además, se proyectó un tambor en el crucero pero no se llevó a cabo. En su defecto, se realizó un rebaje de la cubierta para ensalzar el campanario, se acondicinó la escalera, nuevas ventanas y otros arreglos. 

El templo parroquial fue inaugurado el 12 de mayo de 1950 por el Arzobispo Casimiro Morcillo. Las tallas religiosas fueron adquiridas en los años posteriores.

Podemos ver con exactitud el lugar donde marcaba las horas el reloj de Juan Corona del siglo XVIII, justo debajo de las campanas. También se levantó el actual tejado de estilo neoherreriano y el tejado del cuerpo central que quedó derrumbado. 


(Pincha en la imagen para ampliarla)