PRÓLOGO:
Fuenlabrada proviene de una fuente labrada de cal y canto, y realizado por musulmanes. Antes de la reconquista cristiana de estas tierras por Alfonso VI de León hacia el 1085, habría musulmanes viviendo en las aldeas de Fregacedos y Loranca.
Su gran avance tecnológico agrícola permitió saber de la existencia de grandes acuíferos en nuestro actual término municipal (por ejemplo el actual Parque Agrario es posible gracias a la existencia de pozos con agua todo el año o la laguna de Mari Pascuala del Parque Polvoranca que donde antes era campo ahora es una laguna gracias a las bombas de achique del subsuelo) y que hicieron esta fuente a unos kilómetros de la aldea de Loranca (camino de Fuenlabrada a Parla) ya sea para consumirla o regadío de campos.
Lo que está seguro es que al avanzar la reconquista cristiana, parte de los vecinos ahora cristianos de las aldeas de Loranca y Fregacedos fundaron alrededor de esta fuente hacia el 1375, un nuevo pueblo, Fuenlabrada. Fuente que se ubicaría al sur de la actual Iglesia de San Esteban, en el germen del pueblo.
HISTORIA DE LA FUENTE LABRADA:
La Fuente Labrada estaba ubicada en la actual calle de la Fuente.
Los habitantes de las Aldeas de Fregacedos y Loranca (antiguo poblado al sur de la Fuenlabrada actual, en el camino de Parla) al sentirse acosados por los mostoleños y parleños respectivamente, tuvieron que desplazarse unos kilómetros (éxodo) y fundar una nueva aldea, "alrededor de una fuente labrada a cal y canto, levantada por moros y por eso se llama así el pueblo" según contestaron Pedro Montero y Juan Holgado en las Relaciones Topográficas de Felipe II en el año 1576.
Fuenlabrada se fundó alrededor del año 1375, 200 años después estos dos fuenlabreños (conocedores de la historia de Fuenlabrada en el siglo XVI) contestaron diferentes aspectos del pueblo para el cuestionario de Felipe II.
El nombre de Fuenlabrada viene de esta desaparecida Fuente, de ahí viene la calle de la Fuente, que creo que se debería completar así "calle de la Fuente Labrada". No se tiene que confundir con la primitiva Fuente de Fregacedos. Los aldeanos al desplazarse adoptan el nombre de la aldea según donde se asientan y no de donde provienen, es decir, Fuente Labrada - Fuenlabrada.
Aquella "Fuente Labrada" no fue suficiente para el rápido crecimiento de la aldea en los siglos XVI y XVII. Se sabe que en el año 1669 se justifican 124 reales para adornar la fuente. La escasez de agua de esta fuente, que dio nombre a la ciudad, se hizo insufrible por la población y a principios del siglo XVIII el Ayuntamiento empieza el proyecto de canalización desde la fuente de Fregacedos hasta el mismo casco urbano de Fuenlabrada, un trasvase que llegaría ya en el siglo XIX.
La "Fuente Labrada" al no tener utilidad se tuvo que clausurar incluso derruirla para aprovechar su material (¿Posiblemente exista restos de esta Fuente debajo de la calle de la Fuente?).
Actualmente no hay ninguna placa, monumento o recreación de esta fuente,
que dio origen a nuestra ciudad.
La foto que acompaña a la publicación es de Sergio, y yo mismo he hecho una pequeña recreación del lugar.
 |
(Pincha en la imagen para ampliarla) | Recreación de la Fuente Labrada |
Bibliografía de este artículo:
» Adriano Gómez Ruiz: "Cinco siglos de historia (1375 - 1900)"; Ayuntamiento de Fuenlabrada; ISBN: 84-500-9950-1; Depósito Legal: M-15.872-1984
📷 Fuente de la imagen: Sergio