25 de octubre de 2024

Calle de Móstoles en 1980

Imagen de la calle de Móstoles en 1980. En este año ya había paso subterráneo para cruzar las vías, es decir, sin el paso a nivel. 

A la izquierda vemos los bloques del barrio de Belén, construidos por PROCOVISA y Fraile Rojas a partir de 1970. En el medio se puede ver la parte trasera de la ermita de Belén.

A la derecha vemos el conjunto de bloques que construyó los Hermanos Andrés en 1970. Aquí destaco un cartel de la promoción de la urbanización La Loma (1980-82) ya que sólo se podía acceder desde la calle de San José ante la falta de calles urbanizadas.


(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

24 de octubre de 2024

Discoteca - bolera KISS en 1993

Imagen de la discoteca-bolera Kiss en 1993. El local se ubicaba en la calle de Móstoles 21, y se caracterizó por su logo de unos labios en un triángulo.

A la izquierda podemos ver un posavasos que nos envió nuestra seguidora Magda.

Años más tarde pasó a ser el Abastos, con un interior que se asemejaba a una galería comercial y que finalmente, el local fue demolido el 23 de octubre de 2024.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fotograma del CJ Naranjoven, en 1993

23 de octubre de 2024

El barrio de El Pinar en 1972

Imagen aérea del barrio de El Pinar en 1972. Esta zona se ubica entre las calles de la Fuente y de la Constitución, siendo la primera el origen primitivo del camino de Parla y la segunda del camino de Pinto.

Vemos como poco a poco se ha comenzado a construir bloques de viviendas en este barrio. En el centro la Glorieta de Miraflores está a punto de finalizarse, construida por Pilotos Reunidos VPO (1968-73), a la izquierda, los bloques VPO de la calle de la Fuente y construidos en 1968. 

Pegado a la antigua carretera de Pinto, en la calle Constitución, la urbanización Los Gallegos, construidos por Cobo Calleja en 1970.

Como vemos, si a la izquierda está Fuenlabrada con casas y vaquerías sueltas, a la derecha y a lo largo de la carretera habrá fábricas e industrias.

En la parte de abajo, la zona del barranco de la Fuente, se puede apreciar algunos olivos del actual Parque del Olivar (1994). Y la derecha, la masa de pinos que da nombre al barrio y que se mejoró a parque en 2006. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

22 de octubre de 2024

El centro de Fuenlabrada en 1972

Aunque ahora es el centro de Fuenlabrada, por aquel entonces era las afueras del pueblo que poco a poco crecía. Sobrevolamos el barrio de Belén en 1972.

En el centro vemos los primeros bloques construidos por Procovisa y Fraile Rojas en una primera fase. A la izquierda, las calles de Belén, San José, San Joaquín, Fátima y Santa Lucía, destacando el comienzo de San José con nueves bloques construidos por los Hermanos Andrés en 1970. 

Pegado al paso a nivel, la empresa de Vías y Construcciones, y que hoy en día se ubica el nuevo Ayuntamiento y dos urbanizaciones cerradas.

Cruzando la vía y a la derecha, vemos el Huerto del Cura, oficialmente parque de la cuidad desde 1987. Cabe reseñar que el paso a nivel no se hará paso inferior hasta 1980, cuyas obras fueron realizadas por AGROMÁN. 

En la derecha, los bloques de los Hermanos Andrés, construidos entre 1971 y 1975. Los vemos casi aislados pero en 1975 se urbanizará la calle Humilladero, dejándolos más unidos al casco urbano.

Por último, en la parte inferior y pegado a la carretera, vemos la gasolinera del centro. Construida en 1967, se ubicaba en las afueras y actualmente en plena ciudad.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

20 de octubre de 2024

Urbanización Bellocampo en 1968

Imagen aérea de la urbanización Bellocampo en 1972. Construida en 1968 por TECNIHOGAR, en la actualidad se encuentra entre las calles Mirasierra y Cuatrovientos, en a zona entre las calles de Móstoles y Nazaret.

Podemos ver la antigua carretera de Móstoles a Fuenlabrada, hoy calle de Móstoles. Y destacamos una fábrica entre la misma y la urbanización, siendo la fábrica de magdalenas GUSY.

Al año siguiente, en 1973, comenzó a construirse la urbanización Villagloria (1973-78), entre la calle Mirasierra y la de Cáceres. De la que su piso piloto fue durante algunos años la sede de la Cruz Roja de Fuenlabrada y que daba a la carretera. Finalmente, entre 1977 y 1979, se construye la urbanización Torrelabrada en el terreno que ocupa la fábrica de magdalenas.

(Pincha en la imagen para ampliarla)


19 de octubre de 2024

Calle de San Joaquín en 1980

Imagen de la calle de San Joaquín en 1980. Se ubica en el barrio de Belén, y está fotografiada hacia el CEIP Miguel Hernández (1977-79), del que se ve un trozo. A nuestra espalda se ubica una plazoleta con la galería comercial Belén. 

Si nos fijamos al fondo, destaca un bloque de SACONIA (1976-79), concretamente el número 19 de la calle Suiza.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

18 de octubre de 2024

La carretera de Humanes en 1972

Imagen aérea de la carretera de Humanes en 1972. Es la misma zona donde se encuentra actualmente la glorieta de la fuente Arcos partidos en el espacio del Espejo, y enlazando la calle Comunidad de Madrid y calle del Pico de la Mira.

A la izquierda vemos el paso a nivel La Casilla, en que se aprecia un tren de vapor y de mercancías, dirigiéndose hacia la estación de Fuenlabrada (al norte). Este paso a nivel conectaba la carretera de Moraleja con la de Humanes en la intersección anteriormente mencionada. 

Sobre las naves industriales, destaca en la parte superior la empresa Vensan, Adisa y otras fábricas de muebles. En la parte inferior, Hermanos Nicolás, Joval, Amir e incluso un tostadero de café. 

A la derecha vemos todo campo, que es el lugar donde hoy en día se ubica el barrio de El Arroyo. Para ello tenemos que esperar apenas 3 años después para ver los primeros bloques entorno a las Plazas de Valdehondillo y Valdeserrano, los primeros del barrio.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

Calle de Málaga en 1983

Imagen de la calle Málaga hacia 1983. A la izquierda podemos ver el colegio preescolar "Güendolin", que hasta tiempos recientes, se ha dedicado a la educación de la primera etapa infantil.

Detrás vemos algunos bloques con los balcones en el medio, se trata de los Hermanos Andrés y construidos entre 1977 y 1978 (calles de Húmera y Villaba).

Aunque lo que más nos llama la atención es el paso de cebra, en la misma posición en la actualidad. Para señalizarlos, se colocaba una señal rectangular avisando de cruce de peatones, actualmente se señaliza con otro diseño más moderno.

(Pincha en la imagen para ampliarla)


  Bibliografía e imagen de este artículo:

» Revista Municipal Fuenlabrada (Ayuntamiento de Fuenlabrada)

17 de octubre de 2024

Camino de la Casilla en 1980

Imagen del camino de la Casilla en 1980. A la izquierda podemos ver el paso a nivel de La Casilla, que originariamente era la carretera de Moraleja y que durante varios años conectó el barrio de El Arroyo con la zona de la calle Portugal. 

Hoy en día es la calle del Pico de la Mira y el paso a nivel fue eliminado por un paso inferior en la cercana calle Teide. A la derecha podemos ver parte del barrio de El Arroyo, concretamente la Plaza de Valdehondillo (1975). Más hacia el centro, la Plaza de Miraflor (1978) en construcción.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

16 de octubre de 2024

Galerías comerciales en 1980

Hoy, 16 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Alimentación. Por ello, lo conmemoramos recordando las Galerías Comerciales de Fuenlabrada en 1980, y que a día de hoy la mayoría sigue existiendo.

En un informe de 1980 nos menciona ya las siguientes galerías:
C/ Mirasierra 11, Torrelabrada (próxima inauguración) con 65 puestos.
C/ Ávila 1, Fuenlabrada con 23 puestos.
C/ San Joaquín 1, Belén con 31 puestos.
C/ del Pinar 6, El Pinar con 15 puestos.
Avenida del 18 de Julio, 18 de Julio.

Las siguientes galerías comerciales en sumarse a esta lista son: Galería de El Naranjo (1980), Galería El Arroyo (1982), Galería Parque Granada (1984), Galería Arco Iris (1985) y Galería Pryconsa.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

15 de octubre de 2024

La estación de Fuenlabrada a finales de los años 80

Imagen de la estación de Fuenlabrada a finales de la década de los años 80. En un primer plano vemos dos unidades 440, los antiguos trenes de Cercanías característicos con su azul y franja amarilla. 

En la parte superior, el vestíbulo de entrada (construido en 1987) a la estación desde la zona del barrio de El Cerro-El Molino. A su derecha, la empresa de Vías y Construcciones, de la que posteriormente, en la década de los 90 dio paso a la construcción del Nuevo Ayuntamiento de Fuenlabrada y dos urbanizaciones cerradas, tras su traslado a la carretera de Humanes. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

13 de octubre de 2024

Calle de Leganés en 1973

Imagen de la calle de Leganés en 1973. En la actualidad calle, pero en aquel año era aún carretera. 

Vemos los bloques de la izquierda construidos por DUERO en 1972. Es el comienzo de la calle Málaga.  A la derecha, y casi en terraplén, hoy en día se ubica el Parque de Leganés, construido en 1975 y ampliado entre los años 1982 y 1983.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

12 de octubre de 2024

Camino de la Casilla en 1980

Imagen del camino de la Casilla en 1980. Vemos a pastorear a un rebaño de cabras por el citado camino y que se dirigen a cruzar la carretera de Humanes (hoy calle Luis Sauquillo). En frente, el trozo que separa las naves alargadas, es actualmente la calle Aneto.

A la derecha vemos una fábrica de muebles llamada Liaño S.L. Justo detrás, vemos la urbanización La Loma (1980-82) en construcción, en la que llegamos a ver parte de su cartel "La Lo". 

En la parte central y al fondo, la construcción de la urbanización Sombras Blancas de la calle de Portugal. Hoy no lo vemos desde el mismo punto ya que lo tapa la segunda fase de La Loma.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

6 de octubre de 2024

Calle de Honduras en 1980

Imagen de la calle de Honduras en el año 1980. Concretamente desde el terreno ubicado entre esta calle y la calle de Leganés. En un primer plano vemos tres bloques, y la fachada completa de los números 2 y 4 de la calle Honduras.

Destaca en la azotea del bloque número 2, un cartel promocionando Parque Residencial Fuenlabrada I, construido por CHASA en 1974 en el entorno de la calle de los Ángeles y Lima. A la izquierda vemos parte del bloque de la avenida de los Estados 4 y que da al Parque de Leganés (vemos la arboleda plantada en 1975).

Justo detrás del parque, la urbanización Campobello, construida entre 1973 y 1975, a lo largo de la calle Callao. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

5 de octubre de 2024

Calle de Honduras en 1973

Imagen de la calle de Honduras en el año 1973. Sería la zona donde se ubica el Parque de Leganés y la avenida de los Estados. 

Podemos observar un cartel anunciando la primera fase de Parque Residencial Fuenlabrada construida por CHASA en 1974, que es la que se ubica en el entorno de la calle de los Ángeles y Lima, y que de hecho, la actual Comisaría de Policía fue originariamente el Piso Piloto de esta urbanización.

Justo detrás del cartel actualmente se encuentra el Parque de Leganés. No aparece nada verde ya que fue construido en 1975 (al menos plantación de árboles) y ampliado en los años 1982-83 al sur, formando una L. 

Al fondo vemos unos bloques en construcción, que reconozco que me ha costado ubicarlos. Bloques de edificios de 8 y 4 plantas mezclados y en cuesta que va bajando al barranco de la Presa (avenida de los Estados). Es la urbanización Campobello, en la calle Callao y finalizando sus obras entre 1974 y 1975. 

Si nos fijamos entre el poste de cableado eléctrico y el primer bloque de ocho plantas, vemos un edificio de una sola planta. Muy posiblemente se trate del Piso Piloto de esta urbanización ya que se asemeja los balcones laterales y salones en el centro. En 1975 ya no aparece este pequeño bloque en imágenes aéreas, demolido al venderse la mayor parte de las viviendas.

Los bloques altos en construcción sería los números 11 y 13 de la calle Callao, detrás del cartel el 3 y el 5 de la misma calle, y el primero que se ve casi terminado al borde, el bloque número 2 de la misma calle.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1