![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) |
Principales secciones del blog:
- Sobre el blog y contacto
- Yacimientos arqueológicos en Fuenlabrada
- Alcaldes históricos de Fuenlabrada
- Antiguas labores locales
- Guerra de la Independencia (1808-14)
- II República en Fuenlabrada (1931-36)
- Guerra Civil en Fuenlabrada (1936-39)
- Tradiciones religiosas de Fuenlabrada
- Patrimonio Histórico Municipal
- Rutas
- Cronología histórica
- Toponimia histórica
- Mapas antiguos (desde 1868)
- Historia de las urbanizaciones y nuestras calles
- Portal de turismo
- Museo Virtual
- Mapa histórico de Fuenlabrada
- Mapa fotográfico
- Historia del ferrocarril en Fuenlabrada
21 de junio de 2018
Construyendo el Polideportivo Fernando Martín
Imagen de la cimentación del Polideportivo Fernando Martín a mediados de los 80. Al fondo, las casas del Cerro construidas para los trabajadores de la empresa Vías y Construcciones (actualmente demolidas y en su lugar un Centro Comercial).
19 de junio de 2018
16 de junio de 2018
Artículo sobre Fuenlabrada en 1978
Artículo de prensa en la que repasan a la Fuenlabrada de 1978 ya que celebraban sus fiestas de ese año.
Nos resalta de donde son las Rosquillas de la Tía Javiera, honra al Stmo. Cristo de la Misericordia o la multitud de los forasteros en los encierros.
En líneas generales describen nuestra ubicación, la historia de la ciudad donde se data la fundación en 1375 o el pueblo natal de el alcalde Vargas en el siglo XVI. Sobre las rosquillas nos menciona la elaboración de las tontas y listas de fama nacional.
La ciudad tiene 3 ermitas y una Iglesia destruida durante la guerra y reconstruida por Regiones Devastadas, resaltan el retablo barroco del altar mayor. Pueblo agrícola e industrial, cereales secos y calidad de las reses. Las fiestas son del 13 al 16 de Septiembre y que destacan los encierros y novilladas aunque hay exposiciones de pintura, coros y danzas. El 26 de diciembre, San Esteban, las fiestas son exclusivamente religiosas.
Por último, tierra de asados. El plato típico de Fuenlabrada, según ellos, es el cordero asado regado con vino de Navalcarnero. El postre: rosquillas.
En líneas generales describen nuestra ubicación, la historia de la ciudad donde se data la fundación en 1375 o el pueblo natal de el alcalde Vargas en el siglo XVI. Sobre las rosquillas nos menciona la elaboración de las tontas y listas de fama nacional.
La ciudad tiene 3 ermitas y una Iglesia destruida durante la guerra y reconstruida por Regiones Devastadas, resaltan el retablo barroco del altar mayor. Pueblo agrícola e industrial, cereales secos y calidad de las reses. Las fiestas son del 13 al 16 de Septiembre y que destacan los encierros y novilladas aunque hay exposiciones de pintura, coros y danzas. El 26 de diciembre, San Esteban, las fiestas son exclusivamente religiosas.
Por último, tierra de asados. El plato típico de Fuenlabrada, según ellos, es el cordero asado regado con vino de Navalcarnero. El postre: rosquillas.
![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) |
14 de junio de 2018
Enrique Tierno Galván en Fuenlabrada
12 de junio de 2018
Construyendo el apeadero de La Serna
10 de junio de 2018
9 de junio de 2018
El alcalde de Fuenlabrada, que estaba hoy en Madrid, es agredido a garrotazos y contesta a tiro limpio
Por resentimientos políticos, rezaba este articulo de 'La Voz' el martes 26 de julio del año 1932. El hecho ocurrió en la calle de Botoneras (Madrid) sobre la una y cuarto de la tarde en el bar La Oficina.
En el lugar se hallaba Estanislao Zazo Fernández, de 50 años y natural de Humanes, con otros amigos y entre éstos Pedro Pérez, vecino de Fuenlabrada.
Por delante del bar acertó a pasar Fernando Muñoz Pérez de 36 años, alcalde de Fuenlabrada, y al verlo Pedro Pérez, con el que tenía resentimientos, salió a la calle. Tras breves palabras descargó sobre el alcalde varios bastonazos.
El alcalde sacó un revolver y disparó, con tan mala fortuna que el proyectil no dio a su agresor, pero si a Estanislao, que continuaba dentro del bar. El herido fue trasladado a la clínica de urgencia de la plaza Mayor, donde se le prestó asistencia. Sufría una herida por arma de fuego en la mejilla, próximo al ojo izquierdo, y su estado fue calificado de grave.
El acalde de Fuenlabrada fue asistido de una contusión en la cabeza de pronóstico reservado y quedó detenido.
En el lugar se hallaba Estanislao Zazo Fernández, de 50 años y natural de Humanes, con otros amigos y entre éstos Pedro Pérez, vecino de Fuenlabrada.
![]() |
(Pincha la imagen para ampliarla) |
Por delante del bar acertó a pasar Fernando Muñoz Pérez de 36 años, alcalde de Fuenlabrada, y al verlo Pedro Pérez, con el que tenía resentimientos, salió a la calle. Tras breves palabras descargó sobre el alcalde varios bastonazos.
El alcalde sacó un revolver y disparó, con tan mala fortuna que el proyectil no dio a su agresor, pero si a Estanislao, que continuaba dentro del bar. El herido fue trasladado a la clínica de urgencia de la plaza Mayor, donde se le prestó asistencia. Sufría una herida por arma de fuego en la mejilla, próximo al ojo izquierdo, y su estado fue calificado de grave.
El acalde de Fuenlabrada fue asistido de una contusión en la cabeza de pronóstico reservado y quedó detenido.
![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) El Alcalde de Fuenlabrada a la izquierda, y el herido accidental, Estanislao Zazo en la derecha |
Bibliografía de este artículo:
» La Voz, 26 de julio de 1932
» Hemeroteca ABC
6 de junio de 2018
Protestas ante PRECO en 1984
4 de junio de 2018
Antigua Casa-Cuartel de la Guardia Civil (s.XX)
El 15 de febrero de 1946 se inaugura la Casa-Cuartel de la Guardia Civil de Fuenlabrada. Se hizo entrega por parte de Regiones Devastadas, y fue inaugurado por el teniente Coronel de la Guardia Civil, el Coronel jefe de la Comandancia, alcalde y autoridades locales.
Las obras se iniciaron en la II República pero se vio pausada por la Guerra Civil Española. En la posguerra, Regiones Devastadas reconstruyó el edificio. El proyecto del edificio fue del arquitecto Antonio Teresa Martín.
La parcela trapezoidal, con virtual eje diagonal en el centro de la fachada en chaflán, marcaba el lógico desarrollo del programa a partir de un portalón central (acceso hoy condenado) que enlaza la calle con un patio interior, desarrollándose en sendos brazos alineados a los bordes de las dos vías concurrentes y con casi simétrica. Los usos eran de comedores, despachos, oficinas, cocinas y aseos a un lado y otro; escalera a la segunda planta en el ala derecha, sala de guardia en la puerta de entrada en la izquierda, sendas garitas cilíndricas a modo de esquineros torreones en los dos vértices extremos del chaflán (actualmente sin huecos).
![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) | Edificio en 1984 desde la Fuente Cruz de Luisa |
La construcción se resuelve al modo austero tradicional, artesanal y de sólidas inercias de los años cuarenta, con gruesos muros de fábrica de ladrillo y morteros de cemento, forjados de viguetas de hierro con dobles tableros de rasilla formando los entramados horizontales, escaleras de bovedillas a la catalana y cubiertas de madera y teja curva.
Obsoletos los primitivos usos como Cuartel de la Guardia Civil, se remodela a principios de los ochenta para Centro de la Tercera Edad, tras su adquisición por el Ayuntamiento en 1980. Actualmente es un centro de la mujer.
![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) | Edificio actual |
Bibliografía:
» VV.AA.: ''Arquitectura y Desarrollo Urbano. Tomo XI. Comunidad de Madrid''; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fundación Caja Madrid y Fundación COAM; ISBN: 84-451-2697-0; Depósito Legal: M-50.270-2004
2 de junio de 2018
Coronación de María Auxiliadora en 1985
Imágenes de la coronación litúrgica de María Auxiliadora, patrona del Barrio de el Naranjo en 1985. Imágenes de Teodoro Carretero. Pincha en cada imagen para ampliarla
📷 Enviada por Teodoro Carretero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)