![]() |
(Pincha en la imagen para ampliarla) | 1984 |
Principales secciones del blog:
- Sobre el blog y contacto
- Yacimientos arqueológicos en Fuenlabrada
- Alcaldes históricos de Fuenlabrada
- Antiguas labores locales
- Guerra de la Independencia (1808-14)
- II República en Fuenlabrada (1931-36)
- Guerra Civil en Fuenlabrada (1936-39)
- Tradiciones religiosas de Fuenlabrada
- Patrimonio Histórico Municipal
- Rutas
- Cronología histórica
- Toponimia histórica
- Mapas antiguos (desde 1868)
- Historia de las urbanizaciones y nuestras calles
- Portal de turismo
- Museo Virtual
- Mapa histórico de Fuenlabrada
- Mapa fotográfico
- Historia del ferrocarril en Fuenlabrada
30 de mayo de 2018
El Rastro de los Domingos en 1984
Como cada Domingo, la Plaza de España se llenaba de gente para disfrutar de El Rastro de los Domingos. Después se desplazó a la Estación y por último, donde se ubica actualmente, en el Barrio de Loranca. Imagen de 1984.
28 de mayo de 2018
Avenida de España en 1983
23 de mayo de 2018
La Plaza en las Fiestas Patronales 1983
21 de mayo de 2018
Autobús de la Empresa Martín (1983)
20 de mayo de 2018
Historia del Polígono Industrial Cobo Calleja
El Constructor
Manuel Cobo Calleja fue natural de Valdecaña (León). De orígenes humildes, en los años 60 comenzó a introducirse en el sector de la construcción en Madrid. El Polígono Industrial fue uno de sus principales proyectos. Hombre apreciado en su tierra natal –contaba con una calle con su nombre en Valdecaña–, destacaba por su apoyo a las iniciativas bercianas. Era benefactor de la Sociedad Deportiva Ponferradina. El empresario falleció en Ponferrada el 9 de Agosto de 2008.
Historia del Polígono
En junio de 1968, el alcalde de Fuenlabrada Fernández Ocaña autoriza la construcción de las dos primeras naves en una calle a la que se le da el nombre de El Bierzo. El polígono industrial más famoso de España comenzó su construcción en la década de los 70 en el contexto de un rápido crecimiento en el sur de Madrid. Fue en 1971 cuando el Ayuntamiento de Fuenlabrada concedió al empresario Manuel Cobo Calleja la mayor parte de las licencias para su expansión. Aunque por aquel entonces el polígono se llamaba Virgen de la Encina.
Más tarde, en la década de los 80, aparece en prensa por la denuncia de empresarios por el mal funcionamiento del polígono en cuanto al abastecimiento de agua, recogida de basuras...
En 1992 los tribunales evidenciaban las irregularidades urbanísticas por haber sido levantado en suelo rústico. Al estar situado en el límite del termino municipal, a lo largo de su historia ha tenido disputas con la localidad de Pinto ocasionando problemas burocráticos y de gestión del suelo por parte municipal. En 1993, por mutuo acuerdo entre los Ayuntamientos de Pinto y Fuenlabrada, se inició un proceso de segregación de los terrenos del primero que se encontraban al oeste de la vía de ferrocarril Madrid-Parla. En 1995 se firma un acuerdo de cesión de suelo por parte de Pinto a Fuenlabrada pero en 2001 el Ayuntamiento fuenlabreño acusa a Pinto de robarle suelo municipal.
El polígono industrial Cobo Calleja es conocido por ser el principal centro importador y distribuidor en España de productos fabricados en China. A él llegan la mayor parte de los artículos de origen chino que luego son vendidos el bazares de todo el país, aunque en el mismo polígono también se realizan ventas directas al por menor. El polígono Cobo Calleja aloja 377 almacenes comerciales regentados por ciudadanos chinos, dando en su conjunto empleo a unos 10.000 trabajadores de ese país.
Manuel Cobo Calleja fue natural de Valdecaña (León). De orígenes humildes, en los años 60 comenzó a introducirse en el sector de la construcción en Madrid. El Polígono Industrial fue uno de sus principales proyectos. Hombre apreciado en su tierra natal –contaba con una calle con su nombre en Valdecaña–, destacaba por su apoyo a las iniciativas bercianas. Era benefactor de la Sociedad Deportiva Ponferradina. El empresario falleció en Ponferrada el 9 de Agosto de 2008.
Historia del Polígono
En junio de 1968, el alcalde de Fuenlabrada Fernández Ocaña autoriza la construcción de las dos primeras naves en una calle a la que se le da el nombre de El Bierzo. El polígono industrial más famoso de España comenzó su construcción en la década de los 70 en el contexto de un rápido crecimiento en el sur de Madrid. Fue en 1971 cuando el Ayuntamiento de Fuenlabrada concedió al empresario Manuel Cobo Calleja la mayor parte de las licencias para su expansión. Aunque por aquel entonces el polígono se llamaba Virgen de la Encina.
Más tarde, en la década de los 80, aparece en prensa por la denuncia de empresarios por el mal funcionamiento del polígono en cuanto al abastecimiento de agua, recogida de basuras...
En 1992 los tribunales evidenciaban las irregularidades urbanísticas por haber sido levantado en suelo rústico. Al estar situado en el límite del termino municipal, a lo largo de su historia ha tenido disputas con la localidad de Pinto ocasionando problemas burocráticos y de gestión del suelo por parte municipal. En 1993, por mutuo acuerdo entre los Ayuntamientos de Pinto y Fuenlabrada, se inició un proceso de segregación de los terrenos del primero que se encontraban al oeste de la vía de ferrocarril Madrid-Parla. En 1995 se firma un acuerdo de cesión de suelo por parte de Pinto a Fuenlabrada pero en 2001 el Ayuntamiento fuenlabreño acusa a Pinto de robarle suelo municipal.
El polígono industrial Cobo Calleja es conocido por ser el principal centro importador y distribuidor en España de productos fabricados en China. A él llegan la mayor parte de los artículos de origen chino que luego son vendidos el bazares de todo el país, aunque en el mismo polígono también se realizan ventas directas al por menor. El polígono Cobo Calleja aloja 377 almacenes comerciales regentados por ciudadanos chinos, dando en su conjunto empleo a unos 10.000 trabajadores de ese país.
![]() |
(Pincha la imagen para ampliarla) | Cobo Calleja en 1975 |
19 de mayo de 2018
Desaparecida Virgen del Rosario o de las Mozas de Fuenlabrada
Imagen en torno al año 1925 sobre la Procesión de la Virgen del Rosario, o popularmente conocida como de las Mozas. donde vemos a las mayordomas ataviadas con peineta y mantilla. Era una fiesta muy popular donde las mujeres eran las protagonistas. Su festividad se realizaba cada 7 de octubre, y desapareció tras la Guerra Civil Española.
Gracias a su corona, puedo confirmar que se trata de la misma talla que se sacaba en la otra desaparecida Procesión del Encuentro cada Domingo de Resurrección, y que se realizaba un encuentro con un cristo resucitado apodado como el 'Cristo de los Tres Torreznos' por los fuenlabreños ya que era típico comer ese día un torrezno de pan con huevo y jamón.
Dos tradiciones perdidas probablemente por la destrucción de las tallas religiosas de la Iglesia (sólo sobrevivió el San Isidro del Altar Mayor y que fue escondido en un pozo). Entre estas tallas perdidas se encontraba el patrón del pueblo, el de la Misericordia, pero se pudo obtener una talla a los años siguientes.
Gracias a su corona, puedo confirmar que se trata de la misma talla que se sacaba en la otra desaparecida Procesión del Encuentro cada Domingo de Resurrección, y que se realizaba un encuentro con un cristo resucitado apodado como el 'Cristo de los Tres Torreznos' por los fuenlabreños ya que era típico comer ese día un torrezno de pan con huevo y jamón.
Dos tradiciones perdidas probablemente por la destrucción de las tallas religiosas de la Iglesia (sólo sobrevivió el San Isidro del Altar Mayor y que fue escondido en un pozo). Entre estas tallas perdidas se encontraba el patrón del pueblo, el de la Misericordia, pero se pudo obtener una talla a los años siguientes.
![]() |
(Pincha la imagen para ampliarla) | Procesión en 1925 |
10 de mayo de 2018
(1949) Colonia de Regiones Devastadas en Fuenlabrada
Esta colonia destaca por la construcción de viviendas básicas destinada al realojamiento de braceros y labradores de Fuenlabrada. Se desarrolla alineando a los bordes de la calle un tipo básico consistente en un pequeño pabellón de una planta cubierto a dos aguas por teja cerámica curva y agrupado adosadamente por sus medianeras laterales.
Cada unidad aglutinaba dos viviendas accesibles por un porche común bajo arco rebajado, con sendas comunicaciones a un vestíbulo distribuidor, que incluía un mínimo aseo con lavadero e inodoro, y al recinto más familiar de la casa, la cocina-comedor, auténtico corazón de la misma dotado de hogar, chimenea y despensa.
Y es que el destino de las viviendas, es decir, su utilidad para los braceros y labradores que iban a ocuparlas, imponía la adición, muy clásica por otro lado en las promociones de Regiones Devastadas en medio rural, de un amplio y multifuncional patio o corral en la parte posterior de la casa, "en el cual cada usuario podrá construirse las dependencias agrícolas precisas", según rezaba la Memoria del proyecto.
A título de curiosidad, hay que hacer notar que las superficies construidas, básicamente de 56'25 metros cuadrados (50'26 útiles) superaron los límites establecidos por la Ley de viviendas bonificables, fijados en 50 metros cuadrados de superficie construida.
A día de hoy se conservan algunas viviendas originales entre otras de reciente construcción.
Pincha aquí para acceder a otras intervenciones de las Regiones Devastadas en Fuenlabrada (1944-1952).
Cada unidad aglutinaba dos viviendas accesibles por un porche común bajo arco rebajado, con sendas comunicaciones a un vestíbulo distribuidor, que incluía un mínimo aseo con lavadero e inodoro, y al recinto más familiar de la casa, la cocina-comedor, auténtico corazón de la misma dotado de hogar, chimenea y despensa.
Y es que el destino de las viviendas, es decir, su utilidad para los braceros y labradores que iban a ocuparlas, imponía la adición, muy clásica por otro lado en las promociones de Regiones Devastadas en medio rural, de un amplio y multifuncional patio o corral en la parte posterior de la casa, "en el cual cada usuario podrá construirse las dependencias agrícolas precisas", según rezaba la Memoria del proyecto.
A título de curiosidad, hay que hacer notar que las superficies construidas, básicamente de 56'25 metros cuadrados (50'26 útiles) superaron los límites establecidos por la Ley de viviendas bonificables, fijados en 50 metros cuadrados de superficie construida.
A día de hoy se conservan algunas viviendas originales entre otras de reciente construcción.
![]() |
(Pincha la imagen para ampliarla) Calle de la Arena (izquierda) y en la parte de la derecha se ubica la Fuente de los Cuatro Caños. |
![]() |
(Pincha la imagen para ampliarla) | Calle de las Navas |
![]() |
(Pincha la imagen para ampliarla) |
Pincha aquí para acceder a otras intervenciones de las Regiones Devastadas en Fuenlabrada (1944-1952).
Bibliografía:
» Revista de la DGRD Agosto-Septiembre 1949 Nº94
» VV.AA.: ''Arquitectura y Desarrollo Urbano. Tomo XI. Comunidad de Madrid''; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fundación Caja Madrid y Fundación COAM; ISBN: 84-451-2697-0; Depósito Legal: M-50.270-2004
» VV.AA.: ''Arquitectura y Desarrollo Urbano. Tomo XI. Comunidad de Madrid''; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fundación Caja Madrid y Fundación COAM; ISBN: 84-451-2697-0; Depósito Legal: M-50.270-2004
Suscribirse a:
Entradas (Atom)