29 de marzo de 2015

Paso de la UT440 de la AAFM por Fuenlabrada

Fuenlabrada vivió ayer el paso de una UT440 de las antiguas Cercanías de Madrid. Sus colores amarillo y azul han surcado toda la red en servicios de regionales, cercanías, media distancia, larga distancia y aún perdura en las memorias de mucha gente. 

Estoy seguro que han visto muchas llegadas y salidas en muchas estaciones de España, incluida la estación de Fuenlabrada. 

El paso de esta unidad es por un viaje especial que realizó la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid (AAFM) por toda la C-5 de Cercanias Madrid. Un viaje que no se realizaba desde 1996.

Para ver un vídeo de su paso por Fuenlabrada pincha en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=kk6SRONgFKU

Yo mismo grabé su paso por nuestra localidad, a la altura del IES Salvador Allende (Calle de Andalucía) y me parece una buena idea compartir un fotograma para que ustedes la vean, un momento único y especial. ¡Enhorabuena AAFM!

Pincha en la imagen para ampliarla

28 de marzo de 2015

Reivindicaciones vecinales en Fuenlabrada

También hay que tener un recuerdo a las reivindicaciones vecinales de la transición española a raíz de diferentes problemas por el gran boom urbanístico descontrolado de Fuenlabrada (1975-80).

Pisos donde no llegaba ni el agua potable, la electricidad incluso ni la calle. Pisos aislados desperdigados por todo el término municipal de Fuenlabrada. Como no había un Plan General de Ordenación Urbana, las constructoras solo quería construir en suelo barato pero sin pensar en suelo destinado para educación o sanidad por lo que surgieron todo tipo de movilizaciones. 

Posiblemente muchas cosas de las que podemos disfrutar hoy, es gracias a los vecinos que reivindicaron. 

En la siguiente foto, la Plaza de España abarrotada de gente manifestándose delante del propio Ayuntamiento por los servicios mencionados anteriormente.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

27 de marzo de 2015

Imagen aérea de Fuenlabrada en 1945 en la posguerra

Imagen aérea de Fuenlabrada en el año 1945, recuperándose de las huellas de la Guerra Civil a su paso por la localidad.

En 1940 llega a la localidad la empresa Vías y Construcciones, cuyos propietarios alemanes, la instalará en la carretera de Móstoles y limitando con la estación de ferrocarril. Esta empresa se dedicó en esta época a la reparación de maquinaria pesada, sobre todo de material ferroviario. Esta empresa construirá las Casitas del Cerro, una colonia para sus trabajadores y próximas al centro de trabajo. En la imagen vemos que está a medio construir.

Fue el año anterior de la imagen aérea, en 1944, cuando se realiza el desescombro de las calles de la localidad debido a las demoliciones de las viviendas dañadas por la grave explosión de accidental de un polvorín el 14 de diciembre de 1937. Vemos las calles limpias pero la destrucción sigue en el centro de la localidad. Será entre las calles de las Navas y de la Arena cuando se construya la Colonia de Regiones Devastadas en 1949.

Al norte de la iglesia vemos que aún no se ha ampliado la fábrica de harinas, de forma poligonal y que hoy da origen a la Plaza del Labrador, en la confluencia de la calle Castillejos con calle de la Harina.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: 
Vuelo Americano Serie A del 28 de septiembre de 1945
CECAF _ Fototeca Digital del Instituto Geográfico Nacional

24 de marzo de 2015

El hijo del Jefe de Estación

Bonita e histórica imagen del hijo del Jefe de Estación de la antigua estación de Fuenlabrada. De fondo, la antigua estación que inauguró la linea el 20 de junio de 1876

(Pincha en la imagen para ampliarla)

19 de marzo de 2015

Festividad de San José (19 de marzo)

Felicidades a todos los padres, Pepes y Pepas, Ingenieros Industriales, noviazgos, electricistas, etc... por ser 19 de Marzo, Día de San José. Ahora mismo con nombres de San José (en Fuenlabrada) tenemos una calle, una parroquia y una talla en la Iglesia de San Esteban.

La talla de San José de la Iglesia de San Esteban fue una de las dos tallas que se salvaron de la Guerra Civil a su paso por Fuenlabrada (la otra es San Isidro Labrador)Según nuestros vecinos más mayores, la talla de San José fue guardada en un pozo en Fuenlabrada hasta que se terminó la Guerra Civil.

La talla volvió a colocarse en el retablo mayor después de reconstruirse la iglesia de San Esteban durante la posguerra (1945-1950). Esta vez se le añadiría el niño Jesús. Es la talla más antigua que conserva la iglesia y es probable que en su origen si formara parte del retablo mayor de Churriguera (1707).

(Pincha en la imagen para ampliarla)

18 de marzo de 2015

Parque de la Solidaridad en la década de los 90

También a finales de los años 90 se inauguró el Parque de la Solidaridad , en la siguiente foto vemos el parque joven y lleno de gente. Aquel día hubo hasta un trenecito que recorría el parque.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

17 de marzo de 2015

Parque de la Fuente en la década de los 90

Ya a los finales de los años 90 nuevos barrios, parques incluso un nuevo Ayuntamiento. Fuenlabrada quedará configurada hasta nuestros días tal y como lo conocemos ahora, excepto la zona del nuevo barrio de El Vivero. Se constituye el CAESI en el que se proyecta un nuevo Ayuntamiento, un nuevo gran intercambiador de ferrocarril - bus - taxi (pocos años más tarde se volvió a levantar la estación con la llegada de Metro Sur) y un nuevo Centro Comercial. En la siguiente foto, mi querido Barrio de la Fuente, concretamente el Parque de la Fuente con los árboles recién plantados y hasta hace hace 2 años, con fuente incluida. Mi barrio también tiene fama por el cuadrilátero de tierra multiusos, sirve para colocar tanto circo, plaza de toros o la mayor parte del año como aparcamiento.


(Pincha en la imagen para ampliarla)

14 de marzo de 2015

Plaza de las Provincias a finales de la década de los 90

Imagen del centro comercial Plaza de las Provincias a finales de la década de los años 90. Este espacio de compras fue construido en 1996 por Ferrovial en el barrio de La Serna. Queda en el recuerdo los Cines y el Alcosto.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Ana Sánchez

11 de marzo de 2015

11 de Marzo / 11 años

Hoy se cumple 11 años de los Atentados del 11 de Marzo de 2004. En la masacre fallecieron 192 personas (entre ellos 6 vecinos de Fuenlabrada) y más de 1.800 heridos.

Con la siguiente imagen de la 'Metáfora del Fuego', escultura situada en la Plaza de la Constitución y erigida a las victimas del atentado, quiero rendir nuestro recuerdo a las victimas y a todos los equipos de rescate y personas anónimas que se volcaron con el pueblo de Madrid.

Fuenlabrada, a 11 de Marzo del 2015

Pincha en la imagen para ampliarla

9 de marzo de 2015

Historia de la festividad de Santa Juana

(Pincha en la imagen para ampliarla) | La 'Santa' Juana

  HISTORIA DE LA FESTIVIDAD:
El 9 de marzo de 1449, la Virgen María se le aparece por cuarta vez a la niña Inés Martínez Sánchez en Cubas de la Sagra, en el mismo lugar que dio origen al Monasterio de Nuestra Señora de la Cruz y por ende, a este día como origen de la romería.

Desde el siglo XVI se celebra esta romería en el que los fuenlabreños acudían al Monasterio de Nuestra Señora de la Cruz en Cubas de la Sagra (a pocos kilómetros de Fuenlabrada) a la veneración de Juana Vazquez Gutiérrez, una mujer a quien se atribuyen numerosos prodigios y milagros a lo largo de sus 53 años de vida, y a quien el Vaticano no ha llegado ni siquiera a beatificar.

Tomó los hábitos adoptando el nombre de sor Juana de la Cruz en el Monasterio de Nuestra Señora de la Cruz de Cubas de la Sagra, donde hizo profesión de religiosa el 3 de mayo de 1497 y falleció con fama de santidad, tras haberlo convertido en monasterio, el mismo día del año 1534.

Mística y visionaria, recibió el carisma de la predicación y el don de lenguas, llegando a alcanzar tal fama con sus sermones que acudieron a Cubas a oírla predicar el emperador Carlos V, el Gran Capitán y el cardenal Cisneros, que en 1510 la nombró párroco de Cubas.

Esta mujer vivía en el citado Monasterio, que según la tradición, se alza en el mismo lugar en el que la Virgen clavó una cruz de madera, fue mandado construir por el cardenal Cisneros, y por allí han peregrinado reyes y nobles españoles durante muchos años. Juana murió el 3 de mayo de 1534 y enseguida fue proclamada santa por los pueblos cercanos llegando a recibir culto público.

Actualmente el cuerpo incorrupto de Juana Vazquez permanece en el Monasterio de Nuestra Señora de la Cruz o Santa Juana en Cubas de la Sagra.

(Pincha en la imagen para ampliar) | Estampa de Santa Juana en 1610

  LA PEREGRINACIÓN A CUBAS DE LA SAGRA:
Hacia el Monasterio llegaban vecinos de varios lugares de la provincia aunque destaca, por su cercanía, los vecinos de Griñón, Humanes, Fuenlabrada, Parla, Leganés, Getafe, Madrid e incluso Toledo.

(Pincha en la imagen para ampliar) | Recorrido desde Fuenlabrada

  PARAJE NATURAL DE VALDESERRANO:
Esta ubicado al sur del núcleo urbano y transcurre el arroyo de Loranca. Es el lugar donde paraban los fuenlabreños a comer y seguir de peregrinaje a Cubas de la Sagra. A principios del siglo XX, los fuenlabreños comenzaron a desplazarse sólo hasta Valdeserrano, iniciando la actual tradición. 

  TRADICIÓN ACTUAL:
A principios del siglo XX, los fuenlabreños que acudían en peregrinación cada 9 de marzo (día de la aparición de la Virgen María por cuarta vez a la niña Inés Martínez Sánchez y origen del Monasterio en el que perteneció Juana Vázquez) a Cubas de la Sagra a venerar a la Santa Juana, comenzaron a desplazarse sólo hasta Valdeserrano e iniciando la tradición de pasar un día festivo cercano al pueblo de Fuenlabrada.

El origen de la tortilla en esta celebración no hay una fecha clara, aunque debemos pensar que en estas primeras romerías no debía faltar un buen trozo de queso con pan, gachas, e incluso vino. El uso de la tortilla española es debido a una receta sencilla y económica, además de fácil transporte y no se pone malo en poco tiempo.

En esta imagen podéis observar a seis fuenlabreños en Valdeserrano, celebrando la romería de Santa Juana en la década de los años 30. 

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Años 30

(Pincha en la imagen para ampliarla) | La festividad actualmente

6 de marzo de 2015

Escultura del Parque del Lago de Loranca

Juan Carlos me envía otra foto de una de las numerosas esculturas que tiene Fuenlabrada. En este caso la realizó un vecino del municipio, Demetrio Ramos Hernández y fue instalada en el 2010 en el Parque del Lago, del barrio de Loranca - Nuevo Versalles.


(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Juan Carlos

5 de marzo de 2015

Urbanización de El Naranjo en la década de los 70

Imagen del Barrio de El Naranjo, en la glorieta donde paran los autobuses y donde se ubica el actual mercado.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | El Naranjo en los años 70

📷 Enviada por Juan Carlos López

2 de marzo de 2015

I Exporeptil

Miguel Valverde me envía esta foto de un ticket a la I Expo Reptil que organizaba el Centro Comercial Fuenlabrada 2 hace ya unos añitos..

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Miguel Valverde