4 de noviembre de 2025

El comercio de Fuenlabrada desde su origen hasta el siglo XIX

Desde su fundación, el comercio en Fuenlabrada se limitó a cubrir las demandas básicas de la población local (principalmente alimentación). Al no situarse en una vía importante de comunicación, se sumaba la escasez de algunos bienes o producción insuficiente de otros. Por esta razón, fue imprescindible los obligados, encargados de suministrar al monopolio municipal de aquellos productos que carecía el pueblo. Estos cargos se subastaban y se adjudicaban al mejor postor.

Los domingos, los vecinos y forasteros obtenían derecho de vender sus mercancías en la actual Plaza de España y calles adyacentes, a cuyos puestos acudían el recaudador de sisas y alcabala del viento. Algunos de los productos fueron de lujo como telas finas y tocados femeninos de una compañía francesa establecida en Navalcarnero.

Los hábitos alimentarios en Fuenlabrada hasta el siglo XIX se basaba en verduras y hortalizas, cereales panificables y carnes (según la economía familiar). En un documento de 1788, la carne consumida en el pueblo ascendía a 115 vacas, 300 carneros o 105 cerdos. También destaca los 200.000 panes, 12.800 litros de aceite (tanto culinario como combustible para la iluminación), 800 hectolitros de vino o los 8.600 kilos de bacalao. 

  PRECIOS:
La mayoría de los alimentos estaban tasados, por ejemplo, la carne, aceite, tocino y pescado tenían que aceptar los precios regulados para todo el año. En cambio, respecto a los cereales y principalmente el trigo, era tasado directamente por el Rey.

Para que nos hagamos una idea de los siguientes precios, en la Fuenlabrada del siglo XVIII el sueldo de un médico era de 22 reales y 32 maravedises diarios, un escribano 11 reales, un maestro 10 reales, un albañil 7 reales y 17 maravedises, un capataz 10 reales, un jornalero 7 reales y un guarda 5 reales.

En momentos de conflicto bélico, como la Guerra de la Sucesión Española, un cerdo en Fuenlabrada costaba 50 reales, una gallina 6 rs. y una paloma 3 rs. No obstante, los productos no alimenticios como el jabón, la vela de sebo, la lana, pólvora, la leña o el carbón, mantuvieron sus precios a través de los años.

También se puede dar el caso de que el producto llegue desde larga distancia por lo que encarecería el género. Por ejemplo, los limones, que a comienzos del año 1800, llegaron a costar 26 maravedíes por unidad en Fuenlabrada o lo equivalente a 1/8 parte del jornal de un peón. 

La ropa al igual que los limones, era un producto caro y que mayoritariamente tuvo elevado precio. En el siglo XVIII, en Fuenlabrada un vestido importado de Francia costaba 600 reales, la camisa de hombre a 24 rs. y la de mujer a 21 rs., unas enaguas a 15 rs., una almohada a 5 rs., una toalla a6 rs., entre otros.

La carne y otros productos en el siglo XVIII: carne de vaca a 1 real, la cabeza de vaca a 10 rs., el vino a  10 rs., el queso a 4 rs., huevos a 9 rs., bizcochos a 10 rs., arroz a 2 rs., azúcar a 18 rs., almendras a 8 rs. y rosquillas a 8 reales. 

También es de especial interés la carpintería, utensilios y la joyería. Algunos ejemplos: escritorio de nogal a 100 reales, un banco a 4rs., una cama de pino a 10 rs., el arado a 20 rs., el yugo a 10 rs., el trillo a 8 rs., un caldero a 14 rs, un cazo a 1 real, una sartén a 3 rs., una caldera grande a 40 rs., aderezo de diamantes a 2.475 reales, cubierto de plata de 5 onzas a 90 rs., joya de plata con filigranas a 10 reales.

Por último, nos referiremos a las viviendas y al terreno también del siglo XVIII en Fuenlabrada. Una tierra de labor, dependiendo de la cercanía y tamaño, costaba unos 200 reales la fanega. La media de una vivienda fue de entre 7.000 y 7.500 reales. 

En conclusión, la mayor parte de la población de la localidad con su escaso salario tendría que renunciar a consumo de carne la mayor parte del año y medio alimentar a su familia a base de verduras y hortalizas. El pan, aunque caro a 36 maravedises los 880 gramos, era el alimento básico para la mayoría. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

  Bibliografía de este artículo:

» Adriano Gómez Ruiz: "Cinco siglos de historia (1375 - 1900)"; Ayuntamiento de Fuenlabrada; ISBN: 84-500-9950-1; Depósito Legal: M-15.872-1984