31 de agosto de 2013

Desaparecida Fuente Honda

La fuente Honda tiene su origen en 1803, cuando se construye provisionalmente en la actual calle Honda y con aguas desde la fuente de Valdeserrano. Aunque años más tarde, debido a su escaso caudal y la construcción de la fuente de los Cuatro Caños en 1859, se reconstruyó entre 1868 y 1874 pero esta vez en la actual calle Luis Sauquillo recibiendo esta vez las aguas desde Fregacedos. 

Tras la guerra civil española, en 1951 se construye una nueva fuente, la Cruz de Luisa, reemplazando la fuente Honda y desplazándose unos metros, dentro del plan de abastecimiento de aguas llevado a cabo en 1944 por el ingeniero Rafael Benjumea Heredia como continuación de un proyecto previo de 1935 suspendido por la guerra. 

Se configuró sobre una plataforma ligeramente rehundida en el centro de un recinto limitado por peana corrida de piedra con albarda y barandilla metálica entre pilarcillos de ladrillo. La fuente esta compuesta de un pilón poligonal de bordes pétreos, emergiendo los caños de una pilastra barroquizante que culmina en un pétreo fuste de piedra de cuyos vértices sobresalen sendos brazos también ondulados y de traza barroca. 

(Pincha en la imagen para ampliarla) | La fuente Cruz de Luisa (1951), que sustituyó a la fuente Honda

30 de agosto de 2013

Curiosidades y efemérides de Fuenlabrada

  En 1518 se cree que Adriano de Utretch fue cura párroco de la Iglesia de San Esteban antes de ser Papa como Adriano VI. Esta referencia aparecía en las partidas bautismales en el siglo XVIII.

  El sistema de transportes se limitaba a la Diligencia del Tío Antón, coche de caballos que unía las localidades de Fuenlabrada y Leganés, donde se cogía el Tranvía de Madrid.

  En 1928, se inauguró el primer servicio de línea con un autobús de 20 plazas que unía Fuenlabrada con Madrid tres veces diarias.

  El primer cine sonoro llegó en 1934. Fuenlabrada ya tuvo un hospital, el "Hospitalillo" se encontraba en la calle de la Fuente, donde la Casa de la Cultura.

  Las fuentes más antiguas y emblemáticas de Fuenlabrada son la de Fregacedos, Valdeserrano, la Fuente de la Cruz de Luisa, la Fuente Honda (desaparecida) y la Fuente del Botón (lateral de la Iglesia de San Esteban).

  Los domingos por la tarde, todo el pueblo iba al baile. Los adinerados al del Sindicato, y los demás al de la Sociedad, lugar donde también se celebraban las fiestas de Nochevieja.

  En 1950 se asfaltó por completo la calle de la Plaza. La primera calle en asfaltarse de Fuenlabrada.

  Antes de 1960 la mayoría de las casas de Fuenlabrada eran bajas, blancas y con un corral para los animales. En el Casco Antiguo muchas de ellas se comunicaban por túneles subterráneos.

  En 1959 se rodó en las calles del pueblo la película 'Una Chica de Chicago'.

  En 1969 llegó el agua del Canal de Isabel II a las casas de Fuenlabrada.

  En las madrugada del 15 y 16 de septiembre, los mozos iban a caballo a Taraza (actual Bosquesur) a por los toros del Tío Pichorronco, y los traían por los prados hasta los corrales para celebrar los Encierros de las Fiestas Patronales.

  La Festividad del Cristo de la Salud, más conocido por el Cristo Chiquito, se celebra el primer fin de Semana de Mayo. Es la fiesta más antigua de Fuenlabrada.

  La festividad de Santa Juana (Día de la Tortilla) lleva celebrándose el 9 de Marzo en Valdeserrano durante muchos años (desde el Siglo XVI), pero en sus orígenes los fuenlabreños y todos los vecinos de los pueblos de alrededores desplazaban hasta Cubas de la Sagra, lugar donde se encuentro el cuerpo de Juana Vázquez, la Santa Juana.

  Una importante actividad económica para varias familias era la fabricación de rosquillas, -"Se hace la masa con harina, huevo y azúcar, se moldea y se cuece en el horno. Luego se unen las roquillas con un cordel y se bañan en huevo y azúcar"-. Después se iban a venderlas a la estación del tren al módico precio de 30 céntimos la media docena.

  Los fuenlabreños iban a realizar sus compras a la calle de la Oca en Carabanchel, al centro de Madrid o a Leganés.

  En los 70, la juventud pasaba las tardes viendo películas en los cines de Pitillo, Martín y Azul o bailando en las discotecas Martín y Lipi.

  En los 80, Fuenlabrada fue durante varios años seguidos la Ciudad Europea con mayor indice de natalidad.

  En julio de 1982 se constituye el rastro de los domingos en la calle de la Plaza, actualmente en Loranca.

(Pincha la imagen para ampliarla) | Fuenlabrada en los 60

28 de agosto de 2013

Antiguo Lavadero de Fuenlabrada

Rescatamos esta foto del antiguo lavadero de Fuenlabrada, data del 1975. Situado en las afueras de la ciudad en esa época en la calle Extremadura esquina calle lavadero.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

26 de agosto de 2013

Festividad del Cristo de Belén o el de las Lluvias

(Pincha en la imagen para ampliarla)

  HISTORIA DE LA FESTIVIDAD:
La festividad del Cristo de las Lluvias se remonta desde hace
varias décadas, y se tiene constancia de que la ermita donde se guarda la talla, la de la calle Móstoles al lado de la vía, ya estaba construida a finales del siglo XIX. Su ermita fue depósito de armamento y explosivos durante la Guerra Civil, hasta que ocurrió el accidente del polvorín de la calle de las Navas y trasladaron junto a otros 2 polvorines a las afueras de Fuenlabrada. Se llama Cristo de Belén por su ermita, ya que es la ermita de Belén, y se dice el de las Lluvias por que le sacaban en épocas de sequía. La relación de la agricultura en Fuenlabrada con la religión católica tiene un vinculo fuerte, como en otro cualquier pueblo de España. El mejor ejemplo, San Isidro Labrador.



(Pincha en la imagen para ampliarla) | La Procesión por la calle de la Plaza


  FECHA:
Último fin de semana de mayo: el sábado sale a las 20 horas desde la Ermita de Belén y el domingo a las 20:30 desde la Iglesia de San Esteban

  LUGAR Y RECORRIDO:
Último sábado de mayo: Ermita de Belén y transcurre por la calle Nazaret, de las Nieves, de Móstoles, de la Plaza, Plaza de España, calle de la Iglesia, Plaza de Francisco Escolar y llegada a la Iglesia de San Esteban.

Último domingo de mayo: Iglesia de San Esteban y transcurre por la Plaza de Francisco Escolar, calle de la Iglesia, Plaza de España, calle de la Plaza, de Móstoles, de las Nieves, Nazaret y llegada a la Ermita de Belén. 

(Recorrido de la procesión)

  HISTORIA DEL CUADRO DE LA VIRGEN DE BELÉN:
Este es otro ejemplo del Patrimonio Histórico Local que tenemos en nuestra ciudad. Se trata de la Virgen María con el niño Jesús, más conocida como la Virgen de Belén. Desconozco el valor del lienzo pero sí el valor histórico. Data del siglo XVIII de autor desconocido aunque como este, hay otras muchas copias por el mundo. El de la imagen que acompaña este artículo es el cuadro original ya que podemos encontrar una copia en la ermita de Belén. 

Curiosamente y era tradición, el cuadro original se ponía a los pies del Cristo de las Lluvias cuando salía de procesión, por eso vemos algunas imágenes el Cristo con el cuadro de la Virgen de Belén. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

22 de agosto de 2013

Fuenlabrada a principios de 1980.

Fuenlabrada a principios de 1980. En el centro de la imagen se observa la empresa Vias y Construcciones ubicada donde ahora es el Ayuntamiento y Policia Local de Fuenlabrada. Actualmente esta empresa se ubica en las afueras, dirección Humanes, que por cierto es el Parque Central de Maquinaria. Se puede observar las Casas del Cerro y en la estación un Ferrobús parado. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

21 de agosto de 2013

Diferentes retablos churriguerescos

Diferencias entre los retablos mayores del Convento de San Esteban (Salamanca), Parroquia de San Esteban Protomártir (Fuenlabrada) y Iglesia del San Salvador (Leganés), ambos trazados por José de Churriguera. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

20 de agosto de 2013

La mayor voladura controlada de Europa transforma un barrio de Fuenlabrada

(Pincha en la imagen para ampliarlo) | Mapa en 1993

Cerca de quinientas personas acudieron ayer a presenciar la voladura controlada de dos de los veintiún edificios en estructura que componían el polémico barrio de Nuevo Versalles, en el municipio de Fuenlabrada. Cuarenta kilos de goma 2 de diámetro 26, repartidos en 808 cargas, hicieron posible el derrumbe instantáneo de los esqueletos, en una operación que, si se tiene en cuenta todo el conjunto, supone la mayor demolición por voladura controlada de toda Europa. 

ABC - VIERNES 25-6-93


La desaparición de este discutido y nunca acabado conjunto urbanístico dará paso a un nuevo barrio, una miniciudad de hasta siete mil nuevos hogares, que el Instituto de la Vivienda de Madrid (Ivima) presentará como uno de los principales logros en materia de vivienda social de la Comunidad autónoma que preside Joaquín Leguina.


La operación tuvo lugar a las siete menos cuarto de la tarde. Tras la detonación, que apenas duró unos segundos, el público retrocedió a gran velocidad para impedir ser alcanzado por la enorme nube de polvo provocada por la explosión.

Detrás de la zona que estaba vallada como medida de seguridad tan sólo quedaron dos montañas de escombros, que hoy se retirarán. Policía Nacional y Local, Guardia Civil y Bomberos custodiaron todo el proceso


«Impresionante y espectacular»

El director gerente del Ivima, Miguel Palmero, que calificó la voladura de impresionante y espectacular, adelantó que «como los cimientos de estas estructuras son pilotes, hay que extraer estos y partirlos, así que hoy empezará el troceamiento para poder trasladarlos». Comentó que el conjunto de la demolición de los restantes edificios abandonados costará 400 millones de pesetas y producirá un volumen 500.000 metros cuadrados. Aclaró Palmero que «no se llevarán a vertederos, sino que serán empleados como áridos en la construcción de carreteras, para evitar el deterioro del medio ambiente. De ello se encargará la empresa Conarsa, subcontrata de Cavorsa, que fue la encargada de proceder ayer a la destrucción de los dos esqueletos de doce pisos cada uno.

Al acto de derribo acudieron el alcalde, José Quintana, y restantes miembros de la Corporación municipal, así como la directora general de la Vivienda, Milagros Calles, y el gerente del Ivima. Palmero aclaró que, dado que la goma 2 es un material peligroso para que constantemente esté vigilado por la Guardia Civil, es necesario colocar los explosivos como máximo cada vez en dos o tres bloques y cada, aproximadamente, cuatro días, procederemos a las demoliciones». El conjunto de los edificios quedará derribado, según las previsiones, a finales del mes de agosto.

«Como un milagro» 

Por su parte, el alcalde, José Quintana, destacó que con la demolición comenzamos a dar vida a un nuevo proyecto que nada tiene que ver con el que se planteó en los años 60 en este barrio. Reconoció, por otra parte, que éste «ha sido uno de los mayores problemas con los que nos hemos encontrado en el Ayuntamiento». Añadió Quintana que «hemos tenido que aguantar un rosario de vicisitudes para conseguir ver esta demolición, que al final ha sido posible gracias a la Comunidad autónoma». Para el presidente de la asociación Nuevo Versalles, Antonio Nogales, «tras años de lucha, por fin ha visto la luz este barrio que estaba paralizado por culpa de estos esqueletos». Añadió que es como si fuera un milagro.

Como se recordará, el alcalde solicitó el pasado mes al consejero de Política Territorial, José María Rodríguez Colorado, que se derribaran las estructuras abandonadas. Días antes había firmado un decreto en el que daba un plazo al Ivima de una semana para que pusiera en marcha los dispositivos necesarios y anunció que si no lo hacía «el Ayuntamiento ejecutaría la demolición de forma subsidiaria», pero exigiendo al Instituto madrileño que lo financiase.

El 19 de abril de 1991 ya se volaron cuatro edificios del Nuevo Versalles, contando con la presencia del entonces consejero de Política Territorial, Eduardo Mangada. Entonces anunció que se efectuarían análisis técnicos para conocer el estado de las estructuras y ver cuáles podrían derrumbarse o aprovecharse. Los residentes calificaron la medida de electoralista puesto, que se realizó días antes de las elecciones municipales de ese año.

Quince años han permanecido a la intemperie estos edificios, en los que a finales de los años 70 pretendía la empresa constructora dar cabida a un total de dos mil viviendas

«Urbanización fantasma»

Conocida como la «urbanización fantasma», existen actualmente en la misma unos 40 bloques de hasta 14 alturas. De ellos, sólo están habitados por unas quinientas familias menos de la mitad. La historia de este barrio comenzó en 1973 cuando, siendo alcalde Regino Benítez, se aprobó un proyecto de 11.000 viviendas en una zona entre Móstoles y Fuenlabrada, a siete kilómetros del casco urbano de esta última localidad. La urbanización estaba pensada en torno al proyectode una autopista Madrid-Lisboa queiba a pasar por el centro de esosdos núcleos de población. Al irse altraste ese proyecto, surgieron los problemas.

Paralizadas en 1978

Primero, se hipotecó el suelo al Banco de Valladolid y, en 1978, el alcalde Lorenzo Mendoza decidió paralizar las obras, ya que el Ayuntamiento encontró numerosas irregularidades urbanísticas. «Entre las anomalías cometidas por la constructora -comentaba Mendoza en una entrevista en 1985-, cabe destacar que en el proyecto se incluían terrenos que no eran suyos, con lo que pretendían conseguir que sus propietarios se los vendiesen a buen precio para poder seguir construyendo».

Sin embargo, antes de que las obras fuesen paralizadas por orden del alcalde, se pudieron terminar varios bloques, en los que se instalaron unas quinientas familias que desde entonces, carecen de varias infraestructuras básicas.

Otras 3.000 viviendas empezaron a construirse de manera muy lenta hasta 1979, fecha en la que la Corporación municipal que surgió tras las primeras elecciones municipales democráticas exigió al promotor garantías sobre equipamientos, abastecimiento de agua e infraestructuras viarias.

Al no llegarse a ningún acuerdo, en 1980 se ordenó la paralización definitiva de las obras. La deuda con el Banco de Valladolid hizo que éste se quedara con los terrenos y los bloques levantados, pero cuando el Ayuntamiento socialista iba a comenzar contactos con esta entidad, el Banco pasó a depender de la Corporación Bancaria (actualmente, Fondo de Garantía de Depósitos) y el aspecto inmobiliario fue gestionado, tras la compra del Banco por el Barclays, por Repasa, organismo que el Fondo tiene para estos problemas.

Mientras, los vecinos conseguían algunas infraestructuras a base de protestas y encierros. Por ejemplo, se construyó una guardería y se abrió una línea de autobús con Fuenlabrada. También estuvieron encerrados 52 días a finales de 1986 hasta que fueron recibidos por la entonces delegada del Gobierno, Ana Tutor, a quien pidieron soluciones para su barrio. También fueron «sonadas» las protestas vecinales exigiendo mejoras en el abastecimiento de agua y en la construcción de una carretera de acceso a la zona.

Accidentes

Esta urbanización ha sido escenario también de tres hechos por los que saltó a las páginas de los medios de comunicación: la caída de dos niños (uno, en octubre de 1985 y, el otro, en junio de 1992) desde las estructuras abandonadas y la muerte de dos bomberos mientras hacían prácticas en esos «esqueletos» hace unos años.

18 de agosto de 2013

"Las Costureras de Fuenlabrada"

La imagen, en blanco y negro, recoge una escena cotidiana en el patio trasero de una casa, donde un grupo de mujeres jóvenes cosen sentadas en torno a una mesa y otra, más mayor, toma medidas a una muchacha. En la parte izquierda de la imagen, el grupo de costureras, vestidas con trajes claros y con la labor en la mano, mira a la cámara de forma directa a excepción de una de ellas que, tímida, sostiene la mirada sobre una de sus compañeras. En el tercio derecho, la de más edad, de pie y vestida con un traje oscuro, toma medidas con el metro en las manos a una chica que está mirando.

A comienzos de los años 50, María Montero, la de traje oscuro en la foto, tenía un taller de costura en la calle La Arena que llegó a contar con 12 empleadas. Las muchachas que cosen: Cipri (madre de Javi el Torero), Jesusa, Mili, Pepita, Victoria (madre de Gil, Ciclista del Pueblo) y Maribel, además de Josefita a la que María simula tomar medidas; aprendían un oficio que les serviría hasta que se casaran y que después les sería también de utilidad como amas de casa. Para la Virgen de Agosto y las fiestas de Septiembre. Las fuenlabreñas iban a Madrid a comprar las telas que más tarde llevarían a la modista para que les hiciera el traje que estrenarían en las fiestas: ''ibas a Madrid, comprabas la tela, la llevabas a las modistas y te hacían el traje. El traje decíamos nosotras el vestido. Un vestido normal. El de los Domingos. Yo dejaba el de las fiestas de un año para otro, para los Domingos''. Fuenlabrada era entonces un pueblo de unos 20.000 habitantes y estaba sostenido económicamente por la agricultura y ganadería.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

17 de agosto de 2013

Apodos o Motes de Fuenlabrada

Acero, Agapo (los), Algarrobo, Almendra, Altaritas, Arete, Arroz y Asauras. 

Babi, Baila la Jota, Barajas, Barbas, Barriga, Besugos, Bigote, Birollo, Botijo, Bueyeros, Búfalos (los). 

Cabezas, Cacharrero, Cachoto, Cagaqui, Caganidos, Cairo, Caliche, los Callos, Campanilla, Candilejas, Carulla, Calasparra, Catapa, Canana, Canete, Cantares, Cañero, Carboneros, Carraba, Cascales, Cartero, Chato Guinea, Cayo, Cebolla, Chamba, Chapete, Chatarrera, Chato, Ché, Chinela, Chinoco,  Chinche, Chori, Choricera, Chumin, Churrera, Cienhigos, Cibera, Cleras, Cochinero, Coloraos, Comedor, Concejal, Conejo, la Cubana Cucos, Currichi y Cutiplan. 

Droguero. 

Escarcha y Esquila. 

Figas, Foro, Franca, los de la Frutería y Fundi. 

Galleguito, Gallinero, Garrabús, Gato, Gerindote, Gimiro, Gorin, Gorrión, Grajos, Grillo y Guarda. 

Herreros y Hornera. 

Javacha, Judas, Jueves y Jumelas. 

Lanas, Leganesa, Lobos y Lolo. 

Maceo, Machaca, Machena, Madruga, Malpelo, Malpica, Manco, Mangudo, Malo, Matacuras, Mentira fresca, Melchero, Melitón, Menudo, Miloja y Moreno. 

Navalcuende. 

Ojogato, Olaso y Orejitas. 

Pajarete, Pajero, Pejito, Parrancas, Parrones, Patatas, Patarrines, Pavo, Pelahuevos, Pepin, Peporro, Periquin, Perrigalgo, Periquín, Perrera, Pesca, Petaco, Pichaco, Pichorronco, Picón, Pijota, Piloto, Pinchalatas, Pingarron, Pinita, Piraña, Pirula, Pirulo, Pitillos, Pua y Puches. 

Rana, Ratón, Relojeros, Reseña, Resinas, Rocha y Rubico. 

Sardigueras, Serafa, Serito, Sillero, Sin Prisas, Solche, Solfa, Solfitas, Sopa, Sorche y Sieteculos.

Tarallo, Tarrinches, Tendero, Terin, Tio Gordo, Tomboleras, Topo, Torralba, Torrijas, Trompeta y Trujillanos. 

Urdilla. 

Vaca Lechera, Verdejo, Vinagrero, Viseño, Visita la rata, Vitín, Viví y Vuelcarros. 

Zaragoza y Zapateros (los). 

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Plaza de España

Para ver los apellidos tradicionalmente ligados a Fuenlabrada pincha: AQUI 

16 de agosto de 2013

Festividad del Santísimo Cristo de la Salud (Cristo Chiquito)

(Pincha en la imagen para ampliarla)

  FECHA:
Cada primer domingo de mayo a las 11:30 horas desde la Ermita del Calvario y 20:30 desde la Iglesia de San Esteban 

  LUGAR Y RECORRIDO:
Ermita del Calvario, Misa del Cristo Chiquito y a continuación procesión que transcurre por la calle del Paular, Aldehuela, de la Fuente, Plaza de Francisco Escolar y llegada a la Iglesia de San Esteban. 

Iglesia de San Esteban Protomártir y transcurre la procesión por la plaza de Francisco Escolar, calle de la Constitución, Olivar, Paular y llegada a la Ermita del Calvario.

  HISTORIA DE LA FESTIVIDAD:
La Procesión del Cristo de la Salud, más conocido popularmente por el Cristo Chiquito, es una tradición que se celebra en Fuenlabrada el primer domingo de Mayo (antiguamente el día 3 por ser el día de la Santa Cruz). Es la Festividad más antigua que se realiza de Fuenlabrada ya que está documentada que data del siglo XVI, hace ahora 500 años, en las Relaciones Topográficas de Felipe II (1575). 

El origen de esta celebración es por el día Santa Cruz (3 de Mayo), cuyos fuenlabreños del siglo XVI ya celebraban en el pueblo.

Le nombraron el Cristo de la Salud debido a las numerosas plegarias para que los cultivos de los agricultores gozaran de buena producción, e incluso, sacaban al Cristo en procesión extraordinaria en momentos de sequías o plagas en las cosechas aunque estos problemas campestres 'los atajó' el patrón Stmo. Cristo de la Misericordia a partir del siglo XVIII (ejemplo de ello, a nuestro patrón se le representa con dos agricultores con espigas de cereal a sus pies tanto como en estampa o estandarte).

El Cristo de la Salud 'se pierde' junto a gran parte de tallas religiosas de la Iglesia de San Esteban tras el estallido de la Guerra Civil.Tras la contienda, se adquiere una talla muy similar a la anterior.

En la década de los 80, la ermita del Calvario se decide trasladarla unos metros al sur de la carretera de Pinto, a la zona del Parque de El Pinar. En estos años es cuando la Fiestas Populares adquieren gran popularidad no sólo en el barrio sino en Fuenlabrada siendo la Fiesta más importantes después de las del patrón. Ejemplo de ello: duraban varios días, había fuegos artificiales, conciertos, puestos a lo largo de la calle Olivar, atracciones,...

Tras unas discrepancias con el Ayuntamiento, la fiesta se queda sólo en la procesión como se realizaba de antaño y se realiza hoy en día a pesar de su falta de promoción.

  IMAGEN DE LA FESTIVIDAD A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX:
Tenemos esta imagen que junto con la que subimos de la procesión del Encuentro, ambas son de la misma fecha, en el caso de esta foto no sabemos si es de los años 20 o años 30, pero si que antes del año 36 porque el cura que sale se llamaba don Amos y estuvo en Fuenlabrada hasta el 36 según lo que nos cuenta las personas mayores del pueblo. 



(Pincha en la foto para ampliarla)


14 de agosto de 2013

Apellidos ligados a Fuenlabrada

Escudo del apellido 'Montero'
En Fuenlabrada, como en todos los pueblos, hay apellidos tradicionalmente ligados a ellos. Los hay muy populares y otros casi ya olvidados por el paso del tiempo. Como ejemplo, el primer fuenlabreño con apellido 'Montero' data del 1491.

La lista de los apellidos con arraigo local son:

Aguado

Barroso
Castrejón
Del peso y De la vieja
Escolar, Espinosa y Expósito
Fernández
Galbán, Garcia, Garcia del Valle, Godino y González 
Hernández
Leal
Martínez, Montero, Moreno y Muñoz.
Naranjo y Navarro.
Ocaña
Pérez y Prados 
Rodríguez

Para ver los motes de Fuenlabrada pincha: AQUÍ 

12 de agosto de 2013

Orígenes de la villa de Fuenlabrada

Las informaciones más antiguas y reales de Fuenlabrada las conocemos doscientos años después de ser fundada, y las obtuvimos de un ambicioso proyecto realizado por iniciativa del rey Felipe II en el último tercio del siglo XVI.

(Pincha en la imagen para ampliarla)
Plaza de España en los 20
Aparte de lo mencionado anteriormente, el siglo XIV, va a ser muy nefasto para las pequeñas comunidades como la de Fuenlabrada debido a las numerosas crisis que suceden, tales como: crisis demográfica por los efectos de la peste negra; crisis económica por la subida de los precios; crisis monárquica por la fratricida lucha entre Pedro I y Enrique II; crisis de autoridad por el belicoso antagonismo de los grupos nobiliarios; y crisis religiosa provocada por el traslado de la sede pontificia a Avignon.

Además, gracias a estas relaciones histórico-geográficas se conoce también que el origen de la historia de Fuenlabrada viene de las repoblaciones que hacían los Reyes Castellanos cuando conquistaban los pueblos y ciudades en el siglo XII. De hecho, Fuenlabrada nace de la conquista de las aldeas Loranca y Fregacedos, que fueron repobladas con una decena de familias. Posteriormente, hacia el siglo XIV, tuvieron que desplazarse hasta lo que hoy se conoce como el casco viejo de Fuenlabrada, debido a la hostigación de aldeas vecinas que les robaban el ganado, el agua, e incluso los alimentos.

El nombre de Fuenlabrada, según las Relaciones Topográficas de Felipe II señalan que dos vecinos del pueblo llamados Pedro Montero y Juan Holgado, fueron elegidos al azar para responder al cuestionario referido para conocer las relaciones histórico-geográficas, y explicaron que el pueblo se denominaba Fuenlabrada porque cerca de él, había una antigua FUENte LABRADA a cal y canto, y que según ellos fue realizada por los moros y por esta causa el pueblo se llamaba así. He aquí el capítulo: “ al primer capítulo respondieron los dichos Pedro Montero e Juan Holgado -vecinos del pueblo escogidos para responder al cuestionario referido anteriormente- que este pueblo se dice Fuenlabrada, porque cerca de él, hay una fuente vieja, que esta labrada a cal y canto, e que es opinión que la hicieron los moros, e por esta causa se llama el pueblo así”. A dicha fuente de Fregacedos, acudían los primeros habitantes de la aldea a calmar su sed, situada en la actualidad en el barrio de Nuevo Versalles-Loranca. 

El licenciado Martín Espinosa y corregidor de esta villa del Rey Felipe II, nos describe con su pluma otros aspectos peculiares de la historia de Fuenlabrada en la que destaca el disfrute del privilegio de los Reyes Católicos (en que mandan que no se puedan aposentar en este pueblo ninguna gente de armas, ni soldados, ni los puedan llevar a ninguna guerra ni ballestería, ni sacar del pueblo ninguna cosa contra la voluntad del pueblo, el cual se dio porque este pueblo a servido e sirve a la caballeriza de su Majestad ). Dichos privilegios estuvieron en vigor hasta el siglo XIX, a veces, entablando largos y costosos pleitos que finalmente reconocían sus derechos.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

9 de agosto de 2013

Procesión del Encuentro (Domingo de Resurrección)

Entrañable imagen de la Procesión del Encuentro, finalizando así la Semana Santa de Fuenlabrada en las primeras décadas del siglo XX. La imagen, que data de los años 20, se sitúa en la calle Pinto (actual calle Constitución) ya que en la derecha se puede ver parte del ábside renacentista de la Iglesia de San Esteban Protomártir.

En ella aparece dos imágenes destacando la Virgen del Rosario. Fue popularmente conocida como la Virgen de las Mozas, gozando de gran popularidad sus fiestas en octubre, y se situaba en el actual altar de San Esteban, entre el Altar Mayor y la sacristía.

A su derecha aparece un Cristo Resucitado. Esta talla se ubicaba donde actualmente está el Stmo. Cristo de la Misericordia (antes de construirse su retablo). No estaba sólo ya que también había un Cristo atado a la columna. Al Cristo Resucitado se le conocía como el Cristo de los Tres Torreznos por ser típico en aquel entonces y hoy en día por muchos fuenlabreños autóctonos en desayunar torreznos de pan, un huevo y jamón en este día de Resurrección

Sobre la procesión, se realizaba la mañana del Domingo de Resurreción, saliendo ambas imágenes con recorridos diferentes y se encontraban en un lugar generalmente abierto como una Plaza. Seguidamente se hacia un acto del Encuentro y ambas imágenes regresaban juntas al templo.

La tradición se pierde al estallar la guerra civil española, ya que las imágenes fueron destruidas.

(Pincha en la imagen para ampliarla)