28 de agosto de 2014

Calle de la Plaza en Fiestas Patronales

En la siguiente foto se ve donde antiguamente ponían los puestos de la feria, en plena Calle de la Plaza. Sin duda la principal calle de Fuenlabrada de aquel entonces y con más gente que ahora. 

Podemos ver la calle donde entonces podía circular cualquier vehículo y no era peatonal como ahora que está con un 'empedrado'.. antes de colores y ahora gris...

La foto esta hecha sobre el número 7 de la Calle de la Plaza.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

21 de agosto de 2014

Escudos de Fuenlabrada

El escudo de Fuenlabrada es el símbolo más representativo de la ciudad de Fuenlabrada. Al igual que con la bandera existe un escudo logotipado para su uso común en los rótulos institucionales.

Fue aprobado en 2006 sustituyendo al antiguo escudo heráldico, dado que este había caído en completo desuso.

Se emplea en los actos de alto protocolo, tiene su origen en el escudo heráldico anterior y está dividido en tres cuarteles; dos superiores y uno inferior. En el primer cuartel aparece la fuente que da origen al nombre de la ciudad; en el segundo un castillo, como signo de pertenencia al Reino de Castilla bajo el que fue fundada la ciudad. En el cuartel inferior aparecen 11 franjas que representan campos de labranza, como símbolo del pasado agrícola de la ciudad. Sobre estas franjas se añadió un nuevo elemento: una rama de olivo, icono que representa que Fuenlabrada es una ciudad de Paz y Convivencia.

En la imagen observamos el primer escudo que tuvo Fuenlabrada recientemente, se aprecia los campos de labranza con la ciudad al fondo.
Ya en el segundo escudo se vuelve logotipado y sin rasgos y aún aparece los campos de labranza con la ciudad.

Y el escudo tercero, y el actual, se elimina la ciudad y se deja solo los campos de labranza pero aún mantiene la fuente y el castillo. Este escudo se ve en la bandera de Fuenlabrada colocada en el Ayuntamiento de Fuenlabrada.


(Pincha en la imagen para ampliarla)

18 de agosto de 2014

Parque Agrario de Fuenlabrada

Muchos quizás no lo sepáis pero en Fuenlabrada existe el primer Parque Agrario de la Comunidad de Madrid. Y es que los fuenlabreños sabemos desde hace muchos años nuestra economía se basa (o se basaba en la agricultura) y en los huertos. 

Tanto es el cultivo que en MercaMadrid nos conocen como el huerto de Madrid.

El producto estrella, que pronto será de Denominación de Origen, son las Alcegas. Fuenlabrada produce 15.000 kilos de acelgas al día, la mayoría destinadas al consumo en la región. La denominación de origen permitirá una mejor comercialización del producto y servirá de proyección para la localidad. En Fuenlabrada hay unas 80 hectáreas dedicadas a esta planta que unos 70 agricultores de la localidad recolectan cada año entre abril y diciembre. La variedad es autóctona y de mucha calidad. El corte se hace a mano procurando que la penca quede intacta. Es la mejor manera de saber cuál es la estructura de la planta desde la mata.

Pero también se recolecta: tomates, coliflores, pepinos, patatas, cebollas... ya sea para consumo propio o comercializar.

En la foto se ve la localización del Parque Agrario de Fuenlabrada.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

FUENTE de este artículo: Parque Agrario de Fuenlabrada

13 de agosto de 2014

Mensaje del administrador por el I Aniversario del blog Memorias de Fuenlabrada

Buenos días a todos y a todas, hoy esta página esta de celebración y hoy  hace 1 año del empiece de esta iniciativa que sin el apoyo de todos los que la siguen no seria posible. 

Durante este año, entre todos hemos podido recordar, investigar, averiguar... y sobre todo y lo más importante, aprender. Este es era y seguirá siendo mi objetivo, aprender sobre nuestra ciudad. Ha sido, para mí, un buen año de investigación y descubrir muchas cosas sobre la ciudad en la que vivo y han vivido muchos antepasados míos. 

Descubrir esas cosas y darlas a conocer por aquí para que todos aprendamos. He sabido competir con aquellos que perdieron una oportunidad. Quiero recalcar el apoyo fundamental de mis familiares y amigos, y la sobresaliente entrada en la sociedad fuenlabreña con vuestros comentarios y agradecimientos. 

También quiero reconocer el trabajo de promoción de esta página a los medios de comunicación locales, una gran fuente sin duda de expandir nuestras raíces, a Fuenlabrada Noticias FN, Comunidad de Nuevo Versalles Fuenlabrada y nuestros grandes amigos, SoydeFuenla.com. Y a otras de las fuentes que se han hecho eco de nuestras historias y cada vez con más aceptación, el Excmo. Ayuntamiento de Fuenlabrada y la ayuda de la Hermandad de la Santa Pasión, muy arraigada en el Casco Antiguo. 

Entre todos hemos contribuido de una manera u otra a formar nuestras historias.. con fotos o documentos, desde el S.X hasta nuestros días, y espero que sigamos formando la historia de nuestra ciudad. Gracias a todos ya seáis de Fuenlabrada o no, ¡Viva Fuenlabrada! 

12 de agosto de 2014

Mapa de Fuenlabrada en 1875

Este plano es del año 1875. Fijaros en los caminos que actualmente tienen ese nombre o da nombres a barrios de Fuenlabrada: Camino (Vereda) Parla, Miraflor, del Bañuelo, La Mula, Valdeserrano, a Torrejón... 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

Mapa de Fuenlabrada en 1982

En este mapa de 1982 donde se ve claramente donde llegó la expansión urbanística.

Municipios como Móstoles, Alcorcón, Leganés o Getafe ya hechos y ordenados y Fuenlabrada haciéndose y desordenado. Mirar el detalle de los edificios esqueléticos de Nuevo Versalles que fueron derribado el 24 de Junio de 1993. Y la carretera no existía la M-506 así que en medio del pueblo.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

6 de agosto de 2014

Expansión de Fuenlabrada COPLACO

Sin duda una Memoria que tenemos los fuenlabreños es el crecimiento de población que tuvo nuestro pueblo y paso a ser una ciudad. Nadie creía en 1968 lo que iba a ocurrir durante los siguientes años. Esto es, nuestro crecimiento.

En 1964 se crea la Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid (COPLACO) cuya función queda el planeamiento urbanístico de los municipios de este área. Este y otros planes sucesivos pueden ser considerados un éxito ya que trasladan parte de la congestión de Madrid a municipios próximos.

En los años sesenta los municipios de la primera corona metropolitana (Getafe, Leganés, Alcorcón) se contagian de la fuerza expansiva del del sector de la construcción en Madrid y su periferia. Por su parte Fuenlabrada, Móstoles y Parla son municipios de la segunda corona que reciben la segunda oleada migratoria hacia Madrid y que tienen un crecimiento espectacular a partir de 1973-74.


Getafe, Leganés, Alcorcón, Móstoles y Parla contaban con un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), Fuenlabrada por su parte hasta los 90 no tendría el suyo propio. Ya podéis imaginaros como se traduce esto.

Los propietarios de las tierras, la mayoría son del pueblo, venden sus tierras (que no eran pocas). Crece el número de industrias, empresas y viviendas. A la par se conceden licencias de edificación sobre suelo rústico en gran escala sin garantía alguna respecto a estructura, dotaciones y servicios. Esto atrae a constructores sin escrúpulos a la búsqueda de suelo barato sobre el que operar a su antojo y la corporación municipal concede miles de licencias de construcción atendiendo a intereses de esos constructores.

Se construían edificios en medio del campo dejando espacio, por que el terreno alejado del centro de los pueblos son más baratos. Solo se construyen viviendas, nada de: servicios, zonas verdes, colegios, hospitales, calles pavimentadas, alumbrado, agua, transporte... Esto dará confusión a la reivindicación de los nuevos vecinos por sus servicios.

Durante un tiempo, los recién llegados les llaman robagatos, queriendo dar a entender de forma un tanto articular que los de fuera han tenido a quedarse con la riqueza de los nuevos empleos y a provocar un alza de los precios.


El Cobo Calleja nace en 1968 y el Alcalde Fernandez Ocaña autoriza la construcción de las 2 primeras naves. Desde comienzos de la siguiente década el promotor ponferradino Manuel Cobo Calleja comienza a instalar aquí naves para pequeñas y medianas empresas. Este constructor se aprovecha de la inexistencia de normas urbanísticas municipales para construir más volumen del declarado, en realidad puede hacer lo que le de la gana incluido el nombre de las calles.

Así fue nuestro crecimiento descontrolado de Fuenlabrada. En definitiva, gana el que vende las tierras, gana el Ayuntamiento y gana el que construye.

(Pincha en la imagen para ampliarla) Fuenlabrada en 1975

  Bibliografía de este artículo:
» José Luis Rodríguez Jiménez, Gloria Gómez-Escalonilla: "Fuenlabrada Siglo XX: De un pueblo a una gran ciudad"; Edita: Ayuntamiento de Fuenlabrada; ISBN: 978-84-691-5266-9; Depósito Legal: M-37212-2008

4 de agosto de 2014

Lugares de los polvorines en Fuenlabrada durante la Guerra

Fuenlabrada tenía durante la contienda al menos tres depósitos de munición (su cercanía a la capital y la linea férrea Madrid - Lisboa hizo que el pueblo fuera un lugar estratégico). Lo único grave destacable sobre estos polvorines fue la explosión accidental el 14 de diciembre de 1937 por el disparo de un soldado, único fallecido, de un depósito de munición en un salón de la calle de la Plaza e hizo demoler varias viviendas alrededor. Como las casas eran bajas y la Iglesia predominaba en pueblo, la onda afectó al templo parroquial. 

La explosión pilló a muchos fuenlabreños en la escuela, en la matanza, en el campo... y eso hizo que no hubiese víctimas. Buena parte de los vecinos salieron corriendo al campo a buscar refugio entre los olivos y barrancos creyendo que era artillería de aviación. Lo sorprendente de estos depósitos no quedaron instalados alrededor del pueblo sino en pleno centro de Fuenlabrada. El primero (y el que estalló) en la calle de la Plaza en un salón de baile, el segundo en la Plaza de España en otro salón de baile y el tercero en la ermita de Belén.

(Pincha en la imagen para ampliarla)
Lugares de los primeros polvorines en Fuenlabrada durante la Guerra Civil, sobre una vista aérea de 1966.

Tras el accidente del depósito de la calle de la Plaza, los depósitos fueron trasladados con el objetivo de mejorar la seguridad en el pueblo, a la ermita del Calvario (final de la calle Constitución, la ermita actual esta situada en la calle del Paular), a la casa de Sauquillo y a una casa de Fregacedos (actual barrio de Loranca).