Mostrando entradas con la etiqueta aérea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aérea. Mostrar todas las entradas

15 de julio de 2025

Vista aérea de Fuenlabrada en 1921

Vista aérea del pueblo de Fuenlabrada en el año 1921. A la izquierda se observa la vía de ferrocarril y su estación, además de la característica curva hacia Humanes de Madrid y esquivando el cerro en el que hoy se asienta el barrio de El Cerro-El Molino.
 
En el medio vemos la carretera que une Leganés con Griñón, y también su cruce con la de Móstoles a Pinto. 

No vemos el nuevo cuartel de la Guardia Civil ya que fue construido durante la II República en 1934.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

29 de mayo de 2025

Vista aérea desde El Naranjo en 1992

Imagen de una vista aérea desde el barrio de El Naranjo en 1992. Podemos observar que el Parque de la Paz se encuentra finalizado (se inauguró el 14 de abril de 1991) y también algunas obras de edificios por lo que si tiramos de catastro, deducimos la fecha de la imagen.

En la parte derecha, la carretera M-506 con el nudo peligroso para entrar a Fuenlabrada-2. Años más tarde se haría el nuevo paso superior a la zona de la actual Universidad y con ese pequeño desdoblamiento, se hizo hueco para el Parque de la Solidaridad. Como curiosidad, esta carretera de circunvalación aún no estaba terminada, hasta 1992 llegaba hasta la carretera de Humanes mientras hacia Pinto seguía en construcción.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

18 de octubre de 2024

La carretera de Humanes en 1972

Imagen aérea de la carretera de Humanes en 1972. Es la misma zona donde se encuentra actualmente la glorieta de la fuente Arcos partidos en el espacio del Espejo, y enlazando la calle Comunidad de Madrid y calle del Pico de la Mira.

A la izquierda vemos el paso a nivel La Casilla, en que se aprecia un tren de vapor y de mercancías, dirigiéndose hacia la estación de Fuenlabrada (al norte). Este paso a nivel conectaba la carretera de Moraleja con la de Humanes en la intersección anteriormente mencionada. 

Sobre las naves industriales, destaca en la parte superior la empresa Vensan, Adisa y otras fábricas de muebles. En la parte inferior, Hermanos Nicolás, Joval, Amir e incluso un tostadero de café. 

A la derecha vemos todo campo, que es el lugar donde hoy en día se ubica el barrio de El Arroyo. Para ello tenemos que esperar apenas 3 años después para ver los primeros bloques entorno a las Plazas de Valdehondillo y Valdeserrano, los primeros del barrio.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

19 de enero de 2024

Edificaciones con forma de parcelas de antaño

Estos días estoy avanzando bastante con el mapeo de los Topónimos de Fuenlabrada, y estoy encontrando algunas coincidencias de la forma de los terrenos y las construcciones.

El mapeo consiste en ubicar las parcelas de un mapa en una imagen aérea antigua (la actual no vale para diferenciar terrenos ya que el mapa parcelario es de 1941-44 y no había construcciones).

Después, comparo la imagen antigua con la actual para ubicar las antiguas parcelas, y es ahí cuando veo que algunas urbanizaciones coinciden exactamente.

A continuación pongo dos ejemplos de dos zonas de la ciudad como la calle Móstoles a la altura de la calle Luxemburgo y la otra de la avenida de los Estados a la altura de la fuente de los patos.

También dibujo unas líneas de referencias y se puede apreciar como las constructoras compraron parcelas alargadas y construyeron pisos alineados. Podríamos decir que algunas edificaciones guardan las formas de las parcelas de antaño, que dieron de comer a las familias fuenlabreñas durante siglos.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

10 de noviembre de 2023

Vista aérea de Fuenlabrada hacia 1994

Imagen de una vista aérea de Fuenlabrada hacia el año 1994. En primer lugar vemos el parque Olivar, inaugurado en ese mismo año como parque público. A la izquierda, el cementerio, con bastante terreno tras sus ampliaciones.

Vemos en construcción varios edificios en el barrio de La Fuente, como los números calle Carranque 1, Extremadura 46 y Santa Gema 5 y 7. El bloque de la calle Humanes 23 y Comunidad de Madrid 24.

Un poco más arriba del Ferial, el Fernando Martín y aún sin construirse el nuevo Ayuntamiento. Como reseña, un primer plano de la M-506 y su cambio de sentido algo peligroso por aquel entonces.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

20 de octubre de 2023

Pabellón Fernando Martín en 1995

Imagen aérea del Pabellón Fernando Martín en 1995. Se puede ver que aún la calle Hungría se encuentra sin urbanizar, ni tampoco la Plaza de la Constitución. 

No obstante, ya se habría iniciado las obras del nuevo Ayuntamiento. Los descampados servían para dejar el coche e ir a la estación central. 

En la parte de arriba, vemos un edificio blanco en la calle Luis Sauquillo, donde albergaba una tienda de lámparas.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

22 de septiembre de 2023

Imagen aérea del Parque de los Estados hacia 1977

Imagen aérea entrañable hacia 1975 de la zona del Parque de los Estados. En el destaca los números 12-18 de la avenida de los Estados en construcción. A su lado, el barranco de la Presa, hoy en día el Parque de los Estados (construido hacia 1979).

Vemos el cimiento de los edificios de la calle Venezuela 2 y 4, y en la parte inferior, el de Bolivia, 1 y 3.

Aunque lo más reseñable lo encontramos en la calle Miguel de Unamuno, en el centro, y anteriormente denominada calle Alcázar de Toledo. Justo vemos la celebración del mercadillo de los miércoles, y como abarcaba la citada calle y la calle de los Ángeles. 

En el colegio San Esteban (1974) vemos niños jugando en sus recientes pistas. A su derecha, los primeros bloques del Paseo de Puerto Rico, construidos por SALA en 1976. 

En la parte de arriba del mercadillo, vemos en construcción parte de la urbanización Ruvical Ibérica. Concretamente el bloque de Miguel de Unamuno 19 y calle Lima 12, ambos terminados en 1977. 

Aunque cuesta apreciarlo, hay una grúa frente al bloque de la calle Lima 21, entre la futura comisaría y el San Esteban. CHASA terminaría esta primera fase, y comenzaría su segunda fase en el terreno que se ve a la izquierda de la imagen. También faltaría en esa parte, la urbanización Ordesa, a lo largo de la calle Argentina y construida entre 1978 y 1980. 

Arriba del terreno de la izquierda, se ve el esquinazo de la antigua fábrica de harinas y es el actual cruce de la avenida Francisco Javier Sauquillo con la calle Castillejos.

En el terreno de la izquierda, falta el IES Fuenlabrada III, o actual IES Julio Caro Baroja, construido en 1989. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

21 de septiembre de 2023

Vista aérea de Fuenlabrada en la década de los 70

Imagen aérea de Fuenlabrada a comienzo de los años 70. En un primer plano, vemos la construcción de la Glorieta de Miraflores, siendo VPO y construidas por Pilotos Reunidos y Obra Sindical Hogar. Aún no vemos los edificios de Pryconsa de la calle de la Vega (fueron construidos en 1973).

A la izquierda de la imagen vemos el Lavadero municipal y el barranco de la Fuente. Hoy en día es la calle Extremadura. Un poco más arriba de éste, el actual Recinto Ferial de forma cuadrada. 

En la parte de arriba, las Casitas del Cerro, en el alto tras cruzar las vías. Hoy en día calle Suiza. A la derecha de las casitas, se encuentra el barrio Belén (construido por PROCOVISA en 1969) y la empresa Vías y Construcciones, pegada a la estación ferroviaria. 

Justo detrás del barrio Belén, se ve la Urbanización Bellocampo (1968), formando los edificios dos "LL".

A la izquierda de la imagen, entorno a la carretera de Leganés (hoy en día calle), un núcleo de casas bajas y el primer bloque de viviendas de Fuenlabrada, construidos en 1964. Justo abajo, en forma poligonal y rodeado de campo, la nueva fábrica de harinas. Hoy en día la Plazoleta del Labrador, siendo calle de la Harina esquina calle Castillejos.

Tal como vemos en la imagen, sería el comienzo del crecimiento desorbitado de la ciudad. En pocos años, se levantarían decenas de pisos de 8 y 9 plantas en varias urbanizaciones. Además vino con la llegada de nuevas industrias, comercios y la problemática de la ausencia de equipamientos educativos, sanitarios y zonas verdes.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Fuenlabrada en los 70

24 de agosto de 2023

Fábrica de Industrias EMASE

La fábrica de INDUSTRIAS EMASE fue una de las primeras en construirse en la carretera de Pinto, posterior calle Calvo Sotelo y hoy en día, calle de la Constitución. Fue inaugurada en diciembre de 1965.

Constaba de dos edificios, uno hacia la calle Constitución, y otro seguidamente detrás y alargado, en la calle Luis Vives. Tenía oficinas, sala de exposiciones, comedores, bar, viviendas para empleados, servicios sanitarios, aseos, un campo de deportes y una piscina para recreo del personal. Ambos edificios estaban conectados con unos jardines y aparcamientos. 

Su industria estaba dedicada a la metalurgia y madera, y secciones de barnizado, pintura, tapicería. Aunque su mayor fama recaía en la elaboración de butacas para escuelas, teatros, cines y centros culturales, entre otros.

Sus edificios hoy en día esta dedicado a varios establecimientos (restaurantes, talleres, salón de bailes, e incluso, celebraciones de cumpleaños). Hacia 1999, en el jardín de entrada, se construyó un edificio para banquetes de boda. El conjunto, son los números 65 y 67 de la calle Constitución. 

La imagen que acompaña el artículo se trata una vista aérea de la fábrica en 1966 y su logo.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Hemeroteca ABC

12 de agosto de 2023

Vista aérea de los años 60

Imagen aérea de Fuenlabrada en los años 60 del pasado siglo. En el momento de la fotografía, la llegada de agua corriente sería inminente, llegaría en 1969 con las aguas del Canal de Isabel II.

Destaca la Plaza de España, rectangular y con su farola modernista en el centro. Al frente, el Ayuntamiento. También se ubica aquí un salón de baile con sus adornos en la fachada. Un poco más arriba, la Casa de los Sauquillo, con su patio interior.

Sobre las casitas que apenas sobrepasaban la primera planta, se alza la Iglesia de San Esteban Protomátir. Ya reconstruida en la posguerra y conservando el retablo del altar mayor de Churriguera de comienzos del siglo XVIII, uno de los mejores conservados en la Comunidad de Madrid.

A la izquierda vemos la Fábrica de Harina, cuyo orígenes se remontan a mediados del siglo XIX. En 1909 llega la electricidad al pueblo gracias a la electrificación de la harinera, en los primeros números de la calle Castillejos. Hoy en su recuerdo tenemos la calle de la Harina. Como vemos, justo ahí terminaba Fuenlabrada. 

Otro aspecto interesante que podemos observar, es la actual calle Mártires de Fuenlabrada, en la parte derecha y bordeando este núcleo histórico. Antiguamente se denominaba la calle Peligros y se asemejaba a un arrabal, por lo que se denominó Arrabal del Mediodía, cuyos vecinos en 1890 tenían profesiones pintorescas: veterinarios, trajineros, un médico, un concejal o el sereno del pueblo. La gran mayoría del pueblo se dedicaba a las labores de la tierra.

Por último, destaco la anchura de la calle de la Plaza en comparación de las callejuelas de casitas encaladas blancas, que nos recuerdan a pueblos manchegos, extremeños o andaluces. Apenas 10 años después de la fotografía, sería estos ciudadanos los que llegarían a Fuenlabrada en busca de una vida mejor.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

14 de junio de 2023

Imagen aérea de 2002

Imagen aérea de junio de 2002 en la que se puede ver la construcción de Metrosur y a la derecha, del avanzado Hospital Universitario de Fuenlabrada. En la parte superior y al fondo, se ve la urbanización de Loranca-Nuevo Versalles y Móstoles.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

20 de marzo de 2023

La manzana central de Loranca en 1998

Imagen aérea de la manaza central de la urbanización Loranca-Ciudad Jardín en el año 1998.  Se puede ver parte del parque del lago y la manzana de servicios aún no construidas (como si de un zoco se tratase): la Junta de distrito, el centro de salud, una parroquia, un centro de mayores, pastillas comerciales, y zonas de plazas ajardinadas.

También vemos la avenida de la Fraternidad, y la avenida de Pablo Iglesias.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

17 de marzo de 2023

Barrio de Loranca-Nuevo Versalles en 2006

Imagen aérea de la urbanización de Loranca-Nuevo Versalles en el año 2006. En la parte inferior, se puede ver que el CEIP Carlos Cano está en avanzado estado de construcción. También la carretera M-407, con esa modificación del terreno y que lo separa con el barrio de El Vivero, aún no parcelado. 

Como curiosidad, en la parte de arriba, vemos el ensanche de Móstoles aún sin construcciones. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

26 de febrero de 2023

Vista aérea de 1989

Imagen de la vista aérea de Fuenlabrada en 1989. Concretamente sobre el barrio de La Fuente. Vemos el entorno de la calle Extremadura, el actual Recinto Ferial y también el Lavadero Municipal. 

Más abajo, el CEIP Cervantes y los bloques de la calles Santa Ana y de las Eras. Las antiguas vaquerías de la calle Humanes y el comienzo del Parque Olivar, aún sin hacerse municipal. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

  Bibliografía e imagen de este artículo:

» Revista Municipal Fuenlabrada (Ayuntamiento de Fuenlabrada)

16 de febrero de 2023

La Arroyada del Tesillo

La arroyada del Tesillo, es un calle del actual Casco Antiguo de Fuenlabrada. Según la RAE, el término 'arroyada' significa lugar por donde transcurre un arroyo o corte, surco o hendidura producida en la tierra por el agua corriente.

Esto no significa que hubiese agua todo el año en esta zona, sino sólo en casos puntuales de fuertes lluvias. Este pequeño barranco o vaguada, venía desde la zona de la Fuente de las Escaleras, y atravesaba las vías a través de un desagüe. 

Después pasaba por detrás de la gasolinera y entraba en otro desagüe hasta la altura de la actual calle Cuartel. En este punto había un puente para pasar la canalización abierta. Seguía por la propia Plaza del Tesillo y la calle arroyada del Tesillo hasta llegar al nacimiento del barranco de la Presa (hoy la zona del Parque de los Estados). Este arroyo crecía mucho al recoger las aguas de las diferentes calles que bajaban a la zona. 

Tengo que reseñar, que había otro puente para pasar al corral de Pichorronco. Y además, me han comentado que los vecinos, y principalmente vecinas, colocaban en numerosas ocasiones losas de piedra en el cruce con la calle de la Paz, ya que ahí se generaba grandes barrizales y se manchaban los zapatos.

Como es obvio, ninguna casa se ha construido encima y hoy en día podemos recorrer sobre el antiguo arroyo por las calles Delicias, Cruz de Luisa, Luis Sauquillo, Plaza del Tesillo, Arroyada del Tesillo y calle Miguel de Unamuno. 

En la siguiente imagen aérea os he dibujado el arroyo en sus tramos abiertos y los puentes (en color rosa) que facilitaban los vecinos su paso. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

10 de febrero de 2023

Vuelo aéreo de 1968

Sobrevolamos el pueblo de Fuenlabrada en agosto de 1968. Poco a poco, aparecen los primeros polígonos industriales y los primeros pisos. Sería la antesala de las masivas construcciones de la década de los 70, con construcciones literalmente en medio del campo. 

Aparece las principales calles asfaltadas (sólo las carreteras de Móstoles a Pinto y Leganés a Griñón, es decir, calle Móstoles, Leganés, de la Plaza y de Luis Sauquillo), siendo el resto de adoquines o aún de tierra. 

Si nos fijamos justo en el centro, vemos una explanada con una carpa circular. Sería el lugar donde explotó el polvorín de 1937 y que desde entonces no se edificó y se quedó como una especie de plazoleta, de tamaño similar a la Plaza de España que se encuentra en la parte derecha. 

En la parte de arriba, vemos la arroyada del Tesillo sin asfaltar y el corral de Pichorronco a su derecha, con unos árboles que daría comienzo a la actual calle Miguel de Unamuno. 

A la derecha de la imagen y casi en las afueras, la Fábrica de Harinas con esa forma poligonal, muy cercana a la Iglesia de San Esteban Protomártir, cuyos alrededores son aún de casas bajas y pintorescas. 

En la parte de abajo y en la derecha, los primeros bloques de la Glorieta de Miraflores y los cimientos de las viviendas sociales de la calle de la Fuente, con el Matadero al lado. También abajo y central, aparece la zona del actual Recinto Ferial casi con su forma y dos grandes corralones en la calle Honda. 

Si vemos abajo y a la izquierda, la carretera de Humanes y algunas viviendas aisladas en el entorno de las actuales calles de Lourdes y Pinto (aún sin asfaltar). Y parte del Polígono la Estación. 

A la izquierda, la estación con su paseo arbolado, la empresa Vías y Construcciones justo al borde, y más arriba el Huerto del Cura. La calle Humilladero sin asfaltar y nuevos edificios en la parte de la actual calle de Leganés con calle Pozuelo, por aquel entonces en las afueras de Fuenlabrada.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

27 de noviembre de 2022

Vista aérea de 1989

Imagen de la vista aérea de Fuenlabrada en 1989. En la parte izquierda vemos el CEIP Cervantes y las vaquerías de la calle Humanes. Muy cerca observamos el lavadero de la calle Extremadura y el Recinto Ferial sin construirse. 

Entre los bloques vemos la construcción del Fernando Martín en el entorno de la estación de Fuenlabrada, recién remodelada con nuevo aparcamiento y paso elevado de la calle Grecia. Al lado se observa las casitas del cerro y la empresa de Vías y Construcciones. 

El Parque de la Paz parece encontrase en construcción, o al menos con movimiento de tierras. La avenida de España aparece con grandes huecos aún no construidos, al igual que el entorno de la calle de la Habana, sin el polideportivo de La Cueva sin construirse.

Por último, destaco la fábrica de Harinas que aún aparece a la derecha de la Iglesia de San Esteban, en la zona central de la imagen. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

  Bibliografía e imagen de este artículo:

» Revista Municipal Fuenlabrada (Ayuntamiento de Fuenlabrada)

25 de septiembre de 2022

El Naranjo en 1984

Imagen aérea del barrio de El Naranjo en 1984. Podemos observar el CEIP Andrés Manjón (1978) o la parroquia de María Auxiliadora (1982). Lo que no vemos, y sólo su solar, es el aparcamiento subterráneo que está junto a la parroquia y que se construyó entre los años 1984 y 1985. 

A la derecha de la parroquia, vemos el tentadero "La Cordera" de la rejoneadora Lolita Muñoz. Más característico es el cruce de enlace de la calle Galicia con la calle Móstoles, en el que actualmente se ubica la fuente de El Naranjo con sus arquillos y juegos de agua. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Rodrigo Santana

20 de agosto de 2022

Casbega S.A. en 1979

Imagen aérea de la fábrica de CASBEGA (Compañía Castellana de Bebidas Gaseosas S.A.) hacia 1979. A la derecha se puede ver la urbanización El Naranjo. Tanto la escuela infantil como el IES Victoria Kent aún no se había construido. Tampoco los campos de fútbol, del que sí se observa una subestación eléctrica, hoy en día desaparecida. 

CASBEGA construyó esta planta en 1979, actualmente demolida y el terreno fue adquirido por otra empresa. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

11 de junio de 2022

La manzana central de Loranca en 1998

Imagen aérea de la manaza central de la urbanización Loranca-Ciudad Jardín en el año 1998.  Se puede ver el centro comercial, el parque del lago y la manzana de servicios (como si de un zoco se tratase): la Junta de distrito, el centro de salud, una parroquia, un centro de mayores, pastillas comerciales, y zonas de plazas ajardinadas.

(Pincha en la imagen para ampliarla)