26 de noviembre de 2021

(1984) CEIP Fregacedos

Imagen aérea de 1984 del CEIP Fregacedos. El centro abrió sus puertas en 1982, y en los años siguientes fue ampliando sus aularios. En la imagen podemos ver la zona de Nuevo Versalles antes de la creación de Loranca - Ciudad Jardín.

En concreto, desde el colegio a la izquierda fue todo demolido, y actualmente se conserva los edificios de la mitad derecha. El tramo viario que se encuentra en la entrada del colegio, aún se conserva prte de la avenida de Pablo Iglesias, e incluso la calle Clara Campoamor, ambos tramos aún sin las dos rotondas.

Los edificios que aún se conservan, fueron realizados entre 1977 y 1980, por parte de la promotora de Proconfort y llamada urbanización de Nuevo Versalles - Family Club, teniendo una urbanización de similares características en Móstoles.

Las deudas, pleitos con el Ayuntamiento, y problemas con los primeros vecinos, hicieron que la promotora abandonara el resto de las promociones y a comienzos de la década de los 90, se demolieron numerosas viviendas, que en ese momento supuso la mayor voladura controlada de Europa hasta esa fecha. En la segunda mitad de los 90, comenzaría a construirse los primeros edificios de Loranca - Ciudad Jardín.

(Pincha en l imagen para ampliarla) | CEIP Fregacedos


22 de noviembre de 2021

(1984) CEIP Mariana Pineda

Imagen aérea de 1984 del CEIP Mariana Pineda. En 1999, se unió con el CEIP Gloria Fuertes y se renombró como Maestra Trinidad García.

En la imagen vemos como ya se encuentra construido el tramo de la avenida de España con calle Móstoles, así como parte del edificio que hace esquina de Tecnihogar. En la parte inferior izquierda, vemos parte de la urbanización COIVISA (1975-82), y la urbanización Villagloria (1973-78) por completo así como la de Bellocampo y Torrelabrada.

Respecto al colegio, le falta un pabellón a la derecha, y un aulario en la izquierda. No obstante, las pistas de fútbol sigue en el mismo lugar.


(Pincha en la imagen para ampliarla) | CEIP María Pineda

17 de noviembre de 2021

(1984) CEIP Francisco de Quevedo

Imagen aérea de 1984 del CEIP Francisco de Quevedo. El centro abrió sus puertas en 1979, y fue el principal centro educativo de la urbanización Parque Granada (construida entre 1976-78).

Podemos observar que aún no se urbanizó la calle Islas Británicas, y los chalets de Las Villas (VPO) estaban en construcción, cuya entrega de llaves se hizo en 1985. 

Cruzando la avenida, estaría el IES África, abierto en 1991, y cruzando la calle Alemania, y en ese terreno alargado que se aprecia, se ubicaría la Escuela Infantil El Molino en el año 2000.

(Pincha en la imagen para ampliarla) | CEIP Francisco de Quevedo

14 de noviembre de 2021

Vías Pecuarias en Fuenlabrada

Las vías pecuarias son caminos históricos que se usan para el tránsito de la ganadería y que fue la principal infraestructura de la trashumancia en la Edad Media. En el año 1273, Alfonso X el Sabio crea el Concejo de la Mesta, por lo que entre sus funciones será la regulación de las principales vías pecuarias, las Cañadas Reales.

En el siglo XV, el Concejo de la Mesta dictó varias sentencias al Concejo de Fuenlabrada para que dejase libre los pasos del ganado y que no ocupe las vías, según documentos custodiados en el Archivo Histórico Nacional.

En la Comunidad de Madrid se clasifica según su anchura máxima en Cañadas (75 metros), Cordeles (37,5 m.), Veredas (20 m.) y Coladas (cualquier vía menor que las anteriores).

En la mayor parte de ellas, se puede encontrar zonas dedicadas para el descanso de los rebaños en sus desplazamientos, siendo los Descansaderos, Abrevaderos y Majadas.

En Fuenlabrada contamos con un cordel, cinco veredas y dos zonas de descansadero - abrevadero para el ganado. El más importante según su anchura es el cordel de la Carrera, no obstante, por su utilidad, sería el de la vereda de Pinto a Fregacedos ya que se enlaza en Pinto con la Cañada Real Galiana.

Respecto al descanso del ganado, encontramos el Descansadero de Fregacedos. Una zona amplia que se ubica alrededor de la fuente de Fregacedos (pudo servir de abrevadero) y relativamente con sombra, ya que esta zona fue destacada en los siglos XVII y XVIII por una gran arboleda y su obtención de madera que en ocasiones y en cierta medida, servía para sanear la economía del Ayuntamiento.

También al norte, encontramos el abrevadero de Prado Rejar, un cruce del cordel de la Carrera con el arroyo de Alúa.

A continuación podéis ver este gráfico que he realizado de las vías pecuarias de Fuenlabrada:

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Mapa de las Vías Pecuarias

3 de noviembre de 2021

Imagen de la destrucción en la calle de la Plaza tras la guerra civil

Imagen de los efectos de la Guerra Civil en Fuenlabrada, siendo posiblemente la primera vez que sale a la luz en las redes sociales. Agradezco a 'Hans Kahle' su colaboración por esta y otras más imágenes del pueblo en las que se ve bastante afectado por un accidental estallido de un polvorín en la calle de la Plaza durante la contienda, el 14 de diciembre de 1937. 

En la imagen, podemos observar la calle de la Plaza bastante limpia de escombros por lo que sería en la posguerra. Al fondo se ve la casa de Don José el Médico, siendo el número 26 de la calle de la Plaza.

Respecto al vehículo no tengo constancia de su propietario o si sería del fotógrafo, que pudo ser enviado para tomar acta de los daños o desescombro del pueblo. Según la posición de la sombra del sol, la imagen fue realizada por la tarde.



2 de noviembre de 2021

El refugio de la Plaza de España

Con la llegada del frente de la guerra civil española en los inicios de noviembre de 1936, los pocos vecinos que se quedaron en el pueblo de Fuenlabrada tuvieron que hacer uso de diferentes lugares para protegerse de cualquier amenaza.

Tengo constancia que se usaron pozos y algunos pasadizos subterráneos, que a día de hoy se sigue utilizando en viviendas privadas del casco antiguo como almacén o despensa y que en su origen pudo tener finalidad de evacuar la población en las afueras del casco. También algunas de estas construcciones subterráneas se usaron para guardar tinajas de vino y otros productos que necesitaban una temperatura especial. 

Entre estas construcciones, destaca una estructura que apareció en el subsuelo de la Plaza de España para su remodelación y cambio de fuente en el año 2006. Fue entonces cuando un vecino llamado Fernando, pudo sacar varias fotografías. En ellas aparece un hueco que se separa al exterior con medio metro de conglomerado y sustentado por vías férreas. A partir de entonces, y contando con un testimonio de una persona mayor que pasó aquí la guerra, le contó que en ese lugar había un refugio.

A partir de ese testimonio, se pudo sacar en conclusión que tuvo dos entradas: una desde la calle de Don Adrián y otra justo enfrente de la puerta del Ayuntamiento, por lo que el refugio abarcaría la mitad de la plaza.

En aquella remodelación, el refugio fue cubierto de escombros para colocar una fuente. En 2019, al retirar la fuente, volvió a verse los raíles y algunos huecos. Se rellenó de nuevo y la estructura permanece en el subsuelo de la Plaza. 


(Pincha en la imagen para ampliarlo) | Recreación del refugio de la Plaza de España