17 de agosto de 2013

Apodos o Motes de Fuenlabrada

Acero, Agapo (los), Algarrobo, Almendra, Altaritas, Arete, Arroz y Asauras. 

Babi, Baila la Jota, Barajas, Barbas, Barriga, Besugos, Bigote, Birollo, Botijo, Bueyeros, Búfalos (los). 

Cabezas, Cacharrero, Cachoto, Cagaqui, Caganidos, Cairo, Caliche, los Callos, Campanilla, Candilejas, Carulla, Calasparra, Catapa, Canana, Canete, Cantares, Cañero, Carboneros, Carraba, Cascales, Cartero, Chato Guinea, Cayo, Cebolla, Chamba, Chapete, Chatarrera, Chato, Ché, Chinela, Chinoco,  Chinche, Chori, Choricera, Chumin, Churrera, Cienhigos, Cibera, Cleras, Cochinero, Coloraos, Comedor, Concejal, Conejo, la Cubana Cucos, Currichi y Cutiplan. 

Droguero. 

Escarcha y Esquila. 

Figas, Foro, Franca, los de la Frutería y Fundi. 

Galleguito, Gallinero, Garrabús, Gato, Gerindote, Gimiro, Gorin, Gorrión, Grajos, Grillo y Guarda. 

Herreros y Hornera. 

Javacha, Judas, Jueves y Jumelas. 

Lanas, Leganesa, Lobos y Lolo. 

Maceo, Machaca, Machena, Madruga, Malpelo, Malpica, Manco, Mangudo, Malo, Matacuras, Mentira fresca, Melchero, Melitón, Menudo, Miloja y Moreno. 

Navalcuende. 

Ojogato, Olaso y Orejitas. 

Pajarete, Pajero, Pejito, Parrancas, Parrones, Patatas, Patarrines, Pavo, Pelahuevos, Pepin, Peporro, Periquin, Perrigalgo, Periquín, Perrera, Pesca, Petaco, Pichaco, Pichorronco, Picón, Pijota, Piloto, Pinchalatas, Pingarron, Pinita, Piraña, Pirula, Pirulo, Pitillos, Pua y Puches. 

Rana, Ratón, Relojeros, Reseña, Resinas, Rocha y Rubico. 

Sardigueras, Serafa, Serito, Sillero, Sin Prisas, Solche, Solfa, Solfitas, Sopa, Sorche y Sieteculos.

Tarallo, Tarrinches, Tendero, Terin, Tio Gordo, Tomboleras, Topo, Torralba, Torrijas, Trompeta y Trujillanos. 

Urdilla. 

Vaca Lechera, Verdejo, Vinagrero, Viseño, Visita la rata, Vitín, Viví y Vuelcarros. 

Zaragoza y Zapateros (los). 

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Plaza de España

Para ver los apellidos tradicionalmente ligados a Fuenlabrada pincha: AQUI 

16 de agosto de 2013

Festividad del Santísimo Cristo de la Salud (Cristo Chiquito)

(Pincha en la imagen para ampliarla)

  FECHA:
Cada primer domingo de mayo a las 11:30 horas desde la Ermita del Calvario y 20:30 desde la Iglesia de San Esteban 

  LUGAR Y RECORRIDO:
Ermita del Calvario, Misa del Cristo Chiquito y a continuación procesión que transcurre por la calle del Paular, Aldehuela, de la Fuente, Plaza de Francisco Escolar y llegada a la Iglesia de San Esteban. 

Iglesia de San Esteban Protomártir y transcurre la procesión por la plaza de Francisco Escolar, calle de la Constitución, Olivar, Paular y llegada a la Ermita del Calvario.

  HISTORIA DE LA FESTIVIDAD:
La Procesión del Cristo de la Salud, más conocido popularmente por el Cristo Chiquito, es una tradición que se celebra en Fuenlabrada el primer domingo de Mayo (antiguamente el día 3 por ser el día de la Santa Cruz). Es la Festividad más antigua que se realiza de Fuenlabrada ya que está documentada que data del siglo XVI, hace ahora 500 años, en las Relaciones Topográficas de Felipe II (1575). 

El origen de esta celebración es por el día Santa Cruz (3 de Mayo), cuyos fuenlabreños del siglo XVI ya celebraban en el pueblo.

Le nombraron el Cristo de la Salud debido a las numerosas plegarias para que los cultivos de los agricultores gozaran de buena producción, e incluso, sacaban al Cristo en procesión extraordinaria en momentos de sequías o plagas en las cosechas aunque estos problemas campestres 'los atajó' el patrón Stmo. Cristo de la Misericordia a partir del siglo XVIII (ejemplo de ello, a nuestro patrón se le representa con dos agricultores con espigas de cereal a sus pies tanto como en estampa o estandarte).

El Cristo de la Salud 'se pierde' junto a gran parte de tallas religiosas de la Iglesia de San Esteban tras el estallido de la Guerra Civil.Tras la contienda, se adquiere una talla muy similar a la anterior.

En la década de los 80, la ermita del Calvario se decide trasladarla unos metros al sur de la carretera de Pinto, a la zona del Parque de El Pinar. En estos años es cuando la Fiestas Populares adquieren gran popularidad no sólo en el barrio sino en Fuenlabrada siendo la Fiesta más importantes después de las del patrón. Ejemplo de ello: duraban varios días, había fuegos artificiales, conciertos, puestos a lo largo de la calle Olivar, atracciones,...

Tras unas discrepancias con el Ayuntamiento, la fiesta se queda sólo en la procesión como se realizaba de antaño y se realiza hoy en día a pesar de su falta de promoción.

  IMAGEN DE LA FESTIVIDAD A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX:
Tenemos esta imagen que junto con la que subimos de la procesión del Encuentro, ambas son de la misma fecha, en el caso de esta foto no sabemos si es de los años 20 o años 30, pero si que antes del año 36 porque el cura que sale se llamaba don Amos y estuvo en Fuenlabrada hasta el 36 según lo que nos cuenta las personas mayores del pueblo. 

(Pincha en la foto para ampliarla)

14 de agosto de 2013

Apellidos ligados a Fuenlabrada

Escudo del apellido 'Montero'
En Fuenlabrada, como en todos los pueblos, hay apellidos tradicionalmente ligados a ellos. Los hay muy populares y otros casi ya olvidados por el paso del tiempo. Como ejemplo, el primer fuenlabreño con apellido 'Montero' data del 1491.

La lista de los apellidos con arraigo local son:

Aguado

Barroso
Castrejón
Del peso y De la vieja
Escolar, Espinosa y Expósito
Fernández
Galbán, Garcia, Garcia del Valle, Godino y González 
Hernández
Leal
Martínez, Montero, Moreno y Muñoz.
Naranjo y Navarro.
Ocaña
Pérez y Prados 
Rodríguez

Para ver los motes de Fuenlabrada pincha: AQUÍ 

12 de agosto de 2013

Orígenes de la villa de Fuenlabrada

Las informaciones más antiguas y reales de Fuenlabrada las conocemos doscientos años después de ser fundada, y las obtuvimos de un ambicioso proyecto realizado por iniciativa del rey Felipe II en el último tercio del siglo XVI.

(Pincha en la imagen para ampliarla)
Plaza de España en los 20
Aparte de lo mencionado anteriormente, el siglo XIV, va a ser muy nefasto para las pequeñas comunidades como la de Fuenlabrada debido a las numerosas crisis que suceden, tales como: crisis demográfica por los efectos de la peste negra; crisis económica por la subida de los precios; crisis monárquica por la fratricida lucha entre Pedro I y Enrique II; crisis de autoridad por el belicoso antagonismo de los grupos nobiliarios; y crisis religiosa provocada por el traslado de la sede pontificia a Avignon.

Además, gracias a estas relaciones histórico-geográficas se conoce también que el origen de la historia de Fuenlabrada viene de las repoblaciones que hacían los Reyes Castellanos cuando conquistaban los pueblos y ciudades en el siglo XII. De hecho, Fuenlabrada nace de la conquista de las aldeas Loranca y Fregacedos, que fueron repobladas con una decena de familias. Posteriormente, hacia el siglo XIV, tuvieron que desplazarse hasta lo que hoy se conoce como el casco viejo de Fuenlabrada, debido a la hostigación de aldeas vecinas que les robaban el ganado, el agua, e incluso los alimentos.

El nombre de Fuenlabrada, según las Relaciones Topográficas de Felipe II señalan que dos vecinos del pueblo llamados Pedro Montero y Juan Holgado, fueron elegidos al azar para responder al cuestionario referido para conocer las relaciones histórico-geográficas, y explicaron que el pueblo se denominaba Fuenlabrada porque cerca de él, había una antigua FUENte LABRADA a cal y canto, y que según ellos fue realizada por los moros y por esta causa el pueblo se llamaba así. He aquí el capítulo: “ al primer capítulo respondieron los dichos Pedro Montero e Juan Holgado -vecinos del pueblo escogidos para responder al cuestionario referido anteriormente- que este pueblo se dice Fuenlabrada, porque cerca de él, hay una fuente vieja, que esta labrada a cal y canto, e que es opinión que la hicieron los moros, e por esta causa se llama el pueblo así”. A dicha fuente de Fregacedos, acudían los primeros habitantes de la aldea a calmar su sed, situada en la actualidad en el barrio de Nuevo Versalles-Loranca. 

El licenciado Martín Espinosa y corregidor de esta villa del Rey Felipe II, nos describe con su pluma otros aspectos peculiares de la historia de Fuenlabrada en la que destaca el disfrute del privilegio de los Reyes Católicos (en que mandan que no se puedan aposentar en este pueblo ninguna gente de armas, ni soldados, ni los puedan llevar a ninguna guerra ni ballestería, ni sacar del pueblo ninguna cosa contra la voluntad del pueblo, el cual se dio porque este pueblo a servido e sirve a la caballeriza de su Majestad ). Dichos privilegios estuvieron en vigor hasta el siglo XIX, a veces, entablando largos y costosos pleitos que finalmente reconocían sus derechos.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

9 de agosto de 2013

Procesión del Encuentro (Domingo de Resurrección)

Entrañable imagen de la Procesión del Encuentro, finalizando así la Semana Santa de Fuenlabrada en las primeras décadas del siglo XX. La imagen, que data de los años 20, se sitúa en la calle Pinto (actual calle Constitución) ya que en la derecha se puede ver parte del ábside renacentista de la Iglesia de San Esteban Protomártir.

En ella aparece dos imágenes destacando la Virgen del Rosario. Fue popularmente conocida como la Virgen de las Mozas, gozando de gran popularidad sus fiestas en octubre, y se situaba en el actual altar de San Esteban, entre el Altar Mayor y la sacristía.

A su derecha aparece un Cristo Resucitado. Esta talla se ubicaba donde actualmente está el Stmo. Cristo de la Misericordia (antes de construirse su retablo). No estaba sólo ya que también había un Cristo atado a la columna. Al Cristo Resucitado se le conocía como el Cristo de los Tres Torreznos por ser típico en aquel entonces y hoy en día por muchos fuenlabreños autóctonos en desayunar torreznos de pan, un huevo y jamón en este día de Resurrección

Sobre la procesión, se realizaba la mañana del Domingo de Resurreción, saliendo ambas imágenes con recorridos diferentes y se encontraban en un lugar generalmente abierto como una Plaza. Seguidamente se hacia un acto del Encuentro y ambas imágenes regresaban juntas al templo.

La tradición se pierde al estallar la guerra civil española, ya que las imágenes fueron destruidas.

(Pincha en la imagen para ampliarla)