22 de abril de 2018

Antiguo Ayuntamiento hacia el 2000

(Pincha la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen:
»  VV.AA.: ''Arquitectura y Desarrollo Urbano. Tomo XI. Comunidad de Madrid''; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fundación Caja Madrid y Fundación COAM; ISBN: 84-451-2697-0; Depósito Legal: M-50.270-2004

19 de abril de 2018

Imagen hacia la calle de la Beata (2000)

(Pincha la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen:
»  VV.AA.: ''Arquitectura y Desarrollo Urbano. Tomo XI. Comunidad de Madrid''; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fundación Caja Madrid y Fundación COAM; ISBN: 84-451-2697-0; Depósito Legal: M-50.270-2004

17 de abril de 2018

Imagen de la calle de la Iglesia hacia el 2000

(Pincha la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen:
»  VV.AA.: ''Arquitectura y Desarrollo Urbano. Tomo XI. Comunidad de Madrid''; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fundación Caja Madrid y Fundación COAM; ISBN: 84-451-2697-0; Depósito Legal: M-50.270-2004

15 de abril de 2018

Papa Adriano VI como cura párroco de la Iglesia de San Esteban de Fuenlabrada

Adriano de Utrecht, holandés, fue regente de Castilla y Papa nº 218 de la Iglesia católica de 1522 a 1523. Fue el último papa no italiano hasta la elección de Juan Pablo II en 1978. Nació en 1459 en Utrecht (Países Bajos) y en 1479 ingresó en la Universidad de Lovaina donde llegó a ser profesor de Teología. En 1516, el heredero de la corona de Castilla y Aragón enviaba a Adriano como legado ante el cardenal Cisneros, a la sazón regente de estos reinos tras el fallecimiento en enero de ese mismo año de Fernando el Católico. Falleció el 14 de septiembre de 1523.

La leyenda de la proclamación de Adriano de Utrecht como cura párroco de la Iglesia de San Esteban comienza con la información de cinco testigos realizadas en el año 1590 y que según ellos fue trasladado de padres a hijos. Una información confirmada por Juan Enrique el 17 de Marzo de 1639 en Fuenlabrada y ratificada en las Relaciones de Lorenzana en 1784 donde nos dice así:

"En el libro primero de bautizados de esta Parroquial al folio 42 vuelto se encuentra la siguiente lectura: El Papa Adriano Sexto fue Papa por los años de 1527 siendo dean de Lovaina y gobernador de Castilla, fue Cura de Fuenlabrada, y así se dice de padres a hijos, y comprobado en otra información de cinco testigos hecha el año de 1520 (estos dos últimos números no están claros) sería Cura por los años de 1519, y por la verdad lo firmo en Fuenlabrada el doctor Don Juan Enrique. Y a la mano siniestra de esta firma se lee: Como Cura propio de San Esteban, veáse lo que anoté 23 hojas adelante, donde se lee tengo para mi que Juan de Mata servía por Adriano Florentino, natural de Viret en los Estados de Flandes, dean de Lovaina y Obispo de Tortosa, Cardenal y Cura de Fuenlabrada, que después del año de 1522 fue electo Pontífice y se llamó Adriano VI. Yo D. Juan Enrique, con fundamento lo escribí". 

(Pincha en la imagen para ampliarla) | Adriano VI

  Bibliografía de este artículo:

» Relaciones del Cardenal Lorenzana, 1784

14 de abril de 2018

En busca de la auténtica tia Javiera en 1884

Recorte del 18 de Mayo de 1884 del Diario Madrid Cómico. Nos dice la penosa peregrinación de las rosquillas, en busca de la auténtica 'tia Javiera' (muchos rosquilleros decían ser descendientes de este personaje para intentar vender más pero esta persona no aparece en ningún registro). Un intento en vano ya que ninguna de aquellas 'tías' es la Javiera ni son rosquillas de Fuenlabrada, sino mendrugos teñidos y petrificados.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

8 de abril de 2018

'Fuenlabrada y Pinto están en poder de nuestro Ejército'

Así se titulaba este artículo del Heraldo de Zamora del 3 de noviembre de 1936. El día anterior, el Frente de la Guerra cruzó nuestro pueblo con facilidad y los sublevados se preparaban para participar días después en la Batalla del Jarama y posterior ocupación de Madrid.

Curiosamente en este articula menciona la fama de Fuenlabrada por sus rosquillas. Describen el pueblo como un "pueblecito agazapado con la torre vigía de una iglesia. No hay más que medio paso para situarse en Leganés y en los carabancheles".

(Pincha la imagen para ampliarla)

  Bibliografía de este artículo:

» Heraldo de Zamora, 3 de noviembre de 1936

7 de abril de 2018

Desde el Paraje de Valdeserrano

Imagen que nos envía Christian Cortínez de los campos de Fuenlabrada. A estas fechas ya han germinado los distintos tipos de plantaciones de diversos cereales. Hacia Julio-Agosto, se pondrá amarillo y comenzará su recolecta.

La agricultura en Fuenlabrada sigue presente en nuestros días. Particulares o cooperativas eligen nuestro suelo ya que es rico debido a los grandes acuíferos que se encuentran en el subsuelo. Numerosas tierras siguen en manos de fuenlabreños autóctonos que durante todo el año la trabajan pasando varias generaciones y largos periodos de tiempo. La agricultura ha perdurado en el tiempo, sin embargo actualmente la ganadería fuenlabreña ha perdido un gran peso y sólo se conserva en el Casco Antiguo varias lecherías y establos para el ganado.

Por experiencia de mis generaciones pasadas, los fuenlabreños sacaban sus rebaños por el camino de Parla, en el que se encontraba una charca como abrevadero. Y claro, por aquel entonces no había que pasar la M506 y era costumbre encontrar 'conguitos' de ovejas por las calles sin pavimentar.   

La imagen se encuentra tomada cerca del Parque Forestal de Valdeserrano. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Christian Cortínez

17 de marzo de 2018

Casa de Don José el Médico (s.XX)

En el número 26 de la calle de la Plaza se encuentra la casa en la que tradicionalmente estuvo el médico del pueblo de Fuenlabrada. Es un hito en la experiencia neomudéjar de nuestro pueblo (del mismo estilo del derribado Matadero en la calle de la Fuente), con su alero en hiladas escalonadas y el rico tratamiento en dinteles, huecos enrejados en planta baja y balcones en planta primera sobre ménsulas que reproducen la tectónica del alero.

Data de antes de la Guerra Civil ya que conservo unas fotos que se hicieron para evaluar los daños en el pueblo y aparece este edificio casi derruido.

A escasos metros explotó un polvorín en 1937. Este edificio se encuentra en el Catálogo de Bienes Protegidos del PGOU de Fuenlabrada. Sin embargo, dos edificios que estaban en este catálogo ya han sido derribados.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen:
»  VV.AA.: ''Arquitectura y Desarrollo Urbano. Tomo XI. Comunidad de Madrid''; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fundación Caja Madrid y Fundación COAM; ISBN: 84-451-2697-0; Depósito Legal: M-50.270-2004

14 de marzo de 2018

Censo de 1892 de Fuenlabrada

La siguiente información la he recopilado del Censo de Población de 1892. En este censo viene recopilado los nombres, apellidos, edades, profesiones, niveles de analfabetismo y si son de procedencia extranjera o nacional de los vecinos de Fuenlabrada en 1892.

Entre ellos se encuentra dos tatarabuelos míos por parte paterna con la profesión de Rosquillero y labores de Casa. Ambos sabían leer y escribir, y tenían un hijo (hermano de mi bisabuela).

Podemos observar en la siguiente tabla el numero de personas según su sexo y por etapas de edades, el número de solteros, casados o viudos incluso por vecinos y habitantes.

(Pincha la imagen para ampliarla)

Los vecinos están agrupados por secciones y lugares como: Plazuela de la Iglesia, Calle de Madrid, Plaza Pública, Calle Honda, Calle del Lobo, Calle Fuente, Calle de la Arena, Arroyada del Tesillo,... etc. Actuales calles del Casco Antiguo de Fuenlabrada evidentemente.

Entre los vecinos de aquel año destaco a un jornalero llamado Fausto Redondo y que nació el 13 de Octubre de 1816, al estanquero Manuel Martín nacido el 21 de Noviembre de 1820 o al empleado del ferrocarril Juan Diaz nacido el 7 de Mayo de 1859 y que trabajaba en la estación de Fuenlabrada.  

10 de marzo de 2018

Receta de Pestiños (Semana Santa)

El pestiño es un dulce navideño o de Semana Santa, típico de Andalucía y otras zonas de España, elaborado con masa de harina, frito en aceite de oliva y pasado por miel. La historia del pestiño puede remontarse al menos hasta el siglo XVI siendo probablemente mucho más antiguo. Con esta cantidad de harina salen bastantes, si no queréis ningún licor, con zumo de naranja natural, salen muy buenos también.

 
 Ingredientes
:
750 gramos de harina
un vaso de aceite de oliva
un vasito de vino dulce o anís
un pellizco de sal
azúcar para rebozar
una ramita de canela y cáscara de limón

  Pasos:

1º- Ponemos a calentar el vaso del aceite, junto a la corteza de limón y la rama de canela. Cuando esté caliente retiramos del fuego y dejamos enfriar, es el momento de quitar la corteza y la rama de canela.

2º- En un bol echamos ese vaso de aceite, junto al vaso de licor y la sal, removemos y vamos vertiendo poco a poco la harina, removiendo al principio con cuchara de madera o varillas manuales, y después amasando directamente con las manos, no se nos pegará nada ya que lleva bastante aceite. Nos tiene que quedar una masa ligera y firme.

3- Vamos haciendo bolitas con la masa y las aplanamos uniendo los lados (a modo de pañuelo), tenemos que apretar la unión para asegurarnos que al echar en el aceite no se abran. El aceite para freír tiene que estar bastante caliente. Vamos friendo por tandas, y cuando estén doraditos, los ponemos en una fuente con papel absorbente. Después los rebozamos en azúcar y ya están listos.

(Pincha la imagen para ampliarla)