31 de octubre de 2025

Fuenlabrada Misteriosa

No, no vamos a hablar de fantasmas ni invasiones alienigenas, sino a recopilar algunas informaciones que tratan de "paranormal" y que todo es explicable. Por supuesto en Fuenlabrada no hay evidencias de psicofonías como tampoco de una Procesión de Muertos, cuya leyenda, se da en poblaciones del Norte de España.

Si es cierto que ocurrió una grave explosión el 14 de diciembre de 1937, cuando a un soldado se le escapó un tiro en un polvorín de la calle de la Plaza y prácticamente el centro del pueblo saltó por los aires. Hubo que lamentar la vida del soldado y causó destrucción a numerosas viviendas.

También hay un crimen, que más que misterioso fue desgarrador. Tal magnitud de asesinato hizo que saliera en numerosos periódicos de tirada nacional. Ocurrió la noche del 1 al 2 de noviembre de 1900.Un padre con su hijo entran a un ventorro de la carretera de Toledo después de trabajar en Parla, y cuatro fuenlabreños asesinan al padre a golpes y saltando encima de su cuerpo y cabeza. Al llegar la Guardia Civil, se encuentran al padre en la cuneta y totalmente irreconocible.

Por último, la antigua necrópolis que se hace referencia se debe a la necrópolis visigoda de El Bañuelo, con centenares de tumbas. Algo de misterio si que tiene, y es que 20 años después de su descubrimiento aún no se ha instalado encima ninguna empresa.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

23 de octubre de 2025

Calle Cruz de Luisa en 1973

Imagen de la calle Cruz de Luisa en 1973. Sería la calle que vemos a la derecha con los vehículos estacionados, mientras a la izquierda se encuentra el comienzo de la calle de Móstoles (antigua carretera a esta población). 

En frente vemos la parte final de la calle de la Plaza y a la derecha la plazoleta con la Fuente de la Cruz de Luisa. A la izquierda vemos el comienzo de la actual discoteca Vogue y la Casa-Cuartel de la Guardia Civil haciendo esquina.

Por último reseñar el letrero de rosquillas de la casa que vemos a la izquierda de la calle de la Plaza, lo que antiguamente era el bar Púa y ahora es un solar en la que se ven diferentes murales que colaboré con material fotográfico antiguo.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

22 de octubre de 2025

Calle Francia en 1973

Imagen de la calle de Francia en 1973. Vemos el bloque de los actuales números del 1 al 11, aún en construcción. Fue construido por RAMCOR bajo el nombre comercial El Molino 1, y si observamos bien, efectivamente aparece el dibujo de un molino de viento como promoción en la esquina inferior izquierda del bloque, dando a la calle.

El nombre de El Molino no es aleatorio, la calle Francia es el histórico camino del Molino que unía Fuenlabrada con Arroyomolinos, que como bien se sabe, numerosos vecinos acudían a esta población para la utilización de los molinos a partir de este camino. Ejemplo de ello, se conserva la calle camino del Molino en la zona del Hospital-Universidad.

(Pìncha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

21 de octubre de 2025

El origen de Fuenlabrada, su fundación en el siglo XIV

"Al segundo capitulo respondieron que por oidas saben que habra que se fundo este pueblo como doscientos años, e los fundadores fueron de dos pueblos que se despoblaron, que estan cerca deste lugar, que se dicen Loranca e Fregacedos", Relaciones Topográficas de Felipe II (1575).

Gracias a esta crónica de las Relaciones Topográficas de Felipe II, los vecinos sabios dieron una primera idea sobre cómo se fundó Fuenlabrada. Para ello mencionan dos despoblados en aquel momento como las aldeas de Loranca y Fregacedos y que creen que se fundó doscientos años atrás, alrededor del 1375.

De la aldea de Loranca sabemos que tenía ocupación humana desde el siglo I, con restos romanos. También se han encontrado indicios de asentamientos neolíticos, de la Edad del Bronce, del Hierro, visigodos y árabes, por lo que sugiere una ocupación intermitente. En el año 1427 la población ya estaría despoblada.

Sobre Fregacedos, aparece mencionada por primera vez en un documento del año 1144, en el que se relata cómo el rey Alfonso VII dona dicha aldea (que denomina Freguezedo) a la catedral de Santa María de Segovia, y por ende a su obispo Pedro de Agén. En el año 1427, evidencia que la iglesia estaba equipada y que tenía parroquianos, y que por tanto la aldea estaba todavía habitada en esa fecha. Sin embargo, en el libro de diezmos de Toledo de finales del siglo XV Fregacedos aparece como despoblado, por lo que se debió ir deshabitando a lo largo de ese siglo.

En el capítulo cincuenta y seis de las Relaciones Topográficas, los vecinos sabios respondieron que hay tres despoblados que se llaman Alba, Fregacedos y Loranca. Sobre Alba (aldea fundada por repoblaciones de reyes castellanos) y Fregacedos dijeron que se despoblaron por que eran maltratados de pueblos como Móstoles, Moraleja y Humanes por la invasión de ganado en su término y robo del mismo. De Loranca, se despobló porque un pastor de Pinto entró en un prado que tenía la aldea para su ganado, y que los vecinos le mataron, por lo que huyeron de la aldea.

Los vecinos de Alba, Fregacedos y Loranca se irían conglomerando alrededor de una fuente labrada a cal y canto y que es opinión que lo hicieron los árabes. Sería la nueva población de Fuenlabrada.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

20 de octubre de 2025

Calle Constitución en 1973

Imagen de la calle Constitución en 1973. Está orientada hacia la subida de la iglesia de San Esteban Protomártir, y la calle es de doble sentido. 

En el medio vemos los modernos bloques de Parque Lima, de reciente construcción. Mientras, en el resto de la calle, resistían los antiguos bloques de viviendas, que raramente pasaban de una planta.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

19 de octubre de 2025

Calle de Móstoles en 1973

Imagen de la calle de Móstoles en 1973. Esta realizada desde el paso a nivel con las vías del ferrocarril hacia la parte de la gasolinera, que se ve detrás de la grúa.

Vemos un primer plano de la calle, principal paso para ir a Móstoles ya que no existía la avenida España como tampoco la carretera de circunvalación M-506. 

En el centro podemos observar varios bloques de viviendas recién construidos. A la derecha vemos la Urbanización Residencial Santa Ana aún en construcción, y que tiene plazoleta interior.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

13 de octubre de 2025

Calle de Loranca en 1980

Imagen de la calle de Loranca en 1980. Ubicada entre las calles Constitución y de la Fuente, su nombre hace referencia a la aldea primitiva de Loranca que se ubicó en el camino de Parla. 

Se puede observar las casitas encaladas como si de un pueblo manchego se tratase. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

11 de octubre de 2025

Calle de Humanes en 1980

Imagen de la calle de Humanes en 1980. A nuestra espalda se ubica la calle Honda. El nombre primitivo de esta vía fue la calle de Humanejos mientras que la de Humanes se ubicaba en la carretera a esta población y renombrada como calle de Luis Sauquillo. 

Desde esta calle tenía origen la Vereda Miraflor hasta el Paraje Natural de Valdeserrano. A la derecha se ve una furgoneta de Gas Martín. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

10 de octubre de 2025

Calle de Humanes en 1973

Imagen de la calle de Humanes en 1973. A nuestra espalda se ubica la calle Honda. El nombre primitivo de esta vía fue la calle de Humanejos mientras que la de Humanes se ubicaba en la carretera a esta población y renombrada como calle de Luis Sauquillo. 

Desde esta calle tenía origen la Vereda Miraflor hasta el Paraje Natural de Valdeserrano.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

9 de octubre de 2025

Avenida de Francisco Javier Sauquillo en 1973

Imagen de 1973 de la Avenida de Francisco Javier Sauquillo. A la izquierda ya vemos un primer bloque de Ruvical , y sería la calle de Lima. 

Al fondo vemos un edificio en obras, sería construido por Farisa y actualmente se sitúa entre las calles de Miguel de Unamuno y Castillejos, siendo más conocido por que alberga la Galería Comercial 18 de Julio. A nuestra espalda estaría la carretera de Leganés, hoy en día calle. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

7 de octubre de 2025

Un águila bicéfala en Fuenlabrada

La iglesia parroquial de San Esteban Protomártir esconde algunos secretos y anécdotas, que por supuesto me encanta contar en rutas o en este portal web. Entre ellas se encuentra un águila bicéfala coronando un retablo y a continuación os cuento el por qué. 

Para ello nos tenemos que remontar al 7 de octubre de 1571. En este día se produce la batalla de Lepanto entre la Liga Santa y el Imperio Otomano en Grecia, siendo victorioso para los cristianos. El Papa Pio V, ferviente devoto del rosario, organizó una oración en toda Europa por lo que tras la victoria, instituyó el 7 de octubre como fiesta de Nuestra Señora de la Victoria, renombrada como la del Rosario.

La festividad se popularizó en numerosas poblaciones incluyendo Fuenlabrada, por lo que se funda una cofradía dedicada a esta Virgen. Sabemos que en 1603 se celebran unas fiestas en su honor, y más tarde en el año 1611 se la nombra como Nuestra Señora de Septiembre. 

El 30 de noviembre de 1683 la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Fuenlabrada costea un nuevo retablo para la Virgen. Será en estos años en el que corone el águila bicéfala, como intercesión de la Virgen en la importante batalla del Imperio Español, símbolo de poder.

A comienzos del siglo XX sabemos que la Virgen era sacada por las mozas, adquiriendo el nombre de la Virgen de las Mozas, además de procesionar cada Domingo de Resurrección para realizar un encuentro.

Tras la Guerra Civil Española y la pérdida de las tallas religiosas, el nuevo titular del retablo será San Esteban Protomártir aunque se conserva el símbolo mariano y el arco lobulado para vírgenes coronadas, testimonio del pasado de esta creencia local.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

2 de octubre de 2025

Calle de la Vía en 1973

Imagen de la calle de la Vía en 1973. El fotógrafo está situado sobre el aparcamiento de la estación ferroviaria, que se situaría a la izquierda. 

Al fondo vemos varios bloques de viviendas que fueron construidos en 1968, y alguno más que está en obras.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

1 de octubre de 2025

Calle de Móstoles en 1973

Imagen de la calle de Móstoles en 1973. Al fondo vemos la urbanización Bellocampo, realizada por TECNIHOGAR en 1968.

Se llega a apreciar un cartel que dice: "Peatón en carretera circule por la izquierda", señales de seguridad ante la ausencia de aceras y urbanización de la entonces carretera de Móstoles. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1