13 de octubre de 2025

Calle de Loranca en 1980

Imagen de la calle de Loranca en 1980. Ubicada entre las calles Constitución y de la Fuente, su nombre hace referencia a la aldea primitiva de Loranca que se ubicó en el camino de Parla. 

Se puede observar las casitas encaladas como si de un pueblo manchego se tratase. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

11 de octubre de 2025

Calle de Humanes en 1980

Imagen de la calle de Humanes en 1980. A nuestra espalda se ubica la calle Honda. El nombre primitivo de esta vía fue la calle de Humanejos mientras que la de Humanes se ubicaba en la carretera a esta población y renombrada como calle de Luis Sauquillo. 

Desde esta calle tenía origen la Vereda Miraflor hasta el Paraje Natural de Valdeserrano. A la derecha se ve una furgoneta de Gas Martín. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

10 de octubre de 2025

Calle de Humanes en 1973

Imagen de la calle de Humanes en 1973. A nuestra espalda se ubica la calle Honda. El nombre primitivo de esta vía fue la calle de Humanejos mientras que la de Humanes se ubicaba en la carretera a esta población y renombrada como calle de Luis Sauquillo. 

Desde esta calle tenía origen la Vereda Miraflor hasta el Paraje Natural de Valdeserrano.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

9 de octubre de 2025

Avenida de Francisco Javier Sauquillo en 1973

Imagen de 1973 de la Avenida de Francisco Javier Sauquillo. A la izquierda ya vemos un primer bloque de Ruvical , y sería la calle de Lima. 

Al fondo vemos un edificio en obras, sería construido por Farisa y actualmente se sitúa entre las calles de Miguel de Unamuno y Castillejos, siendo más conocido por que alberga la Galería Comercial 18 de Julio. A nuestra espalda estaría la carretera de Leganés, hoy en día calle. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

7 de octubre de 2025

Un águila bicéfala en Fuenlabrada

La iglesia parroquial de San Esteban Protomártir esconde algunos secretos y anécdotas, que por supuesto me encanta contar en rutas o en este portal web. Entre ellas se encuentra un águila bicéfala coronando un retablo y a continuación os cuento el por qué. 

Para ello nos tenemos que remontar al 7 de octubre de 1571. En este día se produce la batalla de Lepanto entre la Liga Santa y el Imperio Otomano en Grecia, siendo victorioso para los cristianos. El Papa Pio V, ferviente devoto del rosario, organizó una oración en toda Europa por lo que tras la victoria, instituyó el 7 de octubre como fiesta de Nuestra Señora de la Victoria, renombrada como la del Rosario.

La festividad se popularizó en numerosas poblaciones incluyendo Fuenlabrada, por lo que se funda una cofradía dedicada a esta Virgen. Sabemos que en 1603 se celebran unas fiestas en su honor, y más tarde en el año 1611 se la nombra como Nuestra Señora de Septiembre. 

El 30 de noviembre de 1683 la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Fuenlabrada costea un nuevo retablo para la Virgen. Será en estos años en el que corone el águila bicéfala, como intercesión de la Virgen en la importante batalla del Imperio Español, símbolo de poder.

A comienzos del siglo XX sabemos que la Virgen era sacada por las mozas, adquiriendo el nombre de la Virgen de las Mozas, además de procesionar cada Domingo de Resurrección para realizar un encuentro.

Tras la Guerra Civil Española y la pérdida de las tallas religiosas, el nuevo titular del retablo será San Esteban Protomártir aunque se conserva el símbolo mariano y el arco lobulado para vírgenes coronadas, testimonio del pasado de esta creencia local.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

2 de octubre de 2025

Calle de la Vía en 1973

Imagen de la calle de la Vía en 1973. El fotógrafo está situado sobre el aparcamiento de la estación ferroviaria, que se situaría a la izquierda. 

Al fondo vemos varios bloques de viviendas que fueron construidos en 1968, y alguno más que está en obras.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

1 de octubre de 2025

Calle de Móstoles en 1973

Imagen de la calle de Móstoles en 1973. Al fondo vemos la urbanización Bellocampo, realizada por TECNIHOGAR en 1968.

Se llega a apreciar un cartel que dice: "Peatón en carretera circule por la izquierda", señales de seguridad ante la ausencia de aceras y urbanización de la entonces carretera de Móstoles. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

27 de septiembre de 2025

Calle Francia en 1980

Imagen de la calle Francia en 1980. En un primer plano vemos el patio del CEIP Miguel Hernández.

A la izquierda, un bloque de SACONIA, siendo calle San Francisco Javier 5. Continuando, un bloque de RAMCOR de la urbanización El Molino 1.

Entre los bloques de viviendas, llegamos a ver dos casitas del Cerro,con su blanco característico. Y por último, el bloque de la derecha que tuvo que ser demolido y ahora lo ocupa uno construido en 2005.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

26 de septiembre de 2025

Calle de Húmera en 1980

Imagen de la calle de Húmera en 1980. A la derecha vemos la tienda de muebles NIZA, y hacía esquina con la calle Humilladero. Al fondo vemos algún bloque de los Hermanos Andrés.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

25 de septiembre de 2025

Fuenlabrada en 1973

Imagen aérea de Fuenlabrada de diciembre de 1973. Poco a poco el pueblo se transforma en una ciudad y vemos numerosos pisos nuevos así como nuevas construcciones. En la parte de abajo, destaca la imponente Iglesia de San Esteban Protomártir y la Plaza de España con el Ayuntamiento. 

En la parte de arriba, y de izquierda a derecha, vemos los primeros barrios residenciales. El barrio de Belén (1970), Bellocampo (1968) o la construcción de la I Fase de Arco Iris. En el centro se aprecia bastante bien el barrio de los Hermanos Andrés (1971-1975), sin árboles y con al menos dos bloques aún en construcción. Si se aprecia el quiosco de la señora Carmela en la calle Leganés con calle Pelayos. 

A la derecha, la carretera de Leganés con Las Casas Nuevas (1964), los bloques alargados de la calle Salamanca (1973-74), la promoción DUERO en la calle Málaga (1972), la embotelladora, y la primera fase de CHASA aún sin finalizar (1972-77). 

Asimismo vemos un primer bloque del Parque Residencial RUVICAL Ibérica en la confluencia de la calle Miguel de Unamuno con avenida de Francisco Javier Sauquillo. Enfrente, un bloque en construcción de Farisa, al igual que construyó sus promociones en la calle Leganés con calle de la Paz en 1970. 

Por último, destaco la fábrica de harinas, en la que se situaría en la actual calle de la Harina. Su forma poligonal hoy en día es la Plaza del Labrador.

(Pincha en la imagen para ampliarla)