27 de septiembre de 2025

Calle Francia en 1980

Imagen de la calle Francia en 1980. En un primer plano vemos el patio del CEIP Miguel Hernández.

A la izquierda, un bloque de SACONIA, siendo calle San Francisco Javier 5. Continuando, un bloque de RAMCOR de la urbanización El Molino 1.

Entre los bloques de viviendas, llegamos a ver dos casitas del Cerro,con su blanco característico. Y por último, el bloque de la derecha que tuvo que ser demolido y ahora lo ocupa uno construido en 2005.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

26 de septiembre de 2025

Calle de Húmera en 1980

Imagen de la calle de Húmera en 1980. A la derecha vemos la tienda de muebles NIZA, y hacía esquina con la calle Humilladero. Al fondo vemos algún bloque de los Hermanos Andrés.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

25 de septiembre de 2025

Fuenlabrada en 1973

Imagen aérea de Fuenlabrada de diciembre de 1973. Poco a poco el pueblo se transforma en una ciudad y vemos numerosos pisos nuevos así como nuevas construcciones. En la parte de abajo, destaca la imponente Iglesia de San Esteban Protomártir y la Plaza de España con el Ayuntamiento. 

En la parte de arriba, y de izquierda a derecha, vemos los primeros barrios residenciales. El barrio de Belén (1970), Bellocampo (1968) o la construcción de la I Fase de Arco Iris. En el centro se aprecia bastante bien el barrio de los Hermanos Andrés (1971-1975), sin árboles y con al menos dos bloques aún en construcción. Si se aprecia el quiosco de la señora Carmela en la calle Leganés con calle Pelayos. 

A la derecha, la carretera de Leganés con Las Casas Nuevas (1964), los bloques alargados de la calle Salamanca (1973-74), la promoción DUERO en la calle Málaga (1972), la embotelladora, y la primera fase de CHASA aún sin finalizar (1972-77). 

Asimismo vemos un primer bloque del Parque Residencial RUVICAL Ibérica en la confluencia de la calle Miguel de Unamuno con avenida de Francisco Javier Sauquillo. Enfrente, un bloque en construcción de Farisa, al igual que construyó sus promociones en la calle Leganés con calle de la Paz en 1970. 

Por último, destaco la fábrica de harinas, en la que se situaría en la actual calle de la Harina. Su forma poligonal hoy en día es la Plaza del Labrador.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

23 de septiembre de 2025

Limpieza en 1989

Imagen de un camión del servicio de limpieza, con tanque de agua y frotado en la calle Málaga.

El vehículo es Pegaso, de la desaparecida española ENASA.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

21 de septiembre de 2025

Plaza de España en 1980

Imagen de la Plaza de España en 1980. Podemos ver diferentes establecimientos y la fuente rodeada de palmeras. La plaza destacaba por sus altas farolas.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

20 de septiembre de 2025

Calle de Leganés en 1980

Imagen entrañable de la calle de Leganés en 1980. Como podemos ver, ya había aceras en la calle.

A la izquierda vemos un trocito de fachada con un balcón formado por cristales, siendo hoy en día la calle de Leganés 1. Justo a la derecha, el local de venta (posible piso piloto) de viviendas de los Hermanos Andrés y un quiosco. Vemos un primer bloque del barrio de San Andrés, siendo la calle de Pelayos.

Destaca la camioneta de Martín en dirección hacia el fotógrafo. Al fondo los dos bloques de FARISA (1970-74), en el final de la actual avenida Francisco Javier Sauquillo.

A la derecha vemos tapiales de terrenos y que estarán ahí hasta la década de los años 90, cuando se desarrolle esa zona denominándose calle de los Corralones. También el edificio de los antiguos Cines Avenida y los blancos de Ruvical Ibérica (1976-77).

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1