26 de enero de 2025

Plaza de la Fuente de los Cuatro Caños en 1973

Imagen de la Plaza de la Fuente de los Cuatro Caños en 1973. A nuestra espalda se ubica el comienzo de la calle de las Navas y en frente vemos la calle Mártires de Fuenlabrada. 

La casona blanca del centro, hacia esquina con la calle de los Mártires y vuelta a calle de Don Adrián. Después de su demolición pasó a solar y en 2024 se retranqueó para reformar la calle de los Mártires.

Los árboles que vemos no existen en la actualidad y en la parte de la derecha, vemos el bloque número 12 de la plaza, en construcción. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

24 de enero de 2025

Fin de curso el 2 de julio de 1959

Imagen de fin de curso de la escuela de niños de Fuenlabrada el 2 de julio de 1959, con su profesor, y en el observamos un mapa de Oceanía colgado a la derecha. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

22 de enero de 2025

Paseo Granada en los años 90

Imagen que nos envía Ana Sánchez de la urbanización El Camino II, y construido por SALA en 1978. Entre ambas hileras de bloques se ubica el Paseo Granada, y tras los altos, la avenida de España.

Entre ellos vemos un aulario del CEIP El Trigal, colegio que fue construido en 1982. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Ana Sánchez

21 de enero de 2025

Fuente de la calle de Luis Sauquillo en los años 90

Imagen de los años 90 de la fuente ubicada en la calle de Luis Sauquillo, hacia la salida a Humanes. La fuente, inaugurada en 1994, tiene como nombre Arcos partidos en el espacio del Espejo y es del escultor Enrique Salamanca.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Ana Sánchez

Fuente de las Escaleras en los años 90

Imagen de la Fuente de las Escaleras que nos hace llegar Ana Sánchez de finales de los años 90. 

La fuente fue construida en 1987 por el arquitecto mexicano Fernando González Gortázar, representando la "nueva Fuenlabrada" en la que se sitúa, en las confluencias de la calle Francia y avenida de las Naciones.

Al fondo, vemos la urbanización de Parque Residencial SACONIA, construida entre 1976 y 1978.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Ana Sánchez

20 de enero de 2025

Imagen ganadera de Fuenlabrada en los años 80

Imagen familiar de los años 80 en la que se ven chotos de carne para surtir a la desaparecida carnicería 'Montero' en la calle Constitución, la carnicería de mi abuelo Ángel. Todavía se conserva el patio en el casco antiguo de Fuenlabrada, que en su origen, se ubicaba en las afueras del pueblo.

Al fondo vemos los bloques de vivienda de la calle de la Vega construidos por Pryconsa - Coivisa en 1973.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Alejandro Montero

19 de enero de 2025

Calle de la Arena en 1980

Imagen de la calle de la Arena en 1980. A nuestra espalda se ubica la Plaza de la Fuente de los Cuatro Caños, por lo que estamos viendo la calle hacia la calle de Luis Sauquillo. 

Podemos observar las aceras de la calle, de la que hasta recientemente se conservaba los bordillos de granitos del acerado original. 

Los números impares ha sufrido cambios con nuevas edificaciones mientras los pares, es prácticamente como en la actualidad.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

14 de enero de 2025

Yacimiento de La Albareja (Fuenlabrada)

El yacimiento de La Albareja, llamado así por ser encontrado en el lugar cuyo topónimo es La Albarreja, se encontró en el año 2001 debido a las obras del tramo VIA de Metrosur, entre Fuenlabrada y el Sector III (Getafe). En un principio, este tramo del metro iba a ser excavado mediante tuneladora pero finalmente fue a cielo abierto, por lo que se realizó diferentes catas arqueológicas siendo una de ellas positiva.

El yacimiento estaba datado en la I Edad del Hierro, entre el 750 y 100 antes de Cristo. La excavación resultó con el hallazgo de al menos cuatro estructuras con agujeros de poste interpretadas como cabañas y una gran estructura de planta circular con acceso oval, siendo una cabaña de mayor dimensión. 

Interpretando el conjunto de estructuras excavadas, la visión del yacimiento desde el exterior de la vaguada se limitaría considerablemente a las pequeñas cabañas de materiales perecederos que, en realidad, debieron servir para actividades domésticas o artesanales subsidiarias de la cabaña principal.

Además se hallaron 3255 fragmentos de cerámica, realizadas a mano y otras se sugiere que pudo utilizarse con algún elemento rotatorio, y 147 piezas líticas, entre ellas 10 son útiles (perforador, percutor, diente de hoz, puntas de flecha, entre otras).

En la siguiente imagen se puede ver la construcción del Metro en 2001 en la misma zona del hallazgo y una recreación de la cabaña mayor del yacimiento de Las Camas en Villaverde (Madrid), similar a lo que pudo ser en su día el poblado de La Albareja. 


(Pincha en la imagen para ampliarla)