23 de abril de 2025

Feria del Libro en 1986

Imagen de la Feria del Libro de Fuenlabrada a finales de los años 80. En su origen se celebraba en la Plaza de España con temáticas diferentes cada año. Llegó a celebrarse en el Parque de Leganés e incluso algún año en el Parque de la Paz.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

20 de abril de 2025

Calle de la Lechuga en 1980

Imagen de la calle de la Lechuga en 1980. Destaca el hostal Paloma haciendo esquina, y en contraste con las viviendas de Regiones Devastadas de la derecha, que conformaban la triangular urbanización de las calles de las Navas, de la Arena, y de la Lechuga.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

19 de abril de 2025

Calle de Móstoles en 1980

Imagen de la calle de Móstoles en 1980. A la derecha, el comienzo de la calle Dinamarca, y el acceso al barrio del Arco Iris, y en el que destaca un quiosco. En medio, en una isleta, vemos una parada de autobús. 

Como era habitual, se aprecia varios anuncios de venta de pisos, y no aparece árboles entre los bloques de viviendas aisladas. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

9 de abril de 2025

La estación a finales de los años 80

Imagen de Jose Manuel García de la estación de Fuenlabrada desde el puente de la calle Grecia. Fue en 1988 cuando se construyó este paso elevado junto al aparcamiento ubicado en la parte derecha y el nuevo vestíbulo hacia el Oeste.

Vemos las unidades 440 realizando sus últimos servicios de Cercanías, ya que el 27 de noviembre de 1989 se incorporan las nuevas unidades de Cercanías que conocemos hoy en día.

También se observa en la parte de la izquierda la empresa de Vías y Construcciones, también en sus últimos años para dar paso el Pabellón Fernando Martín, el nuevo Ayuntamiento de Fuenlabrada y dos nuevas urbanizaciones cerradas.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Jose Manuel García

La estación de Fuenlabrada a comienzos de los años 80

Imagen de Jose Manuel García de la estación de Fuenlabrada a comienzos de los años 80. Vemos las unidades 440 que fueron incorporadas al servicio el 28 de julio de 1980 gracias a la electrificación de la vía hasta Fuenlabrada. También se aprecia algunos ferrobuses de color gris plateado en el centro, y que realizaban servicios más largos.

A la izquierda, la empresa de Vías y Construcciones, en la que se llega a ver materiales de obras.

En el año 1986-87 ya estaría construido el nuevo acceso por la parte oeste, y en 1988 el paso elevado de la calle Grecia, por lo que fechamos la imagen entre 1981 y 1984.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Jose Manuel García

8 de abril de 2025

La estación de Fuenlabrada hacia 1988

Imagen de Jose Manuel García del nuevo vestíbulo de la estación de Fuenlabrada a finales de los años 80 y que fue construido en 1987 para la entrada de los vecinos de la parte Oeste de Fuenlabrada sin necesidad de cruzar las vías.

Como sabemos, la primitiva estación daba al pueblo, hoy en día casco antiguo. Fue tal el crecimiento en los años 70 y 80, que debió crear nuevos accesos a la estación ferroviaria, de ahí que naciese el proyecto CAESI Centro de Actividades Económicas y Sociales Intercambiadoras) en 1984. 

Esto supuso la construcción de un aparcamiento, de una parada de taxis, un nuevo edificio de viajeros hacia el barrio de El Molino, ampliación de andenes y un nuevo paso elevado de la calle Grecia.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Jose Manuel García

7 de abril de 2025

Calle de la Vega en 1973

Imagen de la calle de la Vega en 1973. Al fondo vemos los bloques del Paseo Granados, construyéndose por Carlos Vozmediano en 1973-74 y renombrando la urbanización como Conjunto Residencial Villa Fuente.

Delante, la vaquería de Ángel y Carmen, utilizado para abastecer la carnicería Montero de la calle Constitución y la leche en la lechería del propio recinto, en la esquina de la calle Paular con calle de la  Aldehuela.  

A la derecha, estaría la calle de la Vega, con los bloques de Pryconsa / Coivisa y construidos en 1973.

Al no tener finalizada la calle Extremadura en el tramo entre el Pinar y el Parque Olivar, vemos un cartel indicando dirección Pinto, subiendo por la calle Aldehuela y calle Olivar, para llegar a la calle Constitución. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

6 de abril de 2025

Calle de Móstoles en 1980

Imagen de la calle de Móstoles en 1980. Vemos los bloques de la urbanización Torrelabrada, construidos entre 1977 y 1979. Justo delante vemos una edificación que hoy en día lo ocupa el bloque de la calle Móstoles 50. 

A nuestra espalda se sitúa la avenida de las Naciones, que cruza la calle Móstoles con una rotonda de pequeñas dimensiones.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

5 de abril de 2025

Arroyada del Tesillo en 1973

Imagen de la Arroyada del Tesillo en 1973. Vemos algún tractor y a dos autobuses de Martín descasando para realizar sus viajes. Al fondo, la Plaza del Tesillo, donde hasta tiempos recientes se ubicaba los Correos de Fuenlabrada. 

A la derecha vemos algunos corralones, y que es por ese motivo por el que se renombró una calle como la calle de los Corralones.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

4 de abril de 2025

Calle de San José en 1980

Imagen de la calle de San José en 1980. A la izquierda y derecha es el cruce con la calle Francia. Se llega a apreciar dos carteles con cuentas de ahorros BC y autoescuela M. Ángel.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

30 de marzo de 2025

Calle de Getafe en 1980

Imagen de la calle de Getafe en 1980. En la parte de la izquierda se ubicaría los Juzgados de Fuenlabrada antes de su traslado en la actualidad, al lado del nuevo Ayuntamiento de Fuenlabrada.

Vemos algunas casas bajas y al fondo, los bloques de viviendas de la calle Paraguay, construidas por Torre de Valencia S.A. hacia el año 1974.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

29 de marzo de 2025

Plaza de Francisco Escolar en 1980

Imagen de la Plaza de Francisco Escolar en 1980. Destaca algunos coches aparcados en la misma puerta de la iglesia parroquial, y la calle Constitución de doble sentido ya que vemos algún coche a la inversa respecto a la actualidad.

Al fondo las viviendas tradicionales de la localidad, que aún siguen manteniéndose y que son vestigios de nuestro pasado. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

28 de marzo de 2025

Trenecito por la inauguración del Parque del Olivar en 1994

Imagen del 14  de abril de 1994 de la inauguración del Parque del Olivar, ya municipal y abierto al público.

Según la hemeroteca, la zona verde contaba con 800 olivos, algunos de ellos con más de 300 años de antigüedad. También destaca la colocación de merenderos en la plaza central y cerca de las áreas de juegos infantiles.

En sus comienzos, el parque tenía un horario de apertura de 10 a 22:30 horas.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

  Bibliografía e imagen de este artículo:

» Revista Municipal Fuenlabrada (Ayuntamiento de Fuenlabrada)

27 de marzo de 2025

Campo de fútbol de Nuevo Versalles en los años 80

Imagen de los años 80 del campo de fútbol de tierra en Nuevo Versalles. El campo se situaba muy cerca del CEIP Fregacedos y hoy en día se ubica el Parque del Lago.

Al fondo, algunas estructuras de edificios que no llegaron a terminarse y que se demolieron en los años 90 para construir la nueva urbanización de Loranca-Ciudad Jardín. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)


Calle de Luis Sauquillo en 1980

Imagen de la calle de Luis Sauquillo en 1980. Por aquel entonces era la principal vía de comunicación entre Leganés y Griñón, y que con la explosión demográfica de Fuenlabrada, fueron continuos la congestión de tráfico.

El paso de cebra que vemos no está en la actualidad. Destaca el cartel hacia la derecha por la calle de la Arena indicando la carretera de Toledo y Pinto atravesando el pueblo. Con la construcción de la M-506 ya no era necesario callejear por el centro para ir a esa dirección desde Humanes.

A la izquierda justo en el borde se puede ver la ferretería Tropical muy conocida por los vecinos. En la parte de la derecha, aunque no se ve, también es conocida la tienda de repuestos FESER.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

26 de marzo de 2025

Avenida de España en 1995

Imagen de la avenida de España en 1995. Vemos una unidad de Cercanías dirigiéndose dirección Madrid, y un autobús de la EMT de Fuenlabrada, siendo la Circular L3.

(Pincha en la imagen para ampliarla)


25 de marzo de 2025

Estación de Fuenlabrada en 1987

Imagen de la entrada a la estación de Fuenlabrada por el Paseo de Roma en 1987. Vemos el característico cartel con la galleta de RENFE y en el interior alguna unidad 440, las azulonas. El vestíbulo contaba con taquillas y acceso directo a los andenes.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Renfe

23 de marzo de 2025

Calle del Estuche en 1980

Imagen de la calle del Estuche en 1980. Al fondo está la calle Constitución y en nuestra espalda, la calle de la Fuente. A la izquierda se aprecia un letrero de Bodegas Cardeña.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

22 de marzo de 2025

Calle de la Fuente en 1980

Imagen de la calle de la Fuente en 1980. Al fondo, vemos la Iglesia de San Esteban Protomártir y la fuente del Botón. A la izquierda, la Plaza Matute, hoy en día conocida como la Plaza del Dr. Fernández Ocaña. 

Aunque no ha cambiado mucho, algunos edificios no se encuentran en la actualidad. La iglesia tenía unas escaleras alargadas hacia la calle de la Fuente, hoy en día son más cortas y el conjunto del templo se encuentra enrejado.

Justo en el medio y al fondo, vemos un abeto de grandes dimensiones. Ahí se ubicaba la Casa del Cura y hoy en día lo ocupa los despachos parroquiales.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

21 de marzo de 2025

Calle de la Vega en 1980

Imagen de la calle de la Vega en 1980. Al fondo vemos los bloques del Paseo Granados, construidos por Carlos Vozmediano en 1974 y renombrando la urbanización como Conjunto Residencial Villa Fuente.

Delante, la vaquería de Ángel y Carmen, utilizado para abastecer la carnicería Montero de la calle Constitución y la leche en la lechería del propio recinto, en la esquina de la calle Paular con calle de la  Aldehuela.  

A la derecha, la calle de la Vega, con los bloques de Pryconsa / Coivisa y construidos en 1973.

Al no tener finalizada la calle Extremadura en el tramo entre el Pinar y el Parque Olivar, vemos un cartel indicando dirección Pinto, subiendo por la calle Aldehuela y calle Olivar, para llegar a la calle Constitución. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

20 de marzo de 2025

La Plaza en 1977

Imagen de la calle de la Plaza de Fuenlabrada en 1977, a la altura de la Plaza de España. A la derecha vemos los soportales del Ayuntamiento y sus casas colindantes. Podemos apreciar la calle con farolas por aquel entonces modernas, y con ausencia de grandes aceras. 

El tráfico de doble sentido, incluyendo alguna línea de autobús. También se ve algunos carteles de los cines y otros locales locales de ocio.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

19 de marzo de 2025

Donación de la aldea de Fregacedos al Obispo de Segovia en el año 1144

En el año 1144 obtenemos la primera mención de la aldea medieval de Fregacedos, cuyos habitantes se trasladaron al nuevo pueblo de Fuenlabrada entre los siglo XIV y XV.

Esto se lo debemos a la conservación de un documento, en el que el rey Alfonso VII de León "El Emperador" donó la aldea al Obispo de la Catedral de Santa María de Segovia, Pedro de Agén.

La donación se describe en el siguiente texto: Dono Ecclesiae Beatas Mariae Pontifcali Secoviae fundatae, Domnoque Petro eiusdem Episcopo, suisque succesoribus, eum locum quem dicunt Freguezedo, exislentem ínter turrem de Monstoles, et illam carreram qua itur de Magerito ad Ulmos etc.

Este tipo de donaciones se enmarca en las que el Rey hizo para fortalecer la diócesis segoviana con nuevos recursos económicos y territoriales, obtener influencia por parte de autoridades eclesiásticas o favorecer la implantación del cristianismo en territorio recientemente conquistado. 

Aunque en el año 1144 se sitúa en un periodo de relativa estabilidad tras las campañas militares de Alfonso VII contra los almohades, la donación también puede verse como un gesto de agradecimiento.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

18 de marzo de 2025

Bomberos de Fuenlabrada en los años 80

Imagen de los Bomberos de Fuenlabrada en la década de los años 80, en el acto de jura de la Constitución Española. Podemos apreciar el balcón del hoy de la antigua Casa Consistorial con los colores de la bandera nacional.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Blog de Bomberos de Fuenlabrada

14 de marzo de 2025

Travesía de Pinto en 1980

Imagen de la travesía de Pinto en 1980. Vemos una calle con sus casas blancas, que nos recuerdan a algunas viviendas manchegas. Al fondo, la calle Constitución con nuevos bloques de viviendas. La acera casi decorativa por la estrechez y un detalle importante: las bombonas de butano en la puerta. 


(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

13 de marzo de 2025

Plaza Incas en 1980

Imagen de la Plaza Incas en 1980. A la izquierda vemos los pisos de FARISA que da hacia la calle de Leganés y a la derecha el bloque de Cines Avenida, hoy en día se sitúa un supermercado y un hostal. Justo nos encontramos en la avenida de Francisco Javier Sauquillo. 

En frente, la Plaza Incas, que limita con la urbanización las Casas Nuevas y CHASA I. Como reseña, a la izquierda vemos una tienda de Modas Mayka. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

28 de febrero de 2025

Carnaval de Fuenlabrada en 1989

Imagen de un día del Desfile de Carnaval de Fuenlabrada del año 1989, en la calle de Leganés.

Aquel año, 1989, los Carnavales comenzaron con el concierto de Los Ronaldos en el sábado de Carnaval. Al día siguiente, desfile carnavalesco que al terminar en la Plaza de España, fue Alaska la que dio el pregón de estas fiestas.

Para el lunes y martes de Carnaval, hubo orquestas y actividades para los más pequeños. El Miércoles de Ceniza, partió a las 18 horas desde la Casa de la Cultura, el entierro de la Sardina, amenizado por una banda y la Asociación de Pescadores de Fuenlabrada ofreció una sardinada al público.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

26 de febrero de 2025

Entradas del grupo El Ultimo de la Fila de 1988

Imagen de las entradas del concierto del grupo El Último de la Fila para las Fiestas Patronales de Fuenlabrada 1988 y que nos hace llegar la seguidora Susana Garcinuño. El concierto se hizo en el campo de fútbol e hizo bastante frío aquel día.

En el reverso aparece tres locales recomendados: El Salamandra, Tango y La Viga.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Susana Garcinuño

19 de febrero de 2025

Calle de Delicias en 1980

Imagen de la calle Delicias en 1980. A la derecha vemos la gasolinera que da a la calle de Móstoles, la primitiva antigua carretera de Pinto a Móstoles. 

En un primer plano vemos un taxi, de los que se caracterizaba con su franja roja horizontal. No es de extrañar ya que aquí se ubicaba una de las paradas de taxis que contaba Fuenlabrada en aquella época, junto a la de la calle de la Plaza. 

El edificio de la izquierda, en el que vemos sus balcones acristalados, fue construido en 1973. De igual año, es la urbanización Residencial Santa Ana, con su patio interior y que vemos en la parte del fondo a la derecha. Se caracteriza por su ladrillo amarillento.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

18 de febrero de 2025

Calle de la Lechuga en 1980

Imagen de la calle de la Lechuga en 1980. Sería el comienzo desde la zona de la calle Tesillo, por lo que enfrente vemos la Plaza del Tesillo. 

En la esquina se aprecia un cartel con la Discoteca Centro's. Hoy en día, en esa misma esquina, se ubica la nostálgica sala La Niña de Fuego.

Enfrente vemos ya algunos edificios altos, entre los que destacamos el de la derecha, construido en 1974.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

17 de febrero de 2025

Plaza de España en 1975

Imagen de la Plaza de España en 1975. Al fondo vemos el por aquel entonces Ayuntamiento de Fuenlabrada, aunque lo que más destaca es la fuente exagonal de la plaza, con arbustos y flores. Posteriormente se se instalaría la fuente de las palmeras.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Antonio Álvarez Guijarro

16 de febrero de 2025

El campanario de San Esteban en 1975

Imagen del campanario de la Iglesia de San Esteban Protomártir en 1975. Como vemos, era de diferente color que en la actualidad, y que desde entonces sufrió dos reformas, una entre los años 70 y 80 y otra a finales de la década de los años 90.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Antonio Álvarez Guijarro

15 de febrero de 2025

Calle Luis Sauquillo en 1980

Imagen desde la calle de Luis Sauquillo en 1980. Vemos que la imagen está orientada hacia la estación y la zona de El Cerro.

Los edificios altos de la izquierda, es la urbanización El Molino II, construidos por RAMCOR entre 1978 y 1981. De hecho, se aprecia los bloques que dan a la calle Grecia que están sin terminar. A la derecha, con tejado y chimenea, la urbanización de Parque Residencial SACONIA, recién construidos entre 1976 y 1979. 

En la mitad horizontal, las Casitas del Cerro, que se caracterizando por ser las primeras construcciones de Fuenlabrada cruzando la vía ferroviaria. Es el terreno que hoy ocupa los bloques modernos de la calle Suiza y parte del centro comercial.

Justo en el centro de la imagen, entre la tercera y la quinta casita contando desde la izquierda, se aprecia dos alargadas bombonas tumbadas, y se trata de la zona de Vías y Construcciones. También se ve algunos materiales de esta industria incluida una locomotora. Hoy en día es el Pabellón Fernando Martín, el nuevo Ayuntamiento y los dos nuevos bloques con piscina interior del Paseo de roma.

No vemos las vías, ya que están en trinchera, y tampoco se encuentran electrificadas (el tramo Fuenlabrada-Humanes se electrificará en 2003). Pero si vemos un Ferrobus, en la parte central de la derecha y pegada a una nave que se encontraba en lo que hoy es la entrada a la estación de Fuenlabrada desde la zona de Hacienda. También algunos jóvenes encima de unos tubos de hormigón.

Desde las vías hasta el fotógrafo, todo terreno. En 1984 se diseña el nuevo CAESI, y en 1986 se construirá el nuevo intercambiador de Fuenlabrada, con un nuevo paso viario desde la calle Grecia a la calle Luis Sauquillo y un gran aparcamiento en toda esa zona que vemos tierra.

Hasta entonces, los vecinos tenían que cruzar las vías bajando a la trinchera ferroviaria, con el riesgo que eso conllevaba.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

12 de febrero de 2025

Promoción de la urb. Parque Granada en 1977

Artículo de doble página sobre la promoción de la urbanización de Parque Granada en el año 1977. Para ello ponen de manifiesto el exponencial cambio de pueblo ganadero y agrícola rodeado de campo a una importante ciudad con "modernas" urbanizaciones. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

También recalcan que Parque Granada es la parte más alta del pueblo, y es verdad, ejemplo de ello el cercano antiguo depósito para el bombeo de agua de Fregacedos al casco antiguo. Describen la urbanización con amplias zonas verdes libres de contaminación, jardinería, piscina olímpica, juegos, calles anchas y alineadas,... 

Los bloques son combinaciones de altura y amplias distancias entre bloques, y elegantes y vistosas fachadas en perfecto acabado. 

El jefe de ventas, D. Francisco Peña, enseña el piso piloto que se ve en el artículo, y el periodista llega a comparar las viviendas con las existentes en la zona de Arturo Soria o en la Castellana de la capital.

Parque Granada I y II se construye entre 1976 y 1977 por la constructora Construcciones Sociales S.A. y repartidos en 36 bloques de viviendas, y se ubica en el cruce de las calles de Holanda y Alemania, muy cerca de Parque Europa. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Juan Carlos

8 de febrero de 2025

Calle Constitución en 1980

Imagen de la calle Constitución en 1980. Está orientada hacia la subida a la Iglesia de San Esteban, y aún podemos observar que la calle sigue siendo de doble sentido.

El siguiente cruce de la calle será hacia la izquierda a la calle del Estuche y a la derecha, a la calle de Getafe. A nuestra espalda, justo el cruce con la calle del Lobo.

En el medio, vemos los modernos bloques de Parque Lima, construidos en 1975. Mientras, en el resto de la calle, resistían los antiguos bloques de vivienda, que raramente pasaban de una planta.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

Calle de Luis Sauquillo en 1980

Imagen de la calle de Luis Sauquillo en 1980, sin muchas aceras y sin el ajetreado tráfico que tiene actualmente. La imagen está realizada desde la esquina de la calle Grecia (aún no existía el puente ferroviario) hacia el barrio de El Arroyo. A nuestra espalda estaría el actual edificio de Hacienda (construido en 2004). 

Justo arriba del único coche circulando vemos un cartel de "Urgencia de la Seguridad Social" marcando la entrada por calle Lourdes y haciendo referencia al ambulatorio de la calle de Pinto. La calle Extremadura, que bordea el casco antiguo por el sur, no existía entera tal cual la conocemos hoy, por lo que para ir a la carretera de Toledo y a Pinto, había que ir por la calle de la Arena. 

Si se llega a apreciar el bar restaurante La Parada, existiendo actualmente. Más adelante vemos el bloque de viviendas de la calle Luis Sauquillo 81-87 en construcción, terminando en 1983. Hacia la mitad de la fotografía, los bloques de la Plaza de Miraflor (1978) y construyéndose por FARISA S.A. 

A la derecha, naves industriales, descantando la de Ferralca (1976). 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

7 de febrero de 2025

Calle de la Paz en 1975

Imagen de la calle de la Paz en 1975, a la izquierda se ve la bocacalle de la actual calle de Maximino Pérez (antigua calle del Toril) y trasera el antiguo Ayuntamiento de Fuenlabrada. La calle de la Paz fue en su origen llamada calle de Madrid (conectaba el centro del pueblo con la carretera de Leganés y Madrid) y tras la Guerra Civil Española, se renombró como calle del Dos de Noviembre. 

Con la llegada de la democracia pasó a llamarse a calle de la Paz hasta la actualidad. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Antonio Álvarez Guijarro

6 de febrero de 2025

El tren Rápido de Gredos a comienzos de los años 90

El tren rápido Sierra de Gredos, entrando en la estación de Fuenlabrada, con origen Barcelona y con destino Plasencia / Cáceres en los años a comienzos de los años 90. Encabeza la locomotora con serie 333, de color Renfe verde y franjas amarillas, y que es de tracción diésel ya que a partir de Fuenlabrada no había catenaria eléctrica (en la actualidad desde el depósito de Humanes). 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por cortesía de Bvemike

26 de enero de 2025

Plaza de la Fuente de los Cuatro Caños en 1973

Imagen de la Plaza de la Fuente de los Cuatro Caños en 1973. A nuestra espalda se ubica el comienzo de la calle de las Navas y en frente vemos la calle Mártires de Fuenlabrada. 

La casona blanca del centro, hacia esquina con la calle de los Mártires y vuelta a calle de Don Adrián. Después de su demolición pasó a solar y en 2024 se retranqueó para reformar la calle de los Mártires.

Los árboles que vemos no existen en la actualidad y en la parte de la derecha, vemos el bloque número 12 de la plaza, en construcción. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

24 de enero de 2025

Fin de curso el 2 de julio de 1959

Imagen de fin de curso de la escuela de niños de Fuenlabrada el 2 de julio de 1959, con su profesor, y en el observamos un mapa de Oceanía colgado a la derecha. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

22 de enero de 2025

Paseo Granada en los años 90

Imagen que nos envía Ana Sánchez de la urbanización El Camino II, y construido por SALA en 1978. Entre ambas hileras de bloques se ubica el Paseo Granada, y tras los altos, la avenida de España.

Entre ellos vemos un aulario del CEIP El Trigal, colegio que fue construido en 1982. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Ana Sánchez

21 de enero de 2025

Fuente de la calle de Luis Sauquillo en los años 90

Imagen de los años 90 de la fuente ubicada en la calle de Luis Sauquillo, hacia la salida a Humanes. La fuente, inaugurada en 1994, tiene como nombre Arcos partidos en el espacio del Espejo y es del escultor Enrique Salamanca.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Ana Sánchez

Fuente de las Escaleras en los años 90

Imagen de la Fuente de las Escaleras que nos hace llegar Ana Sánchez de finales de los años 90. 

La fuente fue construida en 1987 por el arquitecto mexicano Fernando González Gortázar, representando la "nueva Fuenlabrada" en la que se sitúa, en las confluencias de la calle Francia y avenida de las Naciones.

Al fondo, vemos la urbanización de Parque Residencial SACONIA, construida entre 1976 y 1978.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Ana Sánchez

20 de enero de 2025

Imagen ganadera de Fuenlabrada en los años 80

Imagen familiar de los años 80 en la que se ven chotos de carne para surtir a la desaparecida carnicería 'Montero' en la calle Constitución, la carnicería de mi abuelo Ángel. Todavía se conserva el patio en el casco antiguo de Fuenlabrada, que en su origen, se ubicaba en las afueras del pueblo.

Al fondo vemos los bloques de vivienda de la calle de la Vega construidos por Pryconsa - Coivisa en 1973.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Alejandro Montero

19 de enero de 2025

Calle de la Arena en 1980

Imagen de la calle de la Arena en 1980. A nuestra espalda se ubica la Plaza de la Fuente de los Cuatro Caños, por lo que estamos viendo la calle hacia la calle de Luis Sauquillo. 

Podemos observar las aceras de la calle, de la que hasta recientemente se conservaba los bordillos de granitos del acerado original. 

Los números impares ha sufrido cambios con nuevas edificaciones mientras los pares, es prácticamente como en la actualidad.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

14 de enero de 2025

Yacimiento de La Albareja (Fuenlabrada)

El yacimiento de La Albareja, llamado así por ser encontrado en el lugar cuyo topónimo es La Albarreja, se encontró en el año 2001 debido a las obras del tramo VIA de Metrosur, entre Fuenlabrada y el Sector III (Getafe). En un principio, este tramo del metro iba a ser excavado mediante tuneladora pero finalmente fue a cielo abierto, por lo que se realizó diferentes catas arqueológicas siendo una de ellas positiva.

El yacimiento estaba datado en la I Edad del Hierro, entre el 750 y 100 antes de Cristo. La excavación resultó con el hallazgo de al menos cuatro estructuras con agujeros de poste interpretadas como cabañas y una gran estructura de planta circular con acceso oval, siendo una cabaña de mayor dimensión. 

Interpretando el conjunto de estructuras excavadas, la visión del yacimiento desde el exterior de la vaguada se limitaría considerablemente a las pequeñas cabañas de materiales perecederos que, en realidad, debieron servir para actividades domésticas o artesanales subsidiarias de la cabaña principal.

Además se hallaron 3255 fragmentos de cerámica, realizadas a mano y otras se sugiere que pudo utilizarse con algún elemento rotatorio, y 147 piezas líticas, entre ellas 10 son útiles (perforador, percutor, diente de hoz, puntas de flecha, entre otras).

En la siguiente imagen se puede ver la construcción del Metro en 2001 en la misma zona del hallazgo y una recreación de la cabaña mayor del yacimiento de Las Camas en Villaverde (Madrid), similar a lo que pudo ser en su día el poblado de La Albareja. 


(Pincha en la imagen para ampliarla)