27 de septiembre de 2025

Calle Francia en 1980

Imagen de la calle Francia en 1980. En un primer plano vemos el patio del CEIP Miguel Hernández.

A la izquierda, un bloque de SACONIA, siendo calle San Francisco Javier 5. Continuando, un bloque de RAMCOR de la urbanización El Molino 1.

Entre los bloques de viviendas, llegamos a ver dos casitas del Cerro,con su blanco característico. Y por último, el bloque de la derecha que tuvo que ser demolido y ahora lo ocupa uno construido en 2005.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

26 de septiembre de 2025

Calle de Húmera en 1980

Imagen de la calle de Húmera en 1980. A la derecha vemos la tienda de muebles NIZA, y hacía esquina con la calle Humilladero. Al fondo vemos algún bloque de los Hermanos Andrés.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

25 de septiembre de 2025

Fuenlabrada en 1973

Imagen aérea de Fuenlabrada de diciembre de 1973. Poco a poco el pueblo se transforma en una ciudad y vemos numerosos pisos nuevos así como nuevas construcciones. En la parte de abajo, destaca la imponente Iglesia de San Esteban Protomártir y la Plaza de España con el Ayuntamiento. 

En la parte de arriba, y de izquierda a derecha, vemos los primeros barrios residenciales. El barrio de Belén (1970), Bellocampo (1968) o la construcción de la I Fase de Arco Iris. En el centro se aprecia bastante bien el barrio de los Hermanos Andrés (1971-1975), sin árboles y con al menos dos bloques aún en construcción. Si se aprecia el quiosco de la señora Carmela en la calle Leganés con calle Pelayos. 

A la derecha, la carretera de Leganés con Las Casas Nuevas (1964), los bloques alargados de la calle Salamanca (1973-74), la promoción DUERO en la calle Málaga (1972), la embotelladora, y la primera fase de CHASA aún sin finalizar (1972-77). 

Asimismo vemos un primer bloque del Parque Residencial RUVICAL Ibérica en la confluencia de la calle Miguel de Unamuno con avenida de Francisco Javier Sauquillo. Enfrente, un bloque en construcción de Farisa, al igual que construyó sus promociones en la calle Leganés con calle de la Paz en 1970. 

Por último, destaco la fábrica de harinas, en la que se situaría en la actual calle de la Harina. Su forma poligonal hoy en día es la Plaza del Labrador.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

23 de septiembre de 2025

Limpieza en 1989

Imagen de un camión del servicio de limpieza, con tanque de agua y frotado en la calle Málaga.

El vehículo es Pegaso, de la desaparecida española ENASA.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

21 de septiembre de 2025

Plaza de España en 1980

Imagen de la Plaza de España en 1980. Podemos ver diferentes establecimientos y la fuente rodeada de palmeras. La plaza destacaba por sus altas farolas.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

20 de septiembre de 2025

Calle de Leganés en 1980

Imagen entrañable de la calle de Leganés en 1980. Como podemos ver, ya había aceras en la calle.

A la izquierda vemos un trocito de fachada con un balcón formado por cristales, siendo hoy en día la calle de Leganés 1. Justo a la derecha, el local de venta (posible piso piloto) de viviendas de los Hermanos Andrés y un quiosco. Vemos un primer bloque del barrio de San Andrés, siendo la calle de Pelayos.

Destaca la camioneta de Martín en dirección hacia el fotógrafo. Al fondo los dos bloques de FARISA (1970-74), en el final de la actual avenida Francisco Javier Sauquillo.

A la derecha vemos tapiales de terrenos y que estarán ahí hasta la década de los años 90, cuando se desarrolle esa zona denominándose calle de los Corralones. También el edificio de los antiguos Cines Avenida y los blancos de Ruvical Ibérica (1976-77).

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

30 de julio de 2025

Colegio San Esteban en 1979

Imagen del colegio San Esteban en 1979. Comenzó a funcionar en 1974, y su nombre rinde homenaje a San Esteban Protomártir, patrón de Fuenlabrada. 

El centro está rodeado por urbanizaciones como CHASA I (1972-1977), Parque Residencial de Ruvical (1976-1977) y Campobello (1974-1975). Su apertura respondió a la necesidad de atender a la población infantil de una ciudad en expansión. 

Desde 2024, el colegio está involucrado en un proyecto europeo innovador llamado SHARE (Sustainable Housing Accommodation for a Regenerative Exchange). Este programa, financiado con 6,1 millones de euros, transformará una parte del edificio (unos 3.000 m² al sur, junto a la calle de los Ángeles) para crear 26 viviendas de 50 metros cuadrados destinadas a personas mayores.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

28 de julio de 2025

El cobrador de la camioneta Martín en 1979

Imagen del cobrador de los autobuses Martín por la Fuenlabrada de 1979.

Por aquel entonces, había que entrar por la parte trasera para cobrar a los viajeros. Al terminar, tocaba un silbato para que el conductor iniciara la marcha.

Los autobuses, de color azul, tenían el suelo y los asientos de madera. Para solicitar parada, había que tirar de una cuerda que recorría el vehículo.

Las comodidades eran dudosas por que entraba aire por cualquier lado y cuando llovía, se colaba por el techo. Además, el estado de las carreteras como la de Leganés a Fuenlabrada, con baches, era un plus añadido a la ventura.

Normalmente, los fuenlabreños los cogían para ir a Leganés o a Carabanchel, entre otros destinos.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

25 de julio de 2025

Calle Móstoles en 1980

Imagen de la calle de Móstoles en 1980. Al fondo vemos la urbanización Bellocampo, realizada por TECNIHOGAR en 1968. Llegamos a ver un bloque de la urbanización Villagloria (1973-78). 

Los edificios altos se sitúan en la calle de Nazaret, siendo la urbanización Alepaz y construyéndose en 1979. De hecho vemos como los números 28 y 30 de la citada calle, están aún en construcción, y el número 34, tiene el cartel de la urbanización en la azotea.
 
(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

Calle Constitución en 1973

Imagen de la calle Constitución, antigua Calvo Sotelo, en 1973. Aún la calle era de doble circulación. 

A la izquierda dando esquinazo, la travesía de Pinto, ya que antiguamente la actual calle Constitución era la calle Pinto (anteriormente carretera a esta población). A la derecha vemos la urbanización Parque Lima, construida a comienzos de los años 70. 

En el centro al fondo, en la Plaza de Francisco Escolar, se llega apreciar dos carteles de promoción urbanística: uno de Parque Residencial Fuenlabrada y otro de COIVISA en su promoción en la calle de la Fuente. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)


📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

23 de julio de 2025

El mercadillo de los miércoles

Imagen del mercadillo en el año 1979, en la calle Castillejos haciendo esquina con la calle Miguel de Unamuno. 

Este mercado ambulante, se colocaba a lo largo de esta calle hasta la zona que actualmente se ubica la parada de metro Parque de los Estados. Posteriormente se trasladó a la calle Venezuela y tras algunas quejas, se volvió a trasladar a la calle Extremadura, donde se ubica en la actualidad. 

En la imagen, vemos un primer plano de la discoteca Mister Blue / Studio 54 o más conocida como la Alien. Al fondo, los bloques de ladrillo blanco que construyó Ruvical ibérica entre 1976 y 1977. 

En aquellos años, ante un comercio escaso en un mar de bloques de viviendas, los precios eran superiores y los mercadillos era una forma de abaratar la cesta de la compra.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

22 de julio de 2025

Entrada de Leganés en 1979

Imagen de 1979 de un primer plano de la señal de la carretera que une Fuenlabrada con Leganés, la antigua M-422, y actual M-409. La carretera era de un carril por sentido. 

Al fondo vemos unos postes publicitarios de las nuevas urbanizaciones de Fuenlabrada, distinguimos Lorea-2 o COPASA.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

21 de julio de 2025

Esperando al autobús en 1979

Imagen de 1979 de varios vecinos de Fuenlabrada esperando al autobús de Martín para desplazarse. Esta parada se sitúa en la actual avenida de Francisco Javier Sauquillo a la altura de la calle Valdemoro, justo donde actualmente se sigue ubicando. 

Por aquel entonces, la avenida era de doble sentido y no existía la EMT de Fuenlabrada.

Al fondo a la izquierda, vemos el bloque realizado por Martinez Revuelta entre 1974 y 1977 (laa venida haciendo esquina con calle Getafe) y a la derecha vemos los bloques blancos de la urbanización Piquío de PYMACO realizados entre 1970 y 1975.

La parada consistía en un poste blanco con franjas azules (mismo color que las camionetas de Martín) y el símbolo de un autobús.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

20 de julio de 2025

La calle Honda en 1980

Imagen de la calle Honda en 1980, en dirección a la calle de la Fuente. Al fondo a la derecha vemos el hospitalillo, antes de construirse la actual Casa de la Cultura. 

A la izquierda vemos algunas casas bajas y un cartel promocionando la urbanización Las Eras por calle Humanes.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

18 de julio de 2025

Travesía de Extremadura en 1980

Imagen de la travesía de Extremadura en 1980. La parte de la izquierda se mantiene casi igual en la actualidad, pero la parte derecha, hay bloques de nueva construcción.

Al fondo vemos la calle de Pinto, donde durante algunos años se ubicó un consultorio médico. Es por esta calle por donde pasaba el autobús circular hasta la ampliación de la calle Extremadura hacia la calle Constitución.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

17 de julio de 2025

Calle de Madrid en 1980

Calle de Madrid en 1980. Al fondo vemos el cruce con la calle del Escorial. 

Podemos observar al fondo el quiosco de Brígida y a la derecha vemos la tapia blanca del colegio General Varela.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

16 de julio de 2025

Calle de la Arena en 1973

Imagen de la calle de la Arena de Fuenlabrada en 1973. A la izquierda, el mítico restaurante-bar Gregorio.

Más adelante se ubicaría el colegio de Los Arcos pero no lo llegamos a ver en la fotografía. Si que nos da una pista la señal de centro educativo cercano que vemos en la acera de la derecha.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

15 de julio de 2025

Vista aérea de Fuenlabrada en 1921

Vista aérea del pueblo de Fuenlabrada en el año 1921. A la izquierda se observa la vía de ferrocarril y su estación, además de la característica curva hacia Humanes de Madrid y esquivando el cerro en el que hoy se asienta el barrio de El Cerro-El Molino.
 
En el medio vemos la carretera que une Leganés con Griñón, y también su cruce con la de Móstoles a Pinto. 

No vemos el nuevo cuartel de la Guardia Civil ya que fue construido durante la II República en 1934.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

12 de julio de 2025

Calle de Madrid en 1980

Imagen de la calle de Madrid en 1980. Hacia la mitad, cruza la calle Lourdes y al fondo vemos parte del barrio de El Arroyo. 

A nuestras espaldas se ubicaría el resto de la calle de Madrid y se vería el colegio Ferrer i Guardia.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

Travesía de Extremadura en 1980

Imagen de la actual travesía de Extremadura en 1980. A la derecha vemos la calle Extremadura, en la que a finales de los años 80 se alargó hacia la calle Constitución, pasando este tramo a llamarse Travesía de Extremadura (hasta la calle de Pinto).

Lo que más destaca son los bloques de viviendas de El Arroyo. A la izquierda vemos la urbanización RONCALLI (1980), en el medio la urbanización que construyó SALA en 1978, y a la izquierda vemos algunos de SALA/GABYCO de la Plaza de Valdeserrano (1975) y un bloque blanco siendo de los HNOS. Blanco (1979-81) en la calle Gazaperas.

En el centro, algunas de las vaquerías que se situaban entre los nuevos barrios, y que a día de hoy corresponde a la calle de los Arados.

Se aprecia bastante bien la hondura producida por el barranco de la Fuente (actual calle Comunidad de Madrid).

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

5 de julio de 2025

Calle Honda en 1980

Imagen de la calle Honda en 1980. Justo a la izquierda, sería el comienzo de la calle Humanes. Al fondo vemos el bloque de viviendas que separa la calle Telefónica con la calle Honda que sigue hasta la Plaza de los Cuatro Caños.

A la izquierda observamos un pequeño quiosco y GAS MARTÍN haciendo esquina, junto una tienda de saneamientos.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

4 de julio de 2025

Calle del Dr. Miguel Aguado en 1980

Imagen de la calle Dr. Miguel Aguado en 1980. Vemos la calle a medio hacer, prácticamente sin urbanizar y falta edificios por construir. 

A la derecha estaría la fábrica de Harinas, demolida en los años 90 para construir una plazoleta con aparcamiento y bloques de viviendas.

A la izquierda vemos la Plaza de la Melendra, con un bloque número 1 de la citada plaza. Al fondo vemos unas casitas bajas blancas y sería la calle de Getafe.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

28 de junio de 2025

Calle de la Vía en 1980

Imagen de la calle de la Vía en 1980. El fotógrafo está situado sobre el aparcamiento de la estación ferroviaria, que se situaría a la izquierda.

Al fondo vemos varios bloques de viviendas: de izquierda a derecha vemos el bloque de la calle Estación 11 (1975), los dos bloques parejos del Paseo de la Estación 1 y 3 (1978) y calle Estación 9 de 1968.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

Calle de la Arena en 1973

Imagen de la calle de la Arena en 1973. A nuestra espalda se ubica la Plaza de la Fuente de los Cuatro Caños, por lo que estamos viendo la calle hacia la calle de Luis Sauquillo.

Podemos observar las aceras de la calle, de la que hasta recientemente se conservaba los bordillos de granitos del acerado original.

Los números impares ha sufrido cambios con nuevas edificaciones mientras los pares, es prácticamente como en la actualidad.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

27 de junio de 2025

Calle de la Fuente en 1973

Imagen de la calle de la Fuente en 1973. A la izquierda vemos parte de la Iglesia de San Esteban Protomártir, sin el vallado actual. En frente, el comienzo de la calle de la Fuente con algunas casas antiguas que no han resistido el paso de los años y que le daba más aspecto de pueblito. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

11 de junio de 2025

Mercadillo de la calle Portugal en 1991

Imagen del cruce de la calle Portugal con la de Francia en 1991. En el centro vemos un edificio en construcción, se trata del IES África. A la izquierda, vemos el mercadillo de los miércoles de esta zona de Fuenlabrada, hoy en día es la plazoleta del Sol del Parque de la Solidaridad.

A la derecha, y detrás de los bloques alineados de Pryconsa (1980), vemos que aún no se había construido el Centro de Salud Francia (1992-95).

Por último y por reseñar, tras desviar unos metros la M-506, esta zona de la ciudad ganó más terreno y construyó el Parque de la Solidaridad entre 1997 y 1998.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

1 de junio de 2025

Calle Málaga en 1991

Imagen de la zona de la calle Málaga en 1991. En la parte superior vemos una explanada y la calle de Murcia aún sin urbanizar. Será en esa explanada cuando en 1995 se construya el Parque de la Botellera y el Centro de Salud Alicante. 

El paso inferior ferroviario del Paseo del Saler (1993-94) aún no estaba construido.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

31 de mayo de 2025

Barrio de El Cerro-El Molino en 1991

Imagen del barrio de El Cerro en 1991. Vemos como destaca las Casitas del Cerro en la parte derecha, hoy en día es el bloque de la calle Suiza 2-22.

En la parte de arriba a la izquierda, vemos el IES Dionisio Aguado (1978), el primer instituto de Bachillerato de Fuenlabrada.

En el esquinazo de la calle Grecia con Avenida de las Naciones, vemos un solar. Entre 1993 y 1995 se construyó un Centro de Mayores, bajo diseño de la arquitecta Alicia Ozamiz Fortis.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

30 de mayo de 2025

Calle de Luis Sauquillo en 1980

Imagen de la calle de Luis Sauquillo en 1980. El fotógrafo está situado en la explanada del aparcamiento de la estación de Fuenlabrada. En frente, los bloques de la calle de Luis Sauquillo a la altura de Hacienda.

Haciendo esquina con la calle del Escorial, vemos el restaurante El Gallo Rojo. A la derecha, se ubicaba la discoteca Coco's y después pasó a Katacrack.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

Barrio de la Fuente en 1991

Imagen del barrio de la Fuente en 1991 con muchos detalles a observar. Destaca la calle Extremadura que cruza la imagen en horizontal y la calle Comunidad de Madrid recién asfaltada, aún sin marcas viarias.

A la izquierda vemos El Ferial con los bloques de viviendas de la calle Ferial ya construidos y los chalets Conjunto Narvisa (1991) ya terminados entre las calles Extremadura y Torrejoncillo. Aún faltaría un par de años para urbanizar el resto de la zona de El Ferial.

Hacia el medio vemos en paralelo con la calle Extremadura esquina calle Humanes, el edificio comercial construido en 1990. A su izquierda un terreno con tres árboles y que hasta hace no mucho, el lugar del lavadero municipal de los años 50. 

Continuando por la calle Extremadura, llegamos a otras dos hileras de chalets, recién finalizados en 1990, situados entre la mencionada calle y la calle San Martín de la Vega.

En la parte sur de la calle Extremadura encontramos el barrio de La Fuente. Denominada así en referencia a la fuente labrada que dio origen al nombre de la localidad. A mediados de los años 90 se decidió hacer un plan para urbanizar el conjunto hasta la carretera de circunvalación M-506.

Vemos la Urbanización Orinoco (1975) en la calle Santa Ana y los bloques de la calle de las Eras (1977), ambas construcciones realizadas por Ríos Claros.

Se ve claramente el Colegio M.B. Cossio (1987), el CEIP Cervantes (1982) y terminando las obras del IES Joaquín Araújo (1992).

Por último reseño en la parte derecha el cementerio municipal y el Parque Olivar, cuya apertura como parque municipal habría que esperar a 1994.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

29 de mayo de 2025

Vista aérea desde El Naranjo en 1992

Imagen de una vista aérea desde el barrio de El Naranjo en 1992. Podemos observar que el Parque de la Paz se encuentra finalizado (se inauguró el 14 de abril de 1991) y también algunas obras de edificios por lo que si tiramos de catastro, deducimos la fecha de la imagen.

En la parte derecha, la carretera M-506 con el nudo peligroso para entrar a Fuenlabrada-2. Años más tarde se haría el nuevo paso superior a la zona de la actual Universidad y con ese pequeño desdoblamiento, se hizo hueco para el Parque de la Solidaridad. Como curiosidad, esta carretera de circunvalación aún no estaba terminada, hasta 1992 llegaba hasta la carretera de Humanes mientras hacia Pinto seguía en construcción.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

28 de mayo de 2025

Calle de Madrid en 1980

Imagen de la calle de Madrid en 1980. La primera calle de la derecha es la calle Pinto y al fondo, la calle del Escorial. Apenas ha cambiado los bloques de viviendas pero lo que si hay un gran cambio son los modelos de los coches que circulaban por Fuenlabrada.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

20 de mayo de 2025

Calle de Móstoles en 1980

Imagen de la calle de Móstoles en 1980. Está realizada desde la plazoleta de la ermita de Belén, hacia la parte del casco antiguo. 

En un primer plano vemos las vías ferroviarias que atraviesan la ciudad, y muy cerca, a la derecha se ubica la estación de Fuenlabrada. 

Al fondo, vemos la calle de Móstoles congestionada de tráfico. Por aquel entonces no existía la avenida de España, y se necesitaba ir por el centro de la ciudad para ir a las poblaciones vecinas.

En la izquierda vemos el cercado del Huerto del Cura, que años más tarde, en 1987 abrirá al público. 

Al centro y a la derecha, vemos varios bloques de viviendas de los años 70. Destacando el bloque de la derecha, la Urbanización Residencial Santa Ana y construida en 1973.

Por último y por reseñar, se ve la antigua gasolinera, construida en 1967.


(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

23 de abril de 2025

Feria del Libro en 1986

Imagen de la Feria del Libro de Fuenlabrada a finales de los años 80. En su origen se celebraba en la Plaza de España con temáticas diferentes cada año. Llegó a celebrarse en el Parque de Leganés e incluso algún año en el Parque de la Paz.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

20 de abril de 2025

Calle de la Lechuga en 1980

Imagen de la calle de la Lechuga en 1980. Destaca el hostal Paloma haciendo esquina, y en contraste con las viviendas de Regiones Devastadas de la derecha, que conformaban la triangular urbanización de las calles de las Navas, de la Arena, y de la Lechuga.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

19 de abril de 2025

Calle de Móstoles en 1980

Imagen de la calle de Móstoles en 1980. A la derecha, el comienzo de la calle Dinamarca, y el acceso al barrio del Arco Iris, y en el que destaca un quiosco. En medio, en una isleta, vemos una parada de autobús. 

Como era habitual, se aprecia varios anuncios de venta de pisos, y no aparece árboles entre los bloques de viviendas aisladas. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

9 de abril de 2025

La estación a finales de los años 80

Imagen de Jose Manuel García de la estación de Fuenlabrada desde el puente de la calle Grecia. Fue en 1988 cuando se construyó este paso elevado junto al aparcamiento ubicado en la parte derecha y el nuevo vestíbulo hacia el Oeste.

Vemos las unidades 440 realizando sus últimos servicios de Cercanías, ya que el 27 de noviembre de 1989 se incorporan las nuevas unidades de Cercanías que conocemos hoy en día.

También se observa en la parte de la izquierda la empresa de Vías y Construcciones, también en sus últimos años para dar paso el Pabellón Fernando Martín, el nuevo Ayuntamiento de Fuenlabrada y dos nuevas urbanizaciones cerradas.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Jose Manuel García

La estación de Fuenlabrada a comienzos de los años 80

Imagen de Jose Manuel García de la estación de Fuenlabrada a comienzos de los años 80. Vemos las unidades 440 que fueron incorporadas al servicio el 28 de julio de 1980 gracias a la electrificación de la vía hasta Fuenlabrada. También se aprecia algunos ferrobuses de color gris plateado en el centro, y que realizaban servicios más largos.

A la izquierda, la empresa de Vías y Construcciones, en la que se llega a ver materiales de obras.

En el año 1986-87 ya estaría construido el nuevo acceso por la parte oeste, y en 1988 el paso elevado de la calle Grecia, por lo que fechamos la imagen entre 1981 y 1984.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Jose Manuel García

8 de abril de 2025

La estación de Fuenlabrada hacia 1988

Imagen de Jose Manuel García del nuevo vestíbulo de la estación de Fuenlabrada a finales de los años 80 y que fue construido en 1987 para la entrada de los vecinos de la parte Oeste de Fuenlabrada sin necesidad de cruzar las vías.

Como sabemos, la primitiva estación daba al pueblo, hoy en día casco antiguo. Fue tal el crecimiento en los años 70 y 80, que debió crear nuevos accesos a la estación ferroviaria, de ahí que naciese el proyecto CAESI Centro de Actividades Económicas y Sociales Intercambiadoras) en 1984. 

Esto supuso la construcción de un aparcamiento, de una parada de taxis, un nuevo edificio de viajeros hacia el barrio de El Molino, ampliación de andenes y un nuevo paso elevado de la calle Grecia.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Enviada por Jose Manuel García

7 de abril de 2025

Calle de la Vega en 1973

Imagen de la calle de la Vega en 1973. Al fondo vemos los bloques del Paseo Granados, construyéndose por Carlos Vozmediano en 1973-74 y renombrando la urbanización como Conjunto Residencial Villa Fuente.

Delante, la vaquería de Ángel y Carmen, utilizado para abastecer la carnicería Montero de la calle Constitución y la leche en la lechería del propio recinto, en la esquina de la calle Paular con calle de la  Aldehuela.  

A la derecha, estaría la calle de la Vega, con los bloques de Pryconsa / Coivisa y construidos en 1973.

Al no tener finalizada la calle Extremadura en el tramo entre el Pinar y el Parque Olivar, vemos un cartel indicando dirección Pinto, subiendo por la calle Aldehuela y calle Olivar, para llegar a la calle Constitución. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

6 de abril de 2025

Calle de Móstoles en 1980

Imagen de la calle de Móstoles en 1980. Vemos los bloques de la urbanización Torrelabrada, construidos entre 1977 y 1979. Justo delante vemos una edificación que hoy en día lo ocupa el bloque de la calle Móstoles 50. 

A nuestra espalda se sitúa la avenida de las Naciones, que cruza la calle Móstoles con una rotonda de pequeñas dimensiones.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

5 de abril de 2025

Arroyada del Tesillo en 1973

Imagen de la Arroyada del Tesillo en 1973. Vemos algún tractor y a dos autobuses de Martín descasando para realizar sus viajes. Al fondo, la Plaza del Tesillo, donde hasta tiempos recientes se ubicaba los Correos de Fuenlabrada. 

A la derecha vemos algunos corralones, y que es por ese motivo por el que se renombró una calle como la calle de los Corralones.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

4 de abril de 2025

Calle de San José en 1980

Imagen de la calle de San José en 1980. A la izquierda y derecha es el cruce con la calle Francia. Se llega a apreciar dos carteles con cuentas de ahorros BC y autoescuela M. Ángel.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

30 de marzo de 2025

Calle de Getafe en 1980

Imagen de la calle de Getafe en 1980. En la parte de la izquierda se ubicaría los Juzgados de Fuenlabrada antes de su traslado en la actualidad, al lado del nuevo Ayuntamiento de Fuenlabrada.

Vemos algunas casas bajas y al fondo, los bloques de viviendas de la calle Paraguay, construidas por Torre de Valencia S.A. hacia el año 1974.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

29 de marzo de 2025

Plaza de Francisco Escolar en 1980

Imagen de la Plaza de Francisco Escolar en 1980. Destaca algunos coches aparcados en la misma puerta de la iglesia parroquial, y la calle Constitución de doble sentido ya que vemos algún coche a la inversa respecto a la actualidad.

Al fondo las viviendas tradicionales de la localidad, que aún siguen manteniéndose y que son vestigios de nuestro pasado. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

28 de marzo de 2025

Trenecito por la inauguración del Parque del Olivar en 1994

Imagen del 14  de abril de 1994 de la inauguración del Parque del Olivar, ya municipal y abierto al público.

Según la hemeroteca, la zona verde contaba con 800 olivos, algunos de ellos con más de 300 años de antigüedad. También destaca la colocación de merenderos en la plaza central y cerca de las áreas de juegos infantiles.

En sus comienzos, el parque tenía un horario de apertura de 10 a 22:30 horas.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

  Bibliografía e imagen de este artículo:

» Revista Municipal Fuenlabrada (Ayuntamiento de Fuenlabrada)

27 de marzo de 2025

Campo de fútbol de Nuevo Versalles en los años 80

Imagen de los años 80 del campo de fútbol de tierra en Nuevo Versalles. El campo se situaba muy cerca del CEIP Fregacedos y hoy en día se ubica el Parque del Lago.

Al fondo, algunas estructuras de edificios que no llegaron a terminarse y que se demolieron en los años 90 para construir la nueva urbanización de Loranca-Ciudad Jardín. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)


Calle de Luis Sauquillo en 1980

Imagen de la calle de Luis Sauquillo en 1980. Por aquel entonces era la principal vía de comunicación entre Leganés y Griñón, y que con la explosión demográfica de Fuenlabrada, fueron continuos la congestión de tráfico.

El paso de cebra que vemos no está en la actualidad. Destaca el cartel hacia la derecha por la calle de la Arena indicando la carretera de Toledo y Pinto atravesando el pueblo. Con la construcción de la M-506 ya no era necesario callejear por el centro para ir a esa dirección desde Humanes.

A la izquierda justo en el borde se puede ver la ferretería Tropical muy conocida por los vecinos. En la parte de la derecha, aunque no se ve, también es conocida la tienda de repuestos FESER.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

26 de marzo de 2025

Avenida de España en 1995

Imagen de la avenida de España en 1995. Vemos una unidad de Cercanías dirigiéndose dirección Madrid, y un autobús de la EMT de Fuenlabrada, siendo la Circular L3.

(Pincha en la imagen para ampliarla)


25 de marzo de 2025

Estación de Fuenlabrada en 1987

Imagen de la entrada a la estación de Fuenlabrada por el Paseo de Roma en 1987. Vemos el característico cartel con la galleta de RENFE y en el interior alguna unidad 440, las azulonas. El vestíbulo contaba con taquillas y acceso directo a los andenes.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Renfe