16 de noviembre de 2025

El nuevo Recinto Ferial de la Pollina

Imagen histórica del Recinto Ferial de la Pollina, estrenado a finales de junio de 2025. Vemos como hay algunas atracciones montadas para su inauguración, así como la zona de food trucks y el escenario. 

Los siguientes pasos es la continuación del parque hacia la zona del barrio de La Avanzada, formando un futuro pulmón verde.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

15 de noviembre de 2025

Calle de Móstoles en 1973

Imagen de la calle de Móstoles en 1973. A la izquierda vemos la gasolinera y la Urbanización Residencial Santa Ana aún en construcción

Aunque lo más llamativo son las señales de paso a nivel, y se llega a apreciar la ermita de Belén y el vallado del huerto del Cura, al mismo nivel de la calzada. 


(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

8 de noviembre de 2025

Calle de Madrid en 1973

Imagen de la calle de Madrid en 1973. El cruce que vemos es el de la calle Lourdes y al fondo vemos algunos bloques del barrio de El Arroyo en construcción, al igual que el propio cruce. 

A nuestras espaldas se ubicaría el resto de la calle de Madrid y se vería el colegio Ferrer i Guardia, que por aquellos años era el General Varela.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

7 de noviembre de 2025

Calle de Pinto en 1980

Imagen de la calle de Pinto en 1980. Al fondo estaría el antiguo Recinto Ferial de Fuenlabrada. Podemos observar los coches de la época aparcados en ambos lados.

A la derecha, la primera ventana se trataría de la droguería de las Monagas.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

Calle Francia en 1973

Imagen de la calle Francia en 1973. Y decimos calle por decir algo, vemos como poco a poco se levantan pisos sin urbanizar.

El primer bloque es el de los números 14 y 16, seguidamente la entrada a la calle de San José, y el bloque de calle Francia 12 en construcción. En el medio de la imagen, vemos casi terminados la urbanización Fuencaliente I (1974). A la derecha de la imagen es la zona del nuevo Ayuntamiento de Fuenlabrada, que se edificaría a mediados de los años 90 sobre la empresa de Vías y Construcciones.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

5 de noviembre de 2025

Fuenlabrada en el siglo XVI

Fuenlabrada en el siglo XVI continuó siendo una pueblo rural al sur de Madrid, con apenas unos cientos de habitantes (alrededor de 1400 habitantes en 1599). 

Su economía principalmente era la agrícola y ganadera, dependiente de la villa de Madrid y bajo la jurisdicción del Reino de Toledo. Respecto a la justicia, dependía de la chancillería de Valladolid y de la zona eclesiástica del arzobispado de Toledo, dentro del arciprestazgo de Madrid.

Será en estos años cuando conozcamos los primeros datos conocidos sobre como se regía el pueblo de Fuenlabrada, mediante un concejo (actual Ayuntamiento) y que se representaba por dos alcaldes ordinarios (la máxima autoridad), tres regidores (reglamentaban la vida económica), un procurador síndico general (defendía derechos y privilegios municipales frente a la administración central), dos alcaldes de la Santa Hermandad (fundada por los Reyes Católicos cuya competencia será mantener el orden público), uno o dos escribanos y dos alguaciles.

A lo largo de este siglo, se conserva varios pleitos de la chancillería de Valladolid que dictó justicia en diferentes problemas por ejemplo daños en los campos comunes, invasión de las vías pecuarias o incautación de ganado.

Del año 1571 es el documento más antiguo conservado en el Archivo Municipal de Fuenlabrada sobre una pragmática tasando los precios del trigo, la harina y el pan cocido.

Pero sin duda, el documento por excelencia en la historia de Fuenlabrada llegará en 1575 bajo el reinado de Felipe II. Será este Rey cuando ordene la elaboración de las Relaciones Topográficas, siendo Fuenlabrada incluida en estas relaciones. Gracias a esta obra estadística, conocemos el origen de Fuenlabrada así como su economía, ermitas, caminos, comercios y otros datos de interés.

A finales del siglo, en el año 1592, se tiene constancia que Fuenlabrada tenía ya médico y cuyo salarios se reparte entre los vecinos, incluyendo viudas y pobres de solemnidad. Gracias a este reparto sabemos que el pueblo tenía aproximadamente 1.591 habitantes.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

4 de noviembre de 2025

El comercio de Fuenlabrada desde su origen hasta el siglo XIX

Desde su fundación, el comercio en Fuenlabrada se limitó a cubrir las demandas básicas de la población local (principalmente alimentación). Al no situarse en una vía importante de comunicación, se sumaba la escasez de algunos bienes o producción insuficiente de otros. Por esta razón, fue imprescindible los obligados, encargados de suministrar al monopolio municipal de aquellos productos que carecía el pueblo. Estos cargos se subastaban y se adjudicaban al mejor postor.

Los domingos, los vecinos y forasteros obtenían derecho de vender sus mercancías en la actual Plaza de España y calles adyacentes, a cuyos puestos acudían el recaudador de sisas y alcabala del viento. Algunos de los productos fueron de lujo como telas finas y tocados femeninos de una compañía francesa establecida en Navalcarnero.

Los hábitos alimentarios en Fuenlabrada hasta el siglo XIX se basaba en verduras y hortalizas, cereales panificables y carnes (según la economía familiar). En un documento de 1788, la carne consumida en el pueblo ascendía a 115 vacas, 300 carneros o 105 cerdos. También destaca los 200.000 panes, 12.800 litros de aceite (tanto culinario como combustible para la iluminación), 800 hectolitros de vino o los 8.600 kilos de bacalao. 

  PRECIOS:
La mayoría de los alimentos estaban tasados, por ejemplo, la carne, aceite, tocino y pescado tenían que aceptar los precios regulados para todo el año. En cambio, respecto a los cereales y principalmente el trigo, era tasado directamente por el Rey.

Para que nos hagamos una idea de los siguientes precios, en la Fuenlabrada del siglo XVIII el sueldo de un médico era de 22 reales y 32 maravedises diarios, un escribano 11 reales, un maestro 10 reales, un albañil 7 reales y 17 maravedises, un capataz 10 reales, un jornalero 7 reales y un guarda 5 reales.

En momentos de conflicto bélico, como la Guerra de la Sucesión Española, un cerdo en Fuenlabrada costaba 50 reales, una gallina 6 rs. y una paloma 3 rs. No obstante, los productos no alimenticios como el jabón, la vela de sebo, la lana, pólvora, la leña o el carbón, mantuvieron sus precios a través de los años.

También se puede dar el caso de que el producto llegue desde larga distancia por lo que encarecería el género. Por ejemplo, los limones, que a comienzos del año 1800, llegaron a costar 26 maravedíes por unidad en Fuenlabrada o lo equivalente a 1/8 parte del jornal de un peón. 

La ropa al igual que los limones, era un producto caro y que mayoritariamente tuvo elevado precio. En el siglo XVIII, en Fuenlabrada un vestido importado de Francia costaba 600 reales, la camisa de hombre a 24 rs. y la de mujer a 21 rs., unas enaguas a 15 rs., una almohada a 5 rs., una toalla a6 rs., entre otros.

La carne y otros productos en el siglo XVIII: carne de vaca a 1 real, la cabeza de vaca a 10 rs., el vino a  10 rs., el queso a 4 rs., huevos a 9 rs., bizcochos a 10 rs., arroz a 2 rs., azúcar a 18 rs., almendras a 8 rs. y rosquillas a 8 reales. 

También es de especial interés la carpintería, utensilios y la joyería. Algunos ejemplos: escritorio de nogal a 100 reales, un banco a 4rs., una cama de pino a 10 rs., el arado a 20 rs., el yugo a 10 rs., el trillo a 8 rs., un caldero a 14 rs, un cazo a 1 real, una sartén a 3 rs., una caldera grande a 40 rs., aderezo de diamantes a 2.475 reales, cubierto de plata de 5 onzas a 90 rs., joya de plata con filigranas a 10 reales.

Por último, nos referiremos a las viviendas y al terreno también del siglo XVIII en Fuenlabrada. Una tierra de labor, dependiendo de la cercanía y tamaño, costaba unos 200 reales la fanega. La media de una vivienda fue de entre 7.000 y 7.500 reales. 

En conclusión, la mayor parte de la población de la localidad con su escaso salario tendría que renunciar a consumo de carne la mayor parte del año y medio alimentar a su familia a base de verduras y hortalizas. El pan, aunque caro a 36 maravedises los 880 gramos, era el alimento básico para la mayoría. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

  Bibliografía de este artículo:

» Adriano Gómez Ruiz: "Cinco siglos de historia (1375 - 1900)"; Ayuntamiento de Fuenlabrada; ISBN: 84-500-9950-1; Depósito Legal: M-15.872-1984

31 de octubre de 2025

Fuenlabrada Misteriosa

No, no vamos a hablar de fantasmas ni invasiones alienigenas, sino a recopilar algunas informaciones que tratan de "paranormal" y que todo es explicable. Por supuesto en Fuenlabrada no hay evidencias de psicofonías como tampoco de una Procesión de Muertos, cuya leyenda, se da en poblaciones del Norte de España.

Si es cierto que ocurrió una grave explosión el 14 de diciembre de 1937, cuando a un soldado se le escapó un tiro en un polvorín de la calle de la Plaza y prácticamente el centro del pueblo saltó por los aires. Hubo que lamentar la vida del soldado y causó destrucción a numerosas viviendas.

También hay un crimen, que más que misterioso fue desgarrador. Tal magnitud de asesinato hizo que saliera en numerosos periódicos de tirada nacional. Ocurrió la noche del 1 al 2 de noviembre de 1900.Un padre con su hijo entran a un ventorro de la carretera de Toledo después de trabajar en Parla, y cuatro fuenlabreños asesinan al padre a golpes y saltando encima de su cuerpo y cabeza. Al llegar la Guardia Civil, se encuentran al padre en la cuneta y totalmente irreconocible.

Por último, la antigua necrópolis que se hace referencia se debe a la necrópolis visigoda de El Bañuelo, con centenares de tumbas. Algo de misterio si que tiene, y es que 20 años después de su descubrimiento aún no se ha instalado encima ninguna empresa.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

23 de octubre de 2025

Calle Cruz de Luisa en 1973

Imagen de la calle Cruz de Luisa en 1973. Sería la calle que vemos a la derecha con los vehículos estacionados, mientras a la izquierda se encuentra el comienzo de la calle de Móstoles (antigua carretera a esta población). 

En frente vemos la parte final de la calle de la Plaza y a la derecha la plazoleta con la Fuente de la Cruz de Luisa. A la izquierda vemos el comienzo de la actual discoteca Vogue y la Casa-Cuartel de la Guardia Civil haciendo esquina.

Por último reseñar el letrero de rosquillas de la casa que vemos a la izquierda de la calle de la Plaza, lo que antiguamente era el bar Púa y ahora es un solar en la que se ven diferentes murales que colaboré con material fotográfico antiguo.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

22 de octubre de 2025

Calle Francia en 1973

Imagen de la calle de Francia en 1973. Vemos el bloque de los actuales números del 1 al 11, aún en construcción. Fue construido por RAMCOR bajo el nombre comercial El Molino 1, y si observamos bien, efectivamente aparece el dibujo de un molino de viento como promoción en la esquina inferior izquierda del bloque, dando a la calle.

El nombre de El Molino no es aleatorio, la calle Francia es el histórico camino del Molino que unía Fuenlabrada con Arroyomolinos, que como bien se sabe, numerosos vecinos acudían a esta población para la utilización de los molinos a partir de este camino. Ejemplo de ello, se conserva la calle camino del Molino en la zona del Hospital-Universidad.

(Pìncha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

21 de octubre de 2025

El origen de Fuenlabrada, su fundación en el siglo XIV

"Al segundo capitulo respondieron que por oidas saben que habra que se fundo este pueblo como doscientos años, e los fundadores fueron de dos pueblos que se despoblaron, que estan cerca deste lugar, que se dicen Loranca e Fregacedos", Relaciones Topográficas de Felipe II (1575).

Gracias a esta crónica de las Relaciones Topográficas de Felipe II, los vecinos sabios dieron una primera idea sobre cómo se fundó Fuenlabrada. Para ello mencionan dos despoblados en aquel momento como las aldeas de Loranca y Fregacedos y que creen que se fundó doscientos años atrás, alrededor del 1375.

De la aldea de Loranca sabemos que tenía ocupación humana desde el siglo I, con restos romanos. También se han encontrado indicios de asentamientos neolíticos, de la Edad del Bronce, del Hierro, visigodos y árabes, por lo que sugiere una ocupación intermitente. En el año 1427 la población ya estaría despoblada.

Sobre Fregacedos, aparece mencionada por primera vez en un documento del año 1144, en el que se relata cómo el rey Alfonso VII dona dicha aldea (que denomina Freguezedo) a la catedral de Santa María de Segovia, y por ende a su obispo Pedro de Agén. En el año 1427, evidencia que la iglesia estaba equipada y que tenía parroquianos, y que por tanto la aldea estaba todavía habitada en esa fecha. Sin embargo, en el libro de diezmos de Toledo de finales de
l siglo XV Fregacedos aparece como despoblado, por lo que se debió ir deshabitando a lo largo de ese siglo.

En el capítulo cincuenta y seis de las Relaciones Topográficas, los vecinos sabios respondieron que hay tres despoblados que se llaman Alba, Fregacedos y Loranca. Sobre Alba (aldea fundada por repoblaciones de reyes castellanos) y Fregacedos dijeron que se despoblaron por que eran maltratados de pueblos como Móstoles, Moraleja y Humanes por la invasión de ganado en su término y robo del mismo. De Loranca, se despobló por que un pastor de Pinto entró en un prado que tenía la aldea para su ganado, y que los vecinos le mataron, por lo que huyeron de la aldea.

Los vecinos de Alba, Fregacedos y Loranca se irían conglomerando alrededor de una fuente labrada a cal y canto y que es opinión que lo hicieron los árabes. Sería la nueva población de Fuenlabrada.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

20 de octubre de 2025

Calle Constitución en 1973

Imagen de la calle Constitución en 1973. Está orientada hacia la subida de la iglesia de San Esteban Protomártir, y la calle es de doble sentido. 

En el medio vemos los modernos bloques de Parque Lima, de reciente construcción. Mientras, en el resto de la calle, resistían los antiguos bloques de viviendas, que raramente pasaban de una planta.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

19 de octubre de 2025

Calle de Móstoles en 1973

Imagen de la calle de Móstoles en 1973. Esta realizada desde el paso a nivel con las vías del ferrocarril hacia la parte de la gasolinera, que se ve detrás de la grúa.

Vemos un primer plano de la calle, principal paso para ir a Móstoles ya que no existía la avenida España como tampoco la carretera de circunvalación M-506. 

En el centro podemos observar varios bloques de viviendas recién construidos. A la derecha vemos la Urbanización Residencial Santa Ana aún en construcción, y que tiene plazoleta interior.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

13 de octubre de 2025

Calle de Loranca en 1980

Imagen de la calle de Loranca en 1980. Ubicada entre las calles Constitución y de la Fuente, su nombre hace referencia a la aldea primitiva de Loranca que se ubicó en el camino de Parla. 

Se puede observar las casitas encaladas como si de un pueblo manchego se tratase. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

11 de octubre de 2025

Calle de Humanes en 1980

Imagen de la calle de Humanes en 1980. A nuestra espalda se ubica la calle Honda. El nombre primitivo de esta vía fue la calle de Humanejos mientras que la de Humanes se ubicaba en la carretera a esta población y renombrada como calle de Luis Sauquillo. 

Desde esta calle tenía origen la Vereda Miraflor hasta el Paraje Natural de Valdeserrano. A la derecha se ve una furgoneta de Gas Martín. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

10 de octubre de 2025

Calle de Humanes en 1973

Imagen de la calle de Humanes en 1973. A nuestra espalda se ubica la calle Honda. El nombre primitivo de esta vía fue la calle de Humanejos mientras que la de Humanes se ubicaba en la carretera a esta población y renombrada como calle de Luis Sauquillo. 

Desde esta calle tenía origen la Vereda Miraflor hasta el Paraje Natural de Valdeserrano.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

9 de octubre de 2025

Avenida de Francisco Javier Sauquillo en 1973

Imagen de 1973 de la Avenida de Francisco Javier Sauquillo. A la izquierda ya vemos un primer bloque de Ruvical , y sería la calle de Lima. 

Al fondo vemos un edificio en obras, sería construido por Farisa y actualmente se sitúa entre las calles de Miguel de Unamuno y Castillejos, siendo más conocido por que alberga la Galería Comercial 18 de Julio. A nuestra espalda estaría la carretera de Leganés, hoy en día calle. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

7 de octubre de 2025

Un águila bicéfala en Fuenlabrada

La iglesia parroquial de San Esteban Protomártir esconde algunos secretos y anécdotas, que por supuesto me encanta contar en rutas o en este portal web. Entre ellas se encuentra un águila bicéfala coronando un retablo y a continuación os cuento el por qué. 

Para ello nos tenemos que remontar al 7 de octubre de 1571. En este día se produce la batalla de Lepanto entre la Liga Santa y el Imperio Otomano en Grecia, siendo victorioso para los cristianos. El Papa Pio V, ferviente devoto del rosario, organizó una oración en toda Europa por lo que tras la victoria, instituyó el 7 de octubre como fiesta de Nuestra Señora de la Victoria, renombrada como la del Rosario.

La festividad se popularizó en numerosas poblaciones incluyendo Fuenlabrada, por lo que se funda una cofradía dedicada a esta Virgen. Sabemos que en 1603 se celebran unas fiestas en su honor, y más tarde en el año 1611 se la nombra como Nuestra Señora de Septiembre. 

El 30 de noviembre de 1683 la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Fuenlabrada costea un nuevo retablo para la Virgen. Será en estos años en el que corone el águila bicéfala, como intercesión de la Virgen en la importante batalla del Imperio Español, símbolo de poder.

A comienzos del siglo XX sabemos que la Virgen era sacada por las mozas, adquiriendo el nombre de la Virgen de las Mozas, además de procesionar cada Domingo de Resurrección para realizar un encuentro.

Tras la Guerra Civil Española y la pérdida de las tallas religiosas, el nuevo titular del retablo será San Esteban Protomártir aunque se conserva el símbolo mariano y el arco lobulado para vírgenes coronadas, testimonio del pasado de esta creencia local.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

2 de octubre de 2025

Calle de la Vía en 1973

Imagen de la calle de la Vía en 1973. El fotógrafo está situado sobre el aparcamiento de la estación ferroviaria, que se situaría a la izquierda. 

Al fondo vemos varios bloques de viviendas que fueron construidos en 1968, y alguno más que está en obras.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

1 de octubre de 2025

Calle de Móstoles en 1973

Imagen de la calle de Móstoles en 1973. Al fondo vemos la urbanización Bellocampo, realizada por TECNIHOGAR en 1968.

Se llega a apreciar un cartel que dice: "Peatón en carretera circule por la izquierda", señales de seguridad ante la ausencia de aceras y urbanización de la entonces carretera de Móstoles. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

27 de septiembre de 2025

Calle Francia en 1980

Imagen de la calle Francia en 1980. En un primer plano vemos el patio del CEIP Miguel Hernández.

A la izquierda, un bloque de SACONIA, siendo calle San Francisco Javier 5. Continuando, un bloque de RAMCOR de la urbanización El Molino 1.

Entre los bloques de viviendas, llegamos a ver dos casitas del Cerro,con su blanco característico. Y por último, el bloque de la derecha que tuvo que ser demolido y ahora lo ocupa uno construido en 2005.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

26 de septiembre de 2025

Calle de Húmera en 1980

Imagen de la calle de Húmera en 1980. A la derecha vemos la tienda de muebles NIZA, y hacía esquina con la calle Humilladero. Al fondo vemos algún bloque de los Hermanos Andrés.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

25 de septiembre de 2025

Fuenlabrada en 1973

Imagen aérea de Fuenlabrada de diciembre de 1973. Poco a poco el pueblo se transforma en una ciudad y vemos numerosos pisos nuevos así como nuevas construcciones. En la parte de abajo, destaca la imponente Iglesia de San Esteban Protomártir y la Plaza de España con el Ayuntamiento. 

En la parte de arriba, y de izquierda a derecha, vemos los primeros barrios residenciales. El barrio de Belén (1970), Bellocampo (1968) o la construcción de la I Fase de Arco Iris. En el centro se aprecia bastante bien el barrio de los Hermanos Andrés (1971-1975), sin árboles y con al menos dos bloques aún en construcción. Si se aprecia el quiosco de la señora Carmela en la calle Leganés con calle Pelayos. 

A la derecha, la carretera de Leganés con Las Casas Nuevas (1964), los bloques alargados de la calle Salamanca (1973-74), la promoción DUERO en la calle Málaga (1972), la embotelladora, y la primera fase de CHASA aún sin finalizar (1972-77). 

Asimismo vemos un primer bloque del Parque Residencial RUVICAL Ibérica en la confluencia de la calle Miguel de Unamuno con avenida de Francisco Javier Sauquillo. Enfrente, un bloque en construcción de Farisa, al igual que construyó sus promociones en la calle Leganés con calle de la Paz en 1970. 

Por último, destaco la fábrica de harinas, en la que se situaría en la actual calle de la Harina. Su forma poligonal hoy en día es la Plaza del Labrador.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

23 de septiembre de 2025

Limpieza en 1989

Imagen de un camión del servicio de limpieza, con tanque de agua y frotado en la calle Málaga.

El vehículo es Pegaso, de la desaparecida española ENASA.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

21 de septiembre de 2025

Plaza de España en 1980

Imagen de la Plaza de España en 1980. Podemos ver diferentes establecimientos y la fuente rodeada de palmeras. La plaza destacaba por sus altas farolas.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

20 de septiembre de 2025

Calle de Leganés en 1980

Imagen entrañable de la calle de Leganés en 1980. Como podemos ver, ya había aceras en la calle.

A la izquierda vemos un trocito de fachada con un balcón formado por cristales, siendo hoy en día la calle de Leganés 1. Justo a la derecha, el local de venta (posible piso piloto) de viviendas de los Hermanos Andrés y un quiosco. Vemos un primer bloque del barrio de San Andrés, siendo la calle de Pelayos.

Destaca la camioneta de Martín en dirección hacia el fotógrafo. Al fondo los dos bloques de FARISA (1970-74), en el final de la actual avenida Francisco Javier Sauquillo.

A la derecha vemos tapiales de terrenos y que estarán ahí hasta la década de los años 90, cuando se desarrolle esa zona denominándose calle de los Corralones. También el edificio de los antiguos Cines Avenida y los blancos de Ruvical Ibérica (1976-77).

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

30 de julio de 2025

Colegio San Esteban en 1979

Imagen del colegio San Esteban en 1979. Comenzó a funcionar en 1974, y su nombre rinde homenaje a San Esteban Protomártir, patrón de Fuenlabrada. 

El centro está rodeado por urbanizaciones como CHASA I (1972-1977), Parque Residencial de Ruvical (1976-1977) y Campobello (1974-1975). Su apertura respondió a la necesidad de atender a la población infantil de una ciudad en expansión. 

Desde 2024, el colegio está involucrado en un proyecto europeo innovador llamado SHARE (Sustainable Housing Accommodation for a Regenerative Exchange). Este programa, financiado con 6,1 millones de euros, transformará una parte del edificio (unos 3.000 m² al sur, junto a la calle de los Ángeles) para crear 26 viviendas de 50 metros cuadrados destinadas a personas mayores.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

28 de julio de 2025

El cobrador de la camioneta Martín en 1979

Imagen del cobrador de los autobuses Martín por la Fuenlabrada de 1979.

Por aquel entonces, había que entrar por la parte trasera para cobrar a los viajeros. Al terminar, tocaba un silbato para que el conductor iniciara la marcha.

Los autobuses, de color azul, tenían el suelo y los asientos de madera. Para solicitar parada, había que tirar de una cuerda que recorría el vehículo.

Las comodidades eran dudosas por que entraba aire por cualquier lado y cuando llovía, se colaba por el techo. Además, el estado de las carreteras como la de Leganés a Fuenlabrada, con baches, era un plus añadido a la ventura.

Normalmente, los fuenlabreños los cogían para ir a Leganés o a Carabanchel, entre otros destinos.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

25 de julio de 2025

Calle Móstoles en 1980

Imagen de la calle de Móstoles en 1980. Al fondo vemos la urbanización Bellocampo, realizada por TECNIHOGAR en 1968. Llegamos a ver un bloque de la urbanización Villagloria (1973-78). 

Los edificios altos se sitúan en la calle de Nazaret, siendo la urbanización Alepaz y construyéndose en 1979. De hecho vemos como los números 28 y 30 de la citada calle, están aún en construcción, y el número 34, tiene el cartel de la urbanización en la azotea.
 
(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

Calle Constitución en 1973

Imagen de la calle Constitución, antigua Calvo Sotelo, en 1973. Aún la calle era de doble circulación. 

A la izquierda dando esquinazo, la travesía de Pinto, ya que antiguamente la actual calle Constitución era la calle Pinto (anteriormente carretera a esta población). A la derecha vemos la urbanización Parque Lima, construida a comienzos de los años 70. 

En el centro al fondo, en la Plaza de Francisco Escolar, se llega apreciar dos carteles de promoción urbanística: uno de Parque Residencial Fuenlabrada y otro de COIVISA en su promoción en la calle de la Fuente. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)


📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

23 de julio de 2025

El mercadillo de los miércoles

Imagen del mercadillo en el año 1979, en la calle Castillejos haciendo esquina con la calle Miguel de Unamuno. 

Este mercado ambulante, se colocaba a lo largo de esta calle hasta la zona que actualmente se ubica la parada de metro Parque de los Estados. Posteriormente se trasladó a la calle Venezuela y tras algunas quejas, se volvió a trasladar a la calle Extremadura, donde se ubica en la actualidad. 

En la imagen, vemos un primer plano de la discoteca Mister Blue / Studio 54 o más conocida como la Alien. Al fondo, los bloques de ladrillo blanco que construyó Ruvical ibérica entre 1976 y 1977. 

En aquellos años, ante un comercio escaso en un mar de bloques de viviendas, los precios eran superiores y los mercadillos era una forma de abaratar la cesta de la compra.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

22 de julio de 2025

Entrada de Leganés en 1979

Imagen de 1979 de un primer plano de la señal de la carretera que une Fuenlabrada con Leganés, la antigua M-422, y actual M-409. La carretera era de un carril por sentido. 

Al fondo vemos unos postes publicitarios de las nuevas urbanizaciones de Fuenlabrada, distinguimos Lorea-2 o COPASA.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

21 de julio de 2025

Esperando al autobús en 1979

Imagen de 1979 de varios vecinos de Fuenlabrada esperando al autobús de Martín para desplazarse. Esta parada se sitúa en la actual avenida de Francisco Javier Sauquillo a la altura de la calle Valdemoro, justo donde actualmente se sigue ubicando. 

Por aquel entonces, la avenida era de doble sentido y no existía la EMT de Fuenlabrada.

Al fondo a la izquierda, vemos el bloque realizado por Martinez Revuelta entre 1974 y 1977 (laa venida haciendo esquina con calle Getafe) y a la derecha vemos los bloques blancos de la urbanización Piquío de PYMACO realizados entre 1970 y 1975.

La parada consistía en un poste blanco con franjas azules (mismo color que las camionetas de Martín) y el símbolo de un autobús.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

20 de julio de 2025

La calle Honda en 1980

Imagen de la calle Honda en 1980, en dirección a la calle de la Fuente. Al fondo a la derecha vemos el hospitalillo, antes de construirse la actual Casa de la Cultura. 

A la izquierda vemos algunas casas bajas y un cartel promocionando la urbanización Las Eras por calle Humanes.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

18 de julio de 2025

Travesía de Extremadura en 1980

Imagen de la travesía de Extremadura en 1980. La parte de la izquierda se mantiene casi igual en la actualidad, pero la parte derecha, hay bloques de nueva construcción.

Al fondo vemos la calle de Pinto, donde durante algunos años se ubicó un consultorio médico. Es por esta calle por donde pasaba el autobús circular hasta la ampliación de la calle Extremadura hacia la calle Constitución.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

17 de julio de 2025

Calle de Madrid en 1980

Calle de Madrid en 1980. Al fondo vemos el cruce con la calle del Escorial. 

Podemos observar al fondo el quiosco de Brígida y a la derecha vemos la tapia blanca del colegio General Varela.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

16 de julio de 2025

Calle de la Arena en 1973

Imagen de la calle de la Arena de Fuenlabrada en 1973. A la izquierda, el mítico restaurante-bar Gregorio.

Más adelante se ubicaría el colegio de Los Arcos pero no lo llegamos a ver en la fotografía. Si que nos da una pista la señal de centro educativo cercano que vemos en la acera de la derecha.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

15 de julio de 2025

Vista aérea de Fuenlabrada en 1921

Vista aérea del pueblo de Fuenlabrada en el año 1921. A la izquierda se observa la vía de ferrocarril y su estación, además de la característica curva hacia Humanes de Madrid y esquivando el cerro en el que hoy se asienta el barrio de El Cerro-El Molino.
 
En el medio vemos la carretera que une Leganés con Griñón, y también su cruce con la de Móstoles a Pinto. 

No vemos el nuevo cuartel de la Guardia Civil ya que fue construido durante la II República en 1934.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

12 de julio de 2025

Calle de Madrid en 1980

Imagen de la calle de Madrid en 1980. Hacia la mitad, cruza la calle Lourdes y al fondo vemos parte del barrio de El Arroyo. 

A nuestras espaldas se ubicaría el resto de la calle de Madrid y se vería el colegio Ferrer i Guardia.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

Travesía de Extremadura en 1980

Imagen de la actual travesía de Extremadura en 1980. A la derecha vemos la calle Extremadura, en la que a finales de los años 80 se alargó hacia la calle Constitución, pasando este tramo a llamarse Travesía de Extremadura (hasta la calle de Pinto).

Lo que más destaca son los bloques de viviendas de El Arroyo. A la izquierda vemos la urbanización RONCALLI (1980), en el medio la urbanización que construyó SALA en 1978, y a la izquierda vemos algunos de SALA/GABYCO de la Plaza de Valdeserrano (1975) y un bloque blanco siendo de los HNOS. Blanco (1979-81) en la calle Gazaperas.

En el centro, algunas de las vaquerías que se situaban entre los nuevos barrios, y que a día de hoy corresponde a la calle de los Arados.

Se aprecia bastante bien la hondura producida por el barranco de la Fuente (actual calle Comunidad de Madrid).

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

5 de julio de 2025

Calle Honda en 1980

Imagen de la calle Honda en 1980. Justo a la izquierda, sería el comienzo de la calle Humanes. Al fondo vemos el bloque de viviendas que separa la calle Telefónica con la calle Honda que sigue hasta la Plaza de los Cuatro Caños.

A la izquierda observamos un pequeño quiosco y GAS MARTÍN haciendo esquina, junto una tienda de saneamientos.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

4 de julio de 2025

Calle del Dr. Miguel Aguado en 1980

Imagen de la calle Dr. Miguel Aguado en 1980. Vemos la calle a medio hacer, prácticamente sin urbanizar y falta edificios por construir. 

A la derecha estaría la fábrica de Harinas, demolida en los años 90 para construir una plazoleta con aparcamiento y bloques de viviendas.

A la izquierda vemos la Plaza de la Melendra, con un bloque número 1 de la citada plaza. Al fondo vemos unas casitas bajas blancas y sería la calle de Getafe.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

28 de junio de 2025

Calle de la Vía en 1980

Imagen de la calle de la Vía en 1980. El fotógrafo está situado sobre el aparcamiento de la estación ferroviaria, que se situaría a la izquierda.

Al fondo vemos varios bloques de viviendas: de izquierda a derecha vemos el bloque de la calle Estación 11 (1975), los dos bloques parejos del Paseo de la Estación 1 y 3 (1978) y calle Estación 9 de 1968.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

Calle de la Arena en 1973

Imagen de la calle de la Arena en 1973. A nuestra espalda se ubica la Plaza de la Fuente de los Cuatro Caños, por lo que estamos viendo la calle hacia la calle de Luis Sauquillo.

Podemos observar las aceras de la calle, de la que hasta recientemente se conservaba los bordillos de granitos del acerado original.

Los números impares ha sufrido cambios con nuevas edificaciones mientras los pares, es prácticamente como en la actualidad.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

27 de junio de 2025

Calle de la Fuente en 1973

Imagen de la calle de la Fuente en 1973. A la izquierda vemos parte de la Iglesia de San Esteban Protomártir, sin el vallado actual. En frente, el comienzo de la calle de la Fuente con algunas casas antiguas que no han resistido el paso de los años y que le daba más aspecto de pueblito. 

(Pincha en la imagen para ampliarla)

📷 Fuente de la imagen: Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Sig. A1968/1

11 de junio de 2025

Mercadillo de la calle Portugal en 1991

Imagen del cruce de la calle Portugal con la de Francia en 1991. En el centro vemos un edificio en construcción, se trata del IES África. A la izquierda, vemos el mercadillo de los miércoles de esta zona de Fuenlabrada, hoy en día es la plazoleta del Sol del Parque de la Solidaridad.

A la derecha, y detrás de los bloques alineados de Pryconsa (1980), vemos que aún no se había construido el Centro de Salud Francia (1992-95).

Por último y por reseñar, tras desviar unos metros la M-506, esta zona de la ciudad ganó más terreno y construyó el Parque de la Solidaridad entre 1997 y 1998.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

1 de junio de 2025

Calle Málaga en 1991

Imagen de la zona de la calle Málaga en 1991. En la parte superior vemos una explanada y la calle de Murcia aún sin urbanizar. Será en esa explanada cuando en 1995 se construya el Parque de la Botellera y el Centro de Salud Alicante. 

El paso inferior ferroviario del Paseo del Saler (1993-94) aún no estaba construido.

(Pincha en la imagen para ampliarla)

31 de mayo de 2025

Barrio de El Cerro-El Molino en 1991

Imagen del barrio de El Cerro en 1991. Vemos como destaca las Casitas del Cerro en la parte derecha, hoy en día es el bloque de la calle Suiza 2-22.

En la parte de arriba a la izquierda, vemos el IES Dionisio Aguado (1978), el primer instituto de Bachillerato de Fuenlabrada.

En el esquinazo de la calle Grecia con Avenida de las Naciones, vemos un solar. Entre 1993 y 1995 se construyó un Centro de Mayores, bajo diseño de la arquitecta Alicia Ozamiz Fortis.

(Pincha en la imagen para ampliarla)